Reforma del Estatuto de la UNL: Por una universidad de mayorías
by Siete jefes
*SE VIENE LA REFORMA DEL ESTATUTO DE LA UNL !!!*
*
*
*¿Qué es el Estatuto?*
Se trata de *la carta magna donde se establecen los principios básicos de
la Universidad*, sus funciones esenciales, objetivos, organización
política, sistema electoral, donde se define la conformación y alcance de
los claustros, el régimen financiero y administrativo, etc.
No debemos pensarlo como un reglamento específico, sino como el marco de
funcionamiento general de la Universidad en toda su magnitud. Es la medida
de acción de la Institución, lo que determina las posibilidades y límites
de todo lo que se desarrolla en su seno.
Las Reformas de Estatuto no son habituales, se trata de elemento “paraguas”
que tiene como una de sus características principales la duración en el
tiempo. Por eso, es un debate importantísimo para la comunidad
universitaria y, en particular, para el movimiento estudiantil.
*
*
*¿Qué proponemos?*
En este sentido, desde el *MNR*, hace tiempo venimos planteando la
necesidad de convocar a los estudiantes a discutir sobre esta reforma en el
marco de la FUL (Federación Universitaria del Litoral) y así lo
manifestamos en la Asamblea Universitaria del día de ayer (donde se aprobó
la Memoria 2011 de la UNL), proponiendo la realización de un *Congreso
Extraordinario de la FUL* para tratar entre todxs lxs estudiantes esta
importante temática.
A su vez, en la Comisión de Reforma de Estatuto del Honorable Consejo
Superior planteamos, entre otros, los siguientes puntos:
· Creemos necesario que el texto del Estatuto *consagre el Ingreso
libre y directo y la Gratuidad* de las carreras de grado presenciales
(conjuntamente con una redefinición de los alcances del término *“gratuidad”
*, que alcance los trámites que realizamos para ingresar a la Universidad,
en el desarrollo de nuestras carreras y en el egreso).
· Nos interesa discutir la *curricularización de la extensión*,
apuntando a ofrecer a los estudiantes de la UNL una formación integral,
vinculada más estrechamente con la realidad y con el compromiso por
mejorarla. A través de, por ejemplo, Prácticas Profesionales y Comunitarias
en los planes de estudio.
· *Redefinir el concepto de “Bienestar Universitario”*, de manera
que sea más amplio y abarcativo, e incorporarlo al cuerpo del Estatuto.
· *Rediscutir la conformación de los órganos de
co-gobierno*(Consejos Directivos, Superior y Asamblea),
particularmente la
representatividad estudiantil. Entendiendo que esto implica una revisión de
la definición y representación de todos los claustros.
· Creemos necesario *revisar la función y funcionamiento de los
Servicios Altamente especializados a Terceros (SAT) y Servicios
Especializados a Terceros (SET) y el sistema de patentes de la Universidad.*
· En cuanto a la propuesta de *confección de un “preámbulo”*, nos
interesa particularmente incorporar, las nociones de *“desarrollo nacional
y latinoamericano”*, y realzar la figura de la UNL como una *Universidad
pública, gratuita y de mayorías*.
Desde el *MNR* asumimos el compromiso de contribuir al debate con ideas y
propuestas, con la responsabilidad de alcanzar los consensos necesarios que
nos permitan, hacia el futuro, alcanzar una Universidad Nacional del
Litoral popular, inclusiva, solidaria, de excelencia académica y
científica, al servicio de las necesidades de nuestra región y el país.
*
*
*Acerca tu propuesta y sumate a este trabajo colectivo! Te esperamos!!!*
*MNR*
*Regional Litoral*
12 años, 10 meses
Seguimos en Movimiento
by Siete jefes
*¡¡¡Seguimos en MOVIMIENTO!!!*
*TU ALIMENTACIÓN: un DERECHO, NO una mercancía*
Desde Siete Jefes siempre sostenemos que los estudiantes y ciudadanos
tenemos DERECHOS, y a esto no solo lo decimos en los volantes ni
coyunturalmente, *lo sostenemos constantemente* en cada acción que
emprendemos, en cada proyecto y planteo que llevamos adelante.
El estudiante promedio hace malabares para poder alimentarse y más aún para
hacerlo sanamente ya que la mayoría no es de Santa Fe o debe pasar largas
jornadas en la facultad, o ajusta sus cuentas para llegar a fin de mes.
