PP UNL + Cierre de año "Conectate con Alto Verde"
by Siete Jefes - FIQ
*En este mail encontrarás:*
* Resultados del PP de la UNL.
* El "Conectate con Alto Verde" cierra el año con todo!
---------------------------------------------------------------------------
¡¡Resultado del PP de la UNL!!
::: Termino la votación y ya fueron seleccionados los proyectos a
ejecutar!!! :::
De los 11 proyectos seleccionados 8 serán ejecutados. Entre los presentados
por el MNR hay tres que serán ejecutados con el Presupuesto de la
Universidad:
* Ampliación de la cantidad y el monto de Becas de Estudio (728 votos).
* Bicicletero accesible y seguro en Ciudad Universitaria (542 votos).
* Espacios y Material de Estudios (474 votos).
::: Otros proyectos :::
Los otros proyectos que resultaron más votados y se financiarán con el 100
% del monto estimado, en Obras de Infraestructura, serán:
* La ampliación de la infraestructura del Centro de Salud de la FAVE, con
869 votos.
* Para llegar a la práctica, iniciativa sobre Desarrollo de Deportes en el
Centro Universitario Reconquista – Avellaneda, con 210 sufragios.
* Bienestar de la Comunidad Universitaria para mejora de las condiciones
generales de la vida universitaria en el Centro Universitario Gálvez, con
869 votos.
En cuanto a Proyectos vinculados a Bienestar y Políticas de Inclusión que
incidirán en toda la comunidad universitaria del Litoral, se financiarán:
* Por una mayor inclusión educativa: una propuesta que apunta a fortalecer
la implementación del Sistema de Becas Pablo Vrillaud de la UNL, con 542
votos.
* UNL Saludable + Prevención de Riesgos Cardiovasculares, con 438 votos.
::: ¡¡¡Aumentó la PARTICIPACIÓN!!! :::
Estamos orgullosos y nos pone muy contentos saber que cerca de 2500
universitarios, estudiantes, docentes, no docentes y graduados hemos
participado en esta nueva etapa del PP UNL/2013.
Esto significa un incremento del 30 % respecto a la última edición.
Como agrupación reformista, que sienta sus pilares en la PARTICIPACIÓN, la
SOLIDARIDAD y la TRANSPARENCIA, creemos que debemos seguir dando pasos
firmes en fortalecer nuestra universidad, para mejorar nuestra sociedad.
Tal es así, que asumimos el compromiso de trabajar en pos de que en las
próximas instancias sean muchos más los ciudadanos universitarios que
participen de estas herramientas de transformación cultural.
::: La historia del Presupuesto Participativo en la UNL :::
El Presupuesto Participativo (PP) de la UNL es una herramienta que
consolida y fortalece la democracia mediante el cual la comunidad
universitaria puede discutir y definir sobre una porción del presupuesto
total de la institución.
En 2009, FUIMOS LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES DEL MNR los que propusimos
a las nuevas autoridades de la UNL la implementación de esta herramienta y
tras un largo camino fuimos la PRIMERA UNIVERSIDAD DEL PAIS en
implementarla.
---------------------------------------------------------------------------
¡El "Conectate con Alto Verde" cierra el año con todo!
Termina un nuevo año y cerramos las actividades de nuestro proyecto de
extensión "Conectate con Alto Verde" con mucha alegría! Mostrando el
trabajo y los logros alcanzados en este productivo 2013!
Pronto vas a recibir nuestra invitación, Estate atento!!
Vení a celebrar con nosotros! SI PARTICIPAS, CAMBIAS!!
[image: Imágenes integradas 1]
Además te dejamos el link del álbum de fotos del noveno taller: "Dando
vueltas las cosas, viendo diferente..Cruzando la vereda, rompiendo los
muros"
Talleres en la Facu!<https://www.facebook.com/conectate.conaltoverde/media_set?set=a.620729327...>
Siete Jefes - MNR*Movimiento Nacional Reformista.*"Se marcha, no se llega",
Guillermo Estevez Boero.
11 años, 5 meses
TORNEAZO!!!
by Siete Jefes - FIQ
Estamos terminando el año, y para que lo culmines con
todo: el ya clásico de la FIQ: El " TORNEAZO"
[image: Imágenes integradas 1]
Sec. de Deportes - CEIQ
Coord. Siete Jefes - MNR
11 años, 5 meses
Presupuesto Participativo UNL / Café Científico
by Siete Jefes - FIQ
*Ya arranco el 3er Presupuesto Participativo de la UNL*
El *Presupuesto Participativo (PP) de la UNL* es una herramienta que
consolida su funcionamiento democrático y mediante la cual la comunidad
universitaria puede discutir y definir sobre una porción del presupuesto
total.
