Más Presupuesto para Bienestar Universitario!

Quienes formamos partes del MNR, creemos que la alimentación es un derecho innegable de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria, por ello, desde hace años, venimos trabajando en esta problemática presentando distintas iniciativas, entre ellas: apoyamos la creación del Comedor Universitario, trabajamos por convenios con supermercados, Becas de Comedor, Cantinas accesibles, bocas de expendios del comedor para las facultades del centro de la ciudad, entre otras.

En este sentido, y siendo conscientes del rol que tenemos lxs estudiantes, presentamos un proyecto en el Consejo Superior de la UNL para que el 5% de los ingresos generados bajo el concepto de “Fondo de Propio Producido” sea destinado al presupuesto del área de Bienestar Universitario, fortaleciendo de esta manera las políticas de alimentación y, en general, de acceso y permanencia en la Universidad.

Creemos importante que debido a la delicada situación económica que vivimos en el país todxs aportemos ideas y trabajo conjunto para lograr avanzar en más derechos y libertades.


¿Qué es el fondo de propio producido?

El Fondo de propio producido se constituye con los ingresos que obtenga la Universidad por la venta de bienes y servicios, la renta de la propiedad, la venta de activos, el cobro de tasas, derechos, regalías y fondos que se originan como variaciones de los distintos tipos de activos financieros (art. 87 del nuevo estatuto de la UNL)


Imágenes integradas 1

------------------------------------------

95 Años de la Reforma

El 15 de junio del año 1918, los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron la acción más significativa culturalmente en la historia argentina del siglo XX, en un mundo convulsionado por guerras y revoluciones, entendieron que era tiempo de construir libertades para toda Latinoamérica, respondiendo a un proceso de transformación social que nuestro país atravesaba por esos años.

La Reforma del 18, y más aun el proyecto político, educativo y cultural del Reformismo, tienen plena vigencia en nuestros días al combinar democratización política con igualdad social. Al combinar democracia con desarrollo. El proyecto reformista implicó una bisagra cultural para las Universidades, que luego fue propagado por Latinoamérica y finalmente al mundo entero.

La conmemoración de esta fecha no es puramente simbólica. La lucha de nuestra Universidad Pública y de todos los sectores sociales comprometidos con un proyecto progresista de país debe llevar como una de sus banderas principales la Reforma del 18 porque su proyecto nunca estará agotado, porque siempre quedarán dolores y nos faltarán libertades, porque siempre quedarán cadenas que romper, y es en esto donde reside su enorme grandeza.

Hoy, como hace 95 años el movimiento estudiantil debe estar a la cabeza de los cambios que necesita nuestra sociedad, luego de la derrota ante un sistema neoliberal promotor de exclusión. Es poniendo la Universidad al servicio de las grandes causas de la Nación, que podremos fortalecerla como institución, en un mundo donde la Ciencia y la Técnica tienen cada vez más peso a la hora de la inclusión pero también, de la exclusión.

Hoy, como hace 95 años, la Universidad necesita de una Segunda Reforma Universitaria que renueve la pedagogía y los contenidos, que transforme la estructura de universidad y que democratice radicalmente el conocimiento, desde Ushuaia a La Quiaca.

Ante un mundo cada vez más complejo necesitamos renovar, innovar y repensar nuestras instituciones y en este marco, desde el Movimiento Nacional Reformista, hemos impulsado en la UNL claros ejemplos que este es el camino para fortalecer las mismas, promoviendo herramientas como el Presupuesto Participativo, medio por el cual los miembros de la institución dan valor y ponen en juego su ciudadanía plena, madura y consciente; y como la Iniciativa Popular, mediante la cual las ideas pensadas e impulsadas por los ciudadanos universitarios puedan llevarse adelante; estas son las herramientas que debemos seguir fortaleciendo para acercar aún más los ciudadanos a las instituciones y en nuestro caso, involucrar a toda la comunidad universitaria. Asimismo, hemos de repensar la relación con el medio, mediante la Extensión Universitaria, que junto a los actores sociales y políticos, podamos consolidar una gran agenda de temas a investigar, proyectar y resolver desde el lugar que le compete a la universidad, desde la democratización del conocimiento y la formación de profesionales comprometidos con su realidad.

Hoy, como hace 95 años, hacemos un llamado a todos los sectores progresistas y populares a enfrentar este desafío histórico que se nos presenta de abandonar la Universidad sin rumbo que nos dejó el proyecto neoliberal. Hacemos un llamado a seguir los pasos los valerosos reformistas del 18’, para estar a la altura de las circunstancias y encarar en unidad esta Reforma que nuestra Educación Superior necesita y que nuestro pueblo exige.

Imágenes integradas 2

Siete Jefes - MNR Litoral 
"Por una Universidad de Mayorías para una Patria de Iguales"