Entendemos que la Universidad y el Estado deben* garantizar el acceso a una
alimentación sana y justa* y estamos convencidos que el acceso al: material
de estudio, alimentación saludable, la cultura y deporte no deben ser
vistos para el lucro, sino que son la base para construir una nueva
sociedad.
*Nuestro trabajo e iniciativas en estos últimos años:*
*2010*
Ante la licitación de la cantina de la FIQ presentamos al decano una serie
de propuestas para ser incorporadas al pliego (obligaciones del
concesionario). Entre ellas:
· Becas de trabajo en cantina para estudiantes
· Participación estudiantil en la comisión de seguimiento de cantina
· Menú estudiantil, a bajo costo y variado
*2011*
Presentamos en el Consejo Superior un proyecto para la REGULACIÓN DE LAS
CANTINAS DE LA UNL con los siguientes puntos:
*· **Menú diario trabajador-estudiantil***
*· **Becas de cantina***
*· **Becas de trabajo***
· Establecimiento de *precios máximos*
*· **Comisión de Control y Seguimiento de la Alimentación** con
participación de docentes, estudiantes y no docentes en igual
representación.***
*¿Qué planteamos en el Consejo Directivo este año?*
· BOCA DE EXPENDIO para la FIQ: Proyecto presentado
· Pedido de informe del funcionamiento de la comisión de seguimiento de
la cantina.
Solicitamos a la FACULTAD que DIFUNDA INSTITUCIONALMENTE la opción que
tenemos los estudiantes de la FIQ para utilizar la sede de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales y acceder así a un menú saludable y a mejor
costo.
Creemos en la construcción política por una *UNIVERSIDAD MÁS JUSTA Y
SOLIDARIA *y por ello te invitamos a sumarte a este proyecto e ideas en
base a la participación, transparencia y solidaridad.
[image: Imágenes integradas 2]
Siete Jefes
30 años en la FIQ
“Las verdaderas transformaciones son colectivas”
12 años, 10 meses
Desafío de Pensar la clave del futuro
by Siete jefes
*A 94 años de la Reforma Universitaria: el desafío de pensarla en clave de
futuro.*
*“La historia de la cultura reformista es el testimonio de actores
universitarios *
*que se propusieron mejorar la calidad académica conjuntamente con un
“ethos democrático”, y crearon un nuevo estilo institucional. *
*Una posible respuesta a la crisis universitaria es reinventar la historia
una vez más”. *
*Marcela Mollis.*
* *
Los jóvenes reformistas de 1918, en un mundo convulsionado por guerras y
revoluciones, entendieron que era tiempo de construir libertades para toda
Latinoamérica y que esto sería imposible si quienes detentaban el “poder
del conocimiento” seguían siendo los que defendían la idea de un “mundo
para pocos”.
Esta revolución impulsada por la juventud constituyó el hecho cultural más
significativo del siglo XX en nuestro país y América Latina, puesto que
construyó una nueva institucionalidad, un nuevo modo de organización para
las Universidades, que sintetizaba sus tradicionales funciones (producción
y difusión del saber) con las necesidades de la Nación Argentina en un
contexto mundial que potenciaba la pertenencia a un proyecto libertario
latinoamericano.
Los cambios en la estructura orgánica, al ejercitarse el *cogobierno*,
permitieron una composición democrática en la dirección de las
universidades con una fuerte participación estudiantil, y la *autonomía*,
sinónimo de libertad para llevar adelante su obra creadora sin imposiciones
ni limitaciones, abierta a todo pensamiento.
El proyecto reformista implicó una nueva cultura para las Universidades, en
conjunto a los contenidos de la enseñanza, los fines de la institución y su
vinculación con el entorno social. El hilo conductor de todas las
transformaciones fue la *democratización de los espacios del saber*, esto
es, tanto en lo referido a la producción como en cuanto a su difusión
mediante la búsqueda de incluir a los sectores populares, trabajadores y
clases medias al mundo universitario.
Actualmente, luego de los embates que ha sufrido la educación pública por
parte de las políticas neoliberales, *los principios reformistas no deben
cristalizarse como una anécdota en nuestra historia, sino que deben ser
aprehendidos en su dinamismo para liberar el potencial que ellos mismos
implican.*
Es imperioso abocarnos en la construcción de una Universidad que no deje
por fuera a nadie, que contenga todos los saberes posibles a partir del
reconocimiento de las diversas perspectivas de construcción y difusión de
saberes. Si es que entendemos el proyecto reformista como libertario, no
pueden nuestras instituciones ser herramientas de dominación y silencio de
las poblaciones que constituyen el Pueblo Argentino.