*En 2009, propusimos a las nuevas autoridades de la UNL la implementación
de esta herramienta* y tras un largo camino fuimos la PRIMERA UNIVERSIDAD
DEL PAIS en implementarla.
*¿Cómo se hace para participar?*
El PP cuenta con tres etapas:
*PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS*
Tuvimos tiempo hasta el 19 de octubre
*EVALUACION DE FACTIBILIDAD DE LAS PROPUESTAS*
*Del 21 al 25 de Octubre el equipo técnico de Rectorado analizo cada
propuesta para saber si pueden llevarse a cabo.*
*DIFUSIÓN DE LAS PROPUESTAS*
Del 28 al 6 de noviembre se presentaron todas las propuestas finales.
*VOTACIÓN *
La elección de las propuestas será los días lunes 11 y martes 12 de
noviembre.
Cada docente, no docente y estudiantes de la UNL encontrarán una boleta
única con el listado de las 11 propuestas. El votante podrá optar por
tildar hasta dos opciones, y si marcara más el voto será nulo.
Desde el *MNR* hemos hecho la presentación de algunas propuestas, entre
ellas:
· Apertura del* Comedor Universitario en la FCE.*
· *Bicicleteros* accesibles y seguros
· Aumento en los montos de las *becas*
· *Más espacios de estudios e incorporar materiales de estudio*.
· *UNL Sustentable* (tratamiento y separación de residuos,
captación de agua de lluvia y techos vivos)
· *SIU Accesible*
*De los cuales “Bicicleteros* accesibles y seguros”, “Aumento en los montos
de las *becas”, “Más espacios de estudios e incorporar materiales de
estudio”* y “*UNL Sustentable* (tratamiento y separación de residuos,
captación de agua de lluvia y techos vivos)” fueron ACEPTADOS Y SE
ENCUENTRAN ENTRE LAS OPCIONES A VOTAR.
Si bien, los *Presupuestos Participativos* se refieren al dinero, también
hablan de *nuevos espacios de participación*, de *profundización
democrática* y de *participar para decidir*. Hablan en definitiva de
*apropiación
de los asuntos públicos*, lo que en el fondo constituye la esencia de la
democracia.
*SI PARTICIPAS, CAMBIAS!!*
*MNR litoral*
*--------------------------------------*
*Café Científico: EL USO DE PLAGUICIDAS EN EL AGRO y su Impacto sobre los
Alimentos*
[image: Imágenes integradas 1]
El agro argentino ha producido en los últimos años una significativa
transformación en su estructura tradicional y un impacto de gran
consideración en la vida económica del país, conformando un fenómeno de
implicancias científicas, tecnológicas, productivas, sanitarias y sociales
inéditas en esta temática y en estas proporciones en el país. El uso de las
nuevas tecnologías en la práctica agrotécnica ha posibilitado una expansión
constante de la actividad primaria en términos del volumen granario
producido y superficie cultivada.
En este marco los plaguicidas son agroquímicos indispensables, están
asociados a los cultivos en los que se ha desarrollado por vía
biotecnológica resistencias específicas como es el caso del glifosato, o en
general al combate de una gran variedad de plagas y enfermedades a las que
son susceptibles los cultivos. Hoy por hoy se trata de agentes químicos que
no han podido ser reemplazados por alternativas menos contaminantes o
invasivas.
¿Cuánto de esos agroquímicos queda en los alimentos que comemos?
- A cargo de la Lic. María Rosa Repetti. (PRINARC- FIQ - UNL)
- Miércoles 13 de noviembre - 19 hs. Choperia Santa Fe - Bv. Pellegrini y
San Jeronimo
Siete Jefes - MNR
"Haciendo alegremente cosas terriblemente serias"
11 años, 5 meses
Ante el uso de Agroquímicos
by Siete Jefes - FIQ
*Posicionamiento del CEIQ ante el uso de agroquímicos*
Ante la realización de una charla que se llevará a cabo en nuestra Facultad
por la empresa MONSANTO, estamos convencidos que como movimiento
estudiantil debemos generar interrogantes y abrir al debate, no sólo desde
una mirada parcial, sino entendiendo la complejidad del sistema en el cual
estamos inmersos como sociedad latinoamericana.
