6tas Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Económicas
“Economía y Sociedad en tiempos de crisis. Alternativas para el País y la Región”
Fundamentos:
En los últimos años, y con su epicentro en Estado Unidos, se desató una crisis de alcance
mundial que ha obligado a rememorar lo ocurrido allá por 1930. Los países
latinoamericanos, evidentemente, no se encuentran al margen de esto y, entre ellos, la
Argentina debe hoy intentar comprender cuál es su lugar en la crisis y cuáles los caminos
alternativos para salir adelante.
Desde mediados de la década del ’70, tanto el mundo como nuestro país han cambiado su
funcionamiento social, político y económico. De esta forma, el neoliberalismo, se
presentaba como la única alternativa de organización social ya indiscutible. La Argentina,
en este contexto, y tras la represión, la desaparición forzada y la tortura, se embarcó en
una estrategia basada en los preceptos más tarde sintetizados en el Consenso de
Washington, y que, finalmente, tuvo como corolario el crecimiento del desempleo, de la
precariedad de las relaciones laborales, de la pobreza, de la indigencia, de la incultura
y la exclusión social. Por lo tanto, la crisis que hoy vivimos se superpone a una crisis
social que nuestra Argentina viene viviendo continuamente durante muchos años, que parece
habernos acostumbrado a estos males sociales.
En este marco, la Universidad Pública debe incorporar a su interior el debate acerca de la
naturaleza de la crisis, del lugar de nuestro país en ella y las formas posibles para
enfrentarla, a la vez que esto debe permitir una revisión crítica de la situación actual
de la Universidad Pública y de los contenidos en ella desarrollados, teniendo en cuenta su
capacidad de comprender nuestra realidad y no la de sociedades de otras latitudes con
realidades completamente diferentes.
Donde antes se pregonaba el mercado hoy es necesario, pensar la reconstrucción del Estado,
de un Estado democrático, participativo, descentralizado que, y en igual grado de
importancia, recupere su capacidad de influir en la vida socioeconómica, para aportar
desde allí a su democratización y articulación simultánea.
Es por esto que en este año renovamos nuestro compromiso para llevar delante desde el
Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas las 6tas Jornadas Interdisciplinarias, con la
fe y la esperanza de contribuir a la reflexión necesaria para consolidar la formación de
los estudiantes de nuestra facultad, en la difícil tarea de comprender nuestro tiempo y de
aportar a la búsqueda, colectiva, de caminos para superar aquellos males sociales que
nuestro país parece no poder revertir.
Este es el desafío para aquellos que creemos que es posible vivir en una Argentina en la
cual “cada argentino vuelva a sentirse todopoderoso por su capacidad, por su fuerza para
reconstruir la nación desde abajo, por primera vez democrática, por primera vez solidaria,
por primera vez independiente” (Guillermo Estevez Boero).
Este evento ha sido declarado de interés académico por el Consejo Directivo de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral.
Informes:
Organiza: Sec. General del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas – UNL.
Lugar: Sala Auditorio ATE, San Luis 2854, Santa Fe.
Inscripciones: En la Casilla del Centro de Estudiantes. Alumnos $5, Graduados y Público en
General $10.
Se entrega certificado de asistencia.
Contactos: Al Tel. (0342) 457-1179 / mail: cece(a)fce.unl.edu.ar.
Programa:
Día 1: Miércoles 03 de Junio
14:00 ACREDITACIONES
14:30 APERTURA-
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, CPN Hugo Rodríguez Jáuregui
Presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas de la UNL, Srta. Celeste
Solari
14:45 Panel 1 – Día 03/06/09.
1. “Recesión económica: reflexiones de economía política”
CPN Lucio Geller,
Contador Público Nacional, de la UNL, Master en Economía en la Univ. Nacional de Chile y
tiene estudios de posgrado en Oxford, Inglaterra. Fue funcionario público durante la
gestión de Salvador Allende en Chile y funcionario de la OIT. Actualmente es Subsecretario
de Política Económica de la Provincia de Santa Fe. Ha sido editor de revistas, colaborador
en libros y autor de artículos sobre economía internacional y mercado de trabajo.
2. “La experiencia de las asambleas ciudadanas en la provincia de Santa Fe, como
parte de una estrategia de desarrollo regional”.