Para tal fin, es importante generar una *revolución de la participación
estudiantil* que reconstruya el movimiento universitario argentino,
actualmente fraccionado y con escasa gravitación en la vida política. Los
flagelos de nuestro presente nos exigen ponernos de pie y *ELABORAR UNA
ALTERNATIVA DE PAÍS Y DE UNIVERSIDAD A SU SERVICIO*, que nos permita a
l@sargentin@sy latinoamerican@ssuperar los grandes dolores que
castigan a nuestros pueblos.
[image: Imágenes integradas 1]
*MNR*
*Regional Litoral*
12 años, 10 meses
Boca de expendio del Comedor Universitario para la FIQ
by Siete jefes
*Boca de Expendio del Comedor universitario en la FIQ*
Entendemos que la Universidad y nuestra Facultad deben agotar todas las
instancias para poder generar toda herramienta posible en pos del bienestar
estudiantil y la comunidad universitaria.
Hace años que venimos planteando la problemática de las facultades del
centro, respecto al COMEDOR UNIVERSITARIO DEL POZO y trabajando
conjuntamente en todas las facultades proponiendo *REALES* y
*RESPONSABLES*propuestas para dar respuesta a la necesidad de una
alimentación sana y
accesible para los estudiantes. Es así que en el Consejo Superior
planteamos una serie de puntos que no deben quedar afuera a la hora de
armar el pliego de bases y condiciones para licitar la concesión del bar de
la FIQ. Y esos puntos son:
*------ Un menú trabajador-estudiantil.*
*---------- El establecimiento de precios máximos.*
*----------------Becas de cantina.*
*----------------------Becas de trabajo para estudiantes en la cantina.*
*---------------------------Comisión permanente que controle la ejecución
del contrato de concesión del bar.*
Además entendemos que los avances que tuvimos no fueron suficientes y que
como comunidad debemos analizar más en profundo la problemática y que el
órgano de gobierno de la facultad (EL CONSEJO DIRECTIVO) discuta este tema
como vital ante una nueva licitación, para poder *incluir TODOS los puntos
antes mencionados* y además, atendiendo a los escasos presupuestos
universitarios entendemos que la mejor propuesta, y aplicable tanto como
sostenible en el tiempo, es* la creación de una BOCA DE EXPENDIO del
comedor universitario en la FIQ *y es por todo esto que presentamos un
proyecto para su creacióin en el Consejo Directivo.
Decimos esto porque creemos* fervientemente* que un tema y una decisión de
este tipo no pueden quedar a expensas de la voluntad política del momento.
Como así también creemos que estas temáticas de bienestar universitario
deben estar en agenda constantemente, por ello solicitamos también un
informe al Decano respecto al *funcionamiento de la comisión de seguimiento
de la CANTINA* que entendemos como órgano veedor como comunidad, así
también su conformación actual para saber quien nos está representando como
estudiantes actualmente ya que desde Siete Jefes años atrás planteamos
dicha representación y fue un logro de TODOS los estudiantes.
*Porque una facultad más justa y equitativa también es posible.*
* *
*Siete Jefes*
*Agrupación Estudiantil, Programática y Reformista*
12 años, 10 meses
Se suspende la peña cultural del Pozo
by Siete jefes
Lamentamos informar que debido a la ola polar antartica que se acordó de
venir y de que tenía que hacer frío en esta época la Peña cultural de la
ciudad universitaria se suspende hasta nuevo aviso.
A no desesperar que no nos va a ganar el tiempo!!! Estén atentos a la
reprogramación!!
[image: Imágenes integradas 1]
Sec. de Prensa CEIQ
Coord. Siete Jefes
12 años, 10 meses
"Día del Medio ambiante"
by Siete jefes
*5 DE JUNIO: “Día mundial del medio ambiente”*
El en 1972, la Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio como *Día
Mundial del Medio Ambiente* ya que, en esta fecha, se inició la conferencia
sobre el Medio Humano, celebrada en Suecia. Veinte años después, la
Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). En esta ocasión, los estados se
reunieron para tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo los
objetivos de la Conferencia de Estocolmo y para asumir el compromiso de
alcanzar un futuro sostenible para la Tierra. El mundo comienza así a tomar
consciencia del problema ambiental al que los hombres nos conducimos
irremediablemente.
