LA TÉCNICA
DE LA ANTROPOGéNESIS A LA HOMINISCENCIA
   DR. ALBERTO GUILLERMO RANEA
Inicia: 17 DE MAYO - MODALIDAD VIRTUAL
   Destinado a estudiantes de carreras de doctorado o maestrías en  
arquitectura y urbanismo. Como así también docentes, investigadores,  
graduados y tesistas de la carrera de arquitectura y urbanismo, y de  
disciplinas de los campos de las Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y  
Humanidades.
   [1]
    
   DOCENTE A CARGO: DR. ALBERTO GUILLERMO RANEA
El Seminario se propone explorar algunos episodios de la historia del  
lugar que se le asignó a la actividad técnica en algunas tradiciones  
culturales originadas en el mundo de habla griega y latina (siglos VI  
a. de C. hasta siglo V d. de C.). La elección de este sector de la  
experiencia humana no implica que se trate de una forma superior a las  
múltiples variaciones que se han dado en diferentes culturas en el  
planeta.
El criterio de selección se basa en el impacto que tienen, aun en el  
presente, las consecuencias de debates anteriores en ese sector  
cultural, acerca del papel de la actividad técnica en la vida social y  
cultural. La organización histórica de los temas se hace necesaria al  
abordar el papel de cierto tipo de técnicas que engloban a todo el  
planeta, dado que suelen presentarse como una novedad radical frente a  
un pasado considerado como homogéneo y escaso de movilidad.
En el cierra se abordará una discusión sobre las principales tesis de  
Michel Serres (1930-2019) acerca de lo que él llama “Hominescence” y  
la posibilidad de una unificación de lo tecnológico, lo biológico y lo  
cultural a partir de la existencia de formas comunes de comunicación  
de la información en esos tres campos.
 
   Más información[1]
   DR. ALBERTO GUILLERMO RANEA
Doctor en Filosofía, por la Universidad Nacional de La Plata (1982).
Profesor de Historia de la Ciencia y de la Técnica en el Departamento  
de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue becario de la  
Alexander-von-Humboldt-Stiftung.
Recibió la John Simon Guggenheim Foundation Fellowship. La British  
Academy of Sciences le otorgó un Professorship Award para realizar  
investigaciones en el archivo de The Royal Society of London. Sus  
publicaciones están dedicadas principalmente a la dinámica de G. W.  
Leibniz, a la recepción de la mecánica de Galileo Galilei en el  
continente europeo y al experimentalismo cartesiano.
También ha publicado sobre Ernst Cassirer, José Ortega y Gasset, Lev  
Tolstoi, Paul Feyerabend, Gabriel de Tarde, Gilles Deleuze y Bruno  
Latour en torno a la cuestión de la perspectiva monadológica en la  
filosofía actual, la microsociología de la ciencia y de la técnica y  
la teoría en arquitectura.
Ha completado una edición crítica de la correspondencia y ensayos  
intercambiados entre G. W. Leibniz y Denis Papin, de próxima aparición  
como un tomo en la colección "Leibniz. Escritos científicos y  
filosóficos", Granada: Sociedad Leibniz de España y Editorial Comares.
 
    
   MODALIDAD DE CURSADO: VIRTUAL
El curso se dictará en modalidad VIRTUAL a través de encuentros en  
vivo los días lunes y miércoles, utilizando la plataforma ZOOM, y  
material complementario en el Ambiente Virtual FADU UNL.
                       DíAS Y HORARIOS DE ENCUENTROS EN VIVO: 17, 19  
DE MAYO; 7, 9, 28 Y 30 DE JUNIO siendo el horario de 15.00 a 20hs.
 
    
   Inscribirse al seminario[2]
    
   [3]
   Seminario Doctoral
                           MEMORIA DE LOS ESPACIOS; ESPACIOS DE LA MEMORIA
DR. ARQ. HUGO SEGAWA (USP; Brasil)
MODALIDAD VIRTUAL
________
                           MáS INFO »[3]
   [4]
   [5]
   [6]
    
   SECRETARíA DE POSGRADO Y FORMACIóN DE RECURSOS HUMANOS
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo · Universidad Nacional  
del Litoral
CONTACTO
posgrado(a)fadu.unl.edu.ar ·  doctorado-arq(a)fadu.unl.edu.ar
 
Vínculos:
---------
[1]  
https://www.fadu.unl.edu.ar/posgrado/la-tecnica-de-la-antropogenesis-a-la...
[2] 
https://forms.gle/oU1i7TMZwvPukeCM6
[3]  
https://www.fadu.unl.edu.ar/posgrado/memoria-de-los-espacios-espacios-de-...
[4] 
https://www.facebook.com/fadu.unl.edu.ar.posgrado/
[5] 
https://www.instagram.com/posgradofadu/
[6] 
https://www.fadu.unl.edu.ar/posgrado/cursos-posgrado/