En primer lugar creemos firmemente que este modelo productivo agro
exportador que se lleva a cabo a lo largo y ancho del país, es un modelo
que acrecienta las desigualdades sociales, devastando las áreas de bosques y
pastizales y debilitando las bases de la producción alimentaría de cada país.
Los agros negocios ocupan el territorio y condenan a la población
rural a migrar,
sea a la pobreza de los márgenes de las ciudades o a los trabajos precarios.
Creemos que como futuros profesionales comprometidos con la sociedad
tenemos que replantearnos qué país queremos, porque somos nosotros, los
jóvenes, los que tenemos que empezar a delinear las estrategias para poder
lograr un país con más y mejor educación para todos, con más y mejor
trabajo, en definitiva un país con más inclusión donde la brecha social se
empiece a achicar
El objetivo de esto es generar una conciencia sobre las deudas que como
sociedad tenemos, es en este sentido que como CEIQ queremos hacer un repaso
de las cuestiones a considerar:
No existe una unidad en la opinión e investigaciones respecto del grado de
nocividad de los agroquímicos y su impacto en lo ambiental y en la salud
humana.
Como lo establece el informe de la Universidad Nacional del Litoral (Expte.
nro. 542212), "No existen agroquímicos inocuos" (pág. 143). Ante ello, y
dada los límites de exclusión existentes según la normativa actual,
resulta necesario avanzar en una regulación más protectora de las
poblaciones, la flora y la fauna.
Por otra parte, el CONICET, a través del Consejo Científico
Interdisciplinario (Julio de 2009), en sus conclusiones refiere acerca de
las características actuales del glifosato expresando "que han llevado al
uso masivo y generalizado de este herbecida, tanto en sistemas
productivos, como en otros usos a nivel mundial". Abundando en que: "Esto
requiere de una evaluación constante de sus potenciales efectos nocivos
sobre la salud y el medio ambiente". (pág. 127).
Al tiempo de la sanción de la ley 11.273, el 26 de octubre de 1995, no
existía en la magnitud actual la explotación intensiva de determinados
cultivos. La producción agrícola-ganadera en Argentina se presentaba más
equilibrada.
Con la aparición de la siembra directa, las condiciones favorables de
nuestro suelo, las ventajas económicas de cara al mercado internacional
que ofrecían y ofrecen los diferentes cultivos, se produjo un vuelco
significativo hacia la soja, sustentado en: la siembra directa, la semilla
transgénica y la utilización del glifosato.
Debemos tener en cuenta el contexto mundial en donde se halla la Argentina.
Nos encontramos inmersos en un sistema capitalista que privilegia la
competitividad por sobre los beneficios colectivos, generando un esquema
injusto para los países periféricos. De esta manera se profundizan grandes
crisis sociales y económicas en los diferentes países.
Es así que debemos poner en debate nuestra matriz productiva y la
sensibilidad que poseemos ante los mercados internacionales. Ejemplo de
esto es la crisis del 2001, que como país pudimos superarla gracias a la
coyuntura de las demandas internacionales que favorecieron la exportación
de soja con altas tasas de ganancias, así se evidencia que el debate que
nos debemos es mucho más profundo; ya sea sobre el sistema productivo
nacional, regulaciones fitosanitarias, investigación sobre nuevas
alternativas comerciales y de cultivo que disminuyan el impacto ambiental y
de la salud humana.
Esto no se logra solamente con plasmar en el texto de una ley un nivel de
exclusión mayor al existente. Esto implica que se asuman responsabilidades
centrales por el estado en todos sus niveles, haciéndose cargo de un sin
número de acciones que van desde las llamadas buenas prácticas (sentido
del viento, disponer correctamente los residuos de los productos, entre
otros), la participación de los municipios y las comunas -dictando sus
ordenanzas locales y controles-, la participación de organizaciones de la
sociedad civil (ONGs; Colegios Profesionales; instituciones vinculadas a
la actividad agrícola, consejos regionales, etc.), el establecimiento de
cortinas ecológicas, hasta el control, la fiscalización, la
concientización y capacitación permanente de todos los actores.
Como futuros profesionales debemos asumir estos debates y no ignorar la
cuota de responsabilidad que como comunidad nos toca a cada uno de nosotros
en la resolución de estos paradigmas.
*Comisión Directiva del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería
Química*
11 años, 5 meses