Hoy, uno de los mayores problemas que la humanidad enfrenta está
precisamente en su relación con el medio ambiente. En cierta forma el
desarrollo del capitalismo pone a prueba la posibilidad del denominado
“desarrollo sostenible o sustentable”, y su posibilidad es más una pregunta
que un afirmación.
Quizás esto sucede porque el propio concepto de “desarrollo sustentable”
(devenido en sinónimos como desarrollo sostenible, eco desarrollo,
desarrollo verde y tantas otras variantes) nunca terminó de definirse en su
integridad, y mucho menos avanzó en su efectiva materialización y puesta en
práctica mediante un programa de reformas con impactos profundos en la vida
social.
¿Las decisiones económicas privadas y de los estados tienen realmente
conciencia real de la implicancias del desarrollo “sostenible”, qué es lo
que debe “sostenerse” para alcanzar esa meta societal? Si así fuese, la
realidad social y ambiental sería totalmente distinta.
El estado de la salud medioambiental es muy frágil, las medidas de
conservación, preservación y uso sostenible, están lejos de ser
satisfactorias. Las lecturas basadas en el desarrollo sostenible no siempre
ponen de manifiesto las enormes contradicciones a las que nos conduce el
sistema social capitalista.
Es por ello que resulta indispensable avanzar en una mirada cada vez más
profunda e incisiva del problema ambiental. Es un momento clave de la
humanidad, el capitalismo muestra sus contradicciones en muchas dimensiones
y en el caso del medio ambiente se pone en juego la posibilidad de
reproducir la vida en el mundo. En las últimas décadas hemos asistido a una
dualidad que nos interpela: se ha despertado y ha habido un significativo
avance de la conciencia global de los grandes problemas medioambientales;
pero al mismo tiempo, y casi como una paradoja, los países desarrollados
del mundo presionan para eludir compromisos concretos destinados a frenar
el deterioro ambiental y la pobreza
La tarea política es enorme y civilizatoria. Los problemas medioambientales
nos ponen a prueba en nuestras capacidades de forjar un mundo distinto.
Es por esto que, desde las agrupaciones que formamos parte del MNR Litoral
te invitamos, hoy más que nunca, a *reflexionar sobre la cuestión
ambiental asumiendo nuestra responsabilidad como **"miembros de la
universidad pública”*. Y fundamentalmente, como ciudadanos. Instruyéndonos
e instruyendo a otros, haciendo nuestra parte para minimizar nuestro uso y
derroche de los recursos, haciéndonos más activos políticamente y exigiendo
cambios, entre otras, cada uno de nosotros puede contribuir a modificar la
situación actual.
Es por ello que convocamos a tod@s a que nos sumemos a la *“CAMPAÑA DE
RECOLECCIÓN DE PAPEL”* que estamos organizando desde…*el MNR/ Centro de
Estudiantes*…durante toda esta semana. Trae los papeles que ya no uses para
reciclarlo ó reutilizarlo...y llévate un *CUADERNILLO DE HOJAS BORRADOR*!!
[image: Imágenes integradas 1]
Siete Jefes
- MNR Litoral -
12 años, 10 meses
Hoy 6 de junio
by Siete jefes
Actividades de Hoy 6 de Junio!
------------------------------------------------------------------------------------------------
PROBIÓTICOS: "Cuando bacteria no es mala palabra"
Miércoles 6 de junio de 2012 19 hs • Chopería Santa Fe
Bv. Pellegrini y San Jerónimo
Dr. Gabriel Vinderola
Investigador Adjunto de CONICET
Profesor Adjunto Fac. Ing. Qca. UNL
Instituto de Lactología Industrial
(INLAIN, UNL-CONICET) Santa Fe
Desde principios del siglo XX, el buen estado de salud y la longevidad de
los pueblos caucásicos han sido relacionados con el consumo de productos
lácteos fermentados artesanales como el yogur. La posibilidad de intervenir
de forma benéfica en el ecosistema intestinal con bacterias probióticas ha
despertado el interés de las industrias lácteas por el desarrollo de
alimentos probióticos y de consumidores cada vez más conscientes de la
importancia del consumo regular de estos. Las bacterias probióticas son
microorganismos benéficos que consumidos con regularidad, nos pueden ayudar
a mantener un estatus de vida más saludable, previniendo en cierto grado la
incidencia, la frecuencia y la severidad de algunas patologías
intestinales. Del intestino al yogur y del yogur al intestino, los desafíos
son numerosos, los logros han sido muchos (los fracasos también!) y aún nos
quedan muchas preguntas por responder.
