Taller de Litigación oral: Cómo se prueba en un juicio penal - FCJS
by edprocesalpenal@listas.unl.edu.ar
Formación Práctica
TALLER DE LITIGACIóN ORAL: CóMO SE PRUEBA EN UN JUICIO PENAL
La actividad inicia el 1 de noviembre y está dirigida a abogados
operadores del sistema penal. Las inscripciones están abiertas.
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) dictará un taller
de litigación oral denominado “Cómo se prueba en un juicio penal.
Examen directo y contraexamen de testigos”. Iniciará con un encuentro
teórico virtual 1de noviembre, para luego continuar con tres
encuentros presenciales, de carácter práctico, los martes 5, 12 y 19
de noviembre, de 15 a 18:30; con un total de 10 horas y medias
presenciales y cinco horas y media a distancia.
La actvidad organizada por el Cuerpo de graduados y Secretaria de
Posgrado de la FCJS - UNL y está destinada abogados operadores del
sistema penal. Tiene un cupo limitado de 30 personas, con un costo de
$ 1.500 y las inscripciones son online AQUÍ.
Se entregará certificados de asistencias a quienes acrediten haber
asistido a las tres clases y haber realizado ecuadamente las
actividades prácticas subidas al entorno virtual y demostrar –en
simulaciones presenciales- el manejo de las destrezas de litigación
trabajadas.
Metodología de Cursado y evaluación
El taller contará con actividades presenciales y en la modalidad virtual.
Con respecto a las tareas a distancia, el material del Taller
(documentos de lectura, videos y actividades prácticas) será subido
al entorno virtual respectivo con suficiente antelación. Se exigirá a
los cursantes la lectura y el acceso a los videos de modo previo a la
clase pertinente. A su vez se realizarán –en modalidad a distancia-
actividades prácticas (con calificación individual) sobre el contenido
del taller.
En cuanto a la actividad presencial, se realizarán las siguientes tareas:
- Control de lectura con los cursantes, sinopsis docente y
recomendaciones prácticas para el litigio.
- Preparación del ejercicio: luego de explicar la consigna del caso
práctico, se divide el grupo según roles (fiscal, querellante,
defensor, juez, etc.).
- Litigación: simulación de examen directo y contraexamen de
testigos/peritos.
Para aprobar el taller se requerirá que el alumno asista al menos a
dos encuentros, acreditar la lectura del material entregado y la
demostración – en simulaciones – del manejo de las destrezas trabajadas.
Programa
El temario en el Taller será el siguiente:
- Audiencia de Juicio - Conceptos:
La audiencia como metodología: la oralidad como lógica de trabajo.
Análisis estratégico del caso: la Teoría del Caso. Preparación.
Examen directo:
Objetivos. Estructura. Herramientas.
Introducción de prueba material: Procedimiento. Cadena de custodia.
Uso de apoyos. Prueba demostrativa.
Uso de declaraciones previas mnémicas.
Peritos.
- Contraexamen:
Objetivos. Herramientas.
Oposiciones.
Uso de declaraciones previas de control.
Peritos.
Los objetivos planteados en la actividad serán:
- Repasar los temas centrales de la metería litigación penal
- Reforzar los conocimientos adquiridos previamente por parte de los
asistentes
- Profundizar las técnicas de oratoria de cada uno de los asistentes
- Realizar ejercicios que permitan el desarrollo las técnicas de
litigación oral
El cuerpo docente estará integrado por Matías F. Broggi (docente de
derecho procesal penal y litigación FCJS y FCM-UNL / Fiscal de la
Fiscalía Regional Primera, Ministerio Público de la Acusación,
Fiscalía Regional Primera); Juan Manuel Neffen (docente de derecho
procesal penal y litigación FCJS y FCM-UNL / Jefe de Planificación de
la Escuela de Capacitación, Ministerio Público de la Acusación) y
Maria Laura Riccardo (docente de derecho procesal penal y litigación
FDER-UNR, FCJS/UNL, UCEL / Jefa del Equipo de Litigación de la
Fiscalía Regional 2da, Ministerio Público de la Acusación).
Informes
Secretaría de Posgrado | FCJS
Teléfono: +54 (0342) 4571204/06 o 4571262
E-mail: posgrado(a)fcjs.unl.edu.ar
5 años, 6 meses