Srta. Vanesa Oddi,
Actualmente se desempeña como Directora Provincial de Planificación Socio Institucional
del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe y trabajó en
la organización de las Asambleas Ciudadanas realizadas en la Provincia. Coordina la sede
Santa Fe del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO). Hoy es pre-candidata
a Concejala para la ciudad de Santa Fe por el Frente Progresista Cívico y Social.
16:15 Corte con café
16:30 Panel 2 – Día 03/06/09:
1. “La economía social y el estudio de la contabilidad en la Universidad Pública.”
CPN Carlos Torres,
Contador Público Nacional. Docente Titular Ordinario en el Área contable de la Universidad
Nacional del Litoral y Universidad Católica de Sta. Fe. Prof. de Masters y cursos de
posgrado en diversas Facultades de Economía del país. Investigador y productor de
significativos aportes en el campo de la contabilidad. Director del Instituto de
Investigaciones Contables de la Fac. de Cs. Económicas de la Univ. Católica de Sta. Fe.
2. “Cooperativismo el camino de una organización diferente: La Experiencia de la
Cooperativa Setubal”
Abog. José Luís Serafino
Abogado de la Univ. Nacional del Litoral. Socio fundador de la Cooperativa de Provisión de
Obras y Servicios Públicos, Asistenciales, Vivienda y Crédito “Setúbal” Ltda. Fundada el 2
de octubre de 1987. Sindico de la misma desde su fundación hasta 1989. Presidente de la
Cooperativa desde 1989 hasta 1992. Actualmente es Delegado y Docente Titular de
“Obligaciones, contratos y títulos” de la Univ. Católica de Santa Fe.
18:00 Corte con café
18:15 Cierre del Primer día:
1. “La Seguridad social en tiempos de incertidumbre: análisis de legislación”
Abog. Guillermo Munné
Abogado, egresado de la UNL, Investigador Avanzado en Derechos Fundamentales por la
Universidad Carlos III de Madrid. Se desempeña como docente e investigador en la
Universidad Nacional del Litoral. Ha publicado extensamente - tanto en el ámbito local
como internacional - sobre temáticas relacionadas con la seguridad social, el derecho del
trabajo y la filosofía del derecho.
2. "Naturaleza de las crisis del capitalismo: distintos enfoques teóricos.
Efectos en nuestro país especialmente referidos al mercado de trabajo"
Dr. Juan Carlos Hidalgo
Profesor e investigador de la UNL, Ex Rector de la UNL (1886/1994; docente de grado y
posgrado en Teoría Económica, Economía Política, Economía Argentina, Economía del Trabajo
y Economía de la Educación; Director académico de la Maestría en Ciencias Sociales, Ex
miembro titular de la CONEAU (1996/2002); autor de libros y artículos en revistas
especializadas..
Día 2: Jueves 04 de Junio
14:45 ACREDITACIONES
15:15 Panel 1 – Día 04/06/09
1. “La responsabilidad social empresaria una asignatura prioritaria en tiempos de
crisis”.
Lic. Darío A. Rubinztein
Licenciado en Administración de la UBA y cursó MBA en la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente es Profesor Adjunto de Administración General en la UBA y del seminario de
Responsabilidad Social Empresaria de la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo en la
Univ. Nacional de Quilmes. Es miembro vocal del Centro Nacional de Responsabilidad Social
Empresarial y Capital Social de la UBA.
2. “Innovación y creatividad frente a la crisis. Una experiencia local de
Emprendedurismo”.
Lic. Juan Pablo Ramunno
Licenciado en Administración de la UNL. Realizó un Posgrado en Gestión de la Industria
Agroalimentaria en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univ. Católica Argentina.
Actualmente dirige su emprendimiento personal con cede en Esperanza habiendo alcanzado un
desarrollo nacional en determinados rubros de la actividad industrial.
16:45 Corte con café
17:00 Panel 2 – Día 04/06/09
3. “La contabilidad frente a las crisis económicas. ¿Víctima o victimaria?”
CPN Alfredo O. Zgaib
Contador Público Nacional, de la Univ. del Comahue. Prof. a cargo de la cátedra “Análisis
de estado contables” en la Univ. del Comahue. Se dedica al periodismo especializado a
economía y finanzas donde ganó una beca para periodistas especializados en economía y
finanzas del Citibank. Fue investigador del área contable del CECYT. Autor del libro