------------------------------------------------------------------------------------------------
“Transformaciones en la Educación Superior: entre la ficción y el dogma de
mercado”
La docente e investigadora Marcela Mollis ofrecerá una conferencia titulada
“Transformaciones en la Educación Superior: entre la ficción y el dogma de
mercado”. La actividad es abierta a todo público.
Es el miércoles 6 de junio en el Salón de actos “Mauricio Epelbaum” de FHUC
en Ciudad Universitaria a la hora 19.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Difunde Sec. de Prensa CEIQ
Coord: Siete Jefes
12 años, 10 meses
"Día del Medio ambiante"
by Siete jefes
*5 DE JUNIO: “Día mundial del medio ambiente”*
El en 1972, la Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio como *Día
Mundial del Medio Ambiente* ya que, en esta fecha, se inició la conferencia
sobre el Medio Humano, celebrada en Suecia. Veinte años después, la
Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). En esta ocasión, los estados se
reunieron para tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo los
objetivos de la Conferencia de Estocolmo y para asumir el compromiso de
alcanzar un futuro sostenible para la Tierra. El mundo comienza así a tomar
consciencia del problema ambiental al que los hombres nos conducimos
irremediablemente.
Hoy, uno de los mayores problemas que la humanidad enfrenta está
precisamente en su relación con el medio ambiente. En cierta forma el
desarrollo del capitalismo pone a prueba la posibilidad del denominado
“desarrollo sostenible o sustentable”, y su posibilidad es más una pregunta
que un afirmación.
Quizás esto sucede porque el propio concepto de “desarrollo sustentable”
(devenido en sinónimos como desarrollo sostenible, eco desarrollo,
desarrollo verde y tantas otras variantes) nunca terminó de definirse en su
integridad, y mucho menos avanzó en su efectiva materialización y puesta en
práctica mediante un programa de reformas con impactos profundos en la vida
social.
¿Las decisiones económicas privadas y de los estados tienen realmente
conciencia real de la implicancias del desarrollo “sostenible”, qué es lo
que debe “sostenerse” para alcanzar esa meta societal? Si así fuese, la
realidad social y ambiental sería totalmente distinta.
El estado de la salud medioambiental es muy frágil, las medidas de
conservación, preservación y uso sostenible, están lejos de ser
satisfactorias. Las lecturas basadas en el desarrollo sostenible no siempre
ponen de manifiesto las enormes contradicciones a las que nos conduce el
sistema social capitalista.
Es por ello que resulta indispensable avanzar en una mirada cada vez más
profunda e incisiva del problema ambiental. Es un momento clave de la
humanidad, el capitalismo muestra sus contradicciones en muchas dimensiones
y en el caso del medio ambiente se pone en juego la posibilidad de
reproducir la vida en el mundo. En las últimas décadas hemos asistido a una
dualidad que nos interpela: se ha despertado y ha habido un significativo
avance de la conciencia global de los grandes problemas medioambientales;
pero al mismo tiempo, y casi como una paradoja, los países desarrollados
del mundo presionan para eludir compromisos concretos destinados a frenar
el deterioro ambiental y la pobreza
La tarea política es enorme y civilizatoria. Los problemas medioambientales
nos ponen a prueba en nuestras capacidades de forjar un mundo distinto.
Es por esto que, desde las agrupaciones que formamos parte del MNR Litoral
te invitamos, hoy más que nunca, a *reflexionar sobre la cuestión
ambiental asumiendo nuestra responsabilidad como **"miembros de la
universidad pública”*. Y fundamentalmente, como ciudadanos. Instruyéndonos
e instruyendo a otros, haciendo nuestra parte para minimizar nuestro uso y
derroche de los recursos, haciéndonos más activos políticamente y exigiendo
cambios, entre otras, cada uno de nosotros puede contribuir a modificar la
situación actual.
Es por ello que convocamos a tod@s a que nos sumemos a la *“CAMPAÑA DE
RECOLECCIÓN DE PAPEL”* que estamos organizando desde *Siete Jefes *durante
toda esta semana y la próxima. Trae los papeles que ya no uses para
reciclarlo ó reutilizarlo...y llévate un *CUADERNILLO DE HOJAS BORRADOR*!!
[image: Imágenes integradas 1]
Siete Jefes
- MNR Litoral -
12 años, 10 meses
¿Cambiamos de Plan?
by Siete jefes
¿Cambiamos de Plan?
Realmente estamos contentos y más convencidos que nunca de seguir generando
espacios de discusión, de reflexión de la realidad, de forma conjunta y
críticamente junto a todos los estudiantes.
La charla de “Analicemos el plan de IQ” fue un éxito gracias a TU
participación. Escuchar, observar, preguntar y proponer nos parece lo más
importante SIEMPRE.
Te invitamos a seguir este camino de transformación, de análisis y de
repensarnos. ¡Nadie tiene que contarnos el cuento, somos jóvenes y por ello
mismo somos los actores principales! Los logros serán realmente
transformadores cuando sean colectivos, el camino es largo y hay mucho que
hacer, pero ya lo empezamos a transitar *JUNTOS*.
Si no pudiste ir y te lo perdiste, no te preocupes acércate o mándanos un
mail a sietejefes7(a)gmail.com e intercambiamos ideas e info!!
[image: Imágenes integradas 1]
Ahora te invitamos a seguir por:
Analicemos el Plan de IA
*¿Cuándo? El jueves 7 de junio a las 13 hs*
*¿Dónde? En el AULA LELOIR (2do piso ed. Gollán)*
* *
*Disertantes:*
*- María Elida Pirovani (Directora de Carrera)*
*- Alejandro Bernabeu (Operaciones)*
*- Carlos Meinardi (Lactología Industrial, Introducción a las Ingenierías)*
*- Marta Bergallo (Matemáticas)*
* *
*Siete Jefes*
*Agrupación Estudiantil, Programática y Reformista*
12 años, 11 meses
Peña cultural/charlas de Medio Ambiente/ YPF y Matriz energética
by Siete jefes
*En este mail te informamos:*
- Peña cultural
- “Charlas de Medio Ambiente”
- “Actualidad económica en Contexto”: *YPF y la matriz energética*
----------------------------------------------------------------------------------------------
*Peña Cultural en la CIUDAD UNIVERSITARIA*
Evento en Facebook: http://www.facebook.com/events/375037992545806/
BANDAS DE MÚSICA con compas de la Facu
GRAFITTI LIBRE
EXPOSICIONES CULTURALES
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
JUEGOS (ping pong, mete gol, un chino)
PINTURA EN TELA
Y TODO LO QUE TE PUEDAS IMAGINAR PARA PASAR UN ANOCHECER DISTINTO!!
[image: Imágenes integradas 1]
Organiza:
CEICH
CEBCiB
CEFHuC
Difunde e Invita: Sec. de Deportes CEIQ
----------------------------------------------------------------------------------------------
Los invitamos a participar del *“Ciclo de Charlas Ambientales”* organizado
por el centro de estudiantes de la facultad de ingeniería en ciencias
hidrias.
[image: Imágenes integradas 2]
Para más info: ceich(a)fich.unl.edu.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------
* *
*Ciclo de charlas “Actualidad económica en Contexto”:*
*YPF y la matriz energética*
Los queremos invitar a participar del ciclo de charlas organizando desde el
Centro de Estudiantes de Cs Económicas, con el objetivo de abordar en
nuestra facultad distintas temáticas de actualidad económica y política.
Temas a abordar: YPF y la matriz energética
**
*- **Lunes 4 de Junio - 19:30 hs -** "Recursos naturales y matriz
energética: miradas para el desarrollo nacional y provincia - El debate de
YPF".*
¿Dónde? En el auditorio de la Facultad de Cs Económicas (Tel: 4571179)
Disertantes: Juan Carlos Zabalza (Diputado Nacional por la Provincia de
Santa Fe) y Rodolfo Agnese (Subsecretario de Gas y Energías Convencionales
de la Provincia)
*Se entrega Certificado*
Inscribite en la casilla del CECE o por mail enviando tu nombre y DNI a
mnreconomicas(a)hotmail.com
Difunde: Sec. de Prensa CEIQ
Coord: Siete jefes
12 años, 11 meses