5 DE JUNIO: “Día mundial del medio ambiente”

 

El en 1972, la Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente ya que, en esta fecha, se inició la conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Suecia. Veinte años después, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). En esta ocasión, los estados se reunieron para tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y para asumir el compromiso de alcanzar un futuro sostenible para la Tierra. El mundo comienza así a tomar consciencia del problema ambiental al que los hombres nos conducimos irremediablemente.

Hoy, uno de los mayores problemas que la humanidad enfrenta está precisamente en su relación con el medio ambiente. En cierta forma el desarrollo del capitalismo pone a prueba la posibilidad del denominado “desarrollo sostenible o sustentable”, y su posibilidad es más una pregunta que un afirmación.

Quizás esto sucede porque el propio concepto de “desarrollo sustentable” (devenido en sinónimos como desarrollo sostenible, eco desarrollo, desarrollo verde y tantas otras variantes) nunca terminó de definirse en su integridad, y mucho menos avanzó en su efectiva materialización y puesta en práctica mediante un programa de reformas con impactos profundos en la vida social.

¿Las decisiones económicas privadas y de los estados tienen realmente conciencia real de la implicancias del desarrollo “sostenible”, qué es lo que debe “sostenerse” para alcanzar esa meta societal? Si así fuese, la realidad social y ambiental sería totalmente distinta.

El estado de la salud medioambiental es muy frágil, las medidas de conservación, preservación y uso sostenible, están lejos de ser satisfactorias. Las lecturas basadas en el desarrollo sostenible no siempre ponen de manifiesto las enormes contradicciones a las que nos conduce el sistema social capitalista.

Es por ello que resulta indispensable avanzar en una mirada cada vez más profunda e incisiva del problema ambiental. Es un momento clave de la humanidad, el capitalismo muestra sus contradicciones en muchas dimensiones y en el caso del medio ambiente se pone en juego la posibilidad de reproducir la vida en el mundo. En las últimas décadas hemos asistido a una dualidad que nos interpela: se ha despertado y ha habido un significativo avance de la conciencia global de los grandes problemas medioambientales; pero al mismo tiempo, y casi como una paradoja, los países desarrollados del mundo presionan para eludir compromisos concretos destinados a frenar el deterioro ambiental y la pobreza

La tarea política es enorme y civilizatoria. Los problemas medioambientales nos ponen a prueba en nuestras capacidades de forjar un mundo distinto.

Es por esto que, desde las agrupaciones que formamos parte del MNR Litoral te invitamos, hoy  más que nunca, a reflexionar sobre la cuestión ambiental asumiendo nuestra responsabilidad como "miembros de la universidad pública”. Y fundamentalmente, como ciudadanos. Instruyéndonos e instruyendo a otros, haciendo nuestra parte para minimizar nuestro uso y derroche de los recursos, haciéndonos más activos políticamente y exigiendo cambios, entre otras, cada uno de nosotros puede contribuir a modificar la situación actual.

 

Es por ello que convocamos a tod@s a que nos sumemos a la “CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE PAPEL” que estamos organizando desde…el MNR/ Centro de Estudiantes…durante toda esta semana. Trae los papeles que ya no uses para reciclarlo ó reutilizarlo...y  llévate un CUADERNILLO DE HOJAS BORRADOR!!


 Imágenes integradas 1



Siete Jefes

- MNR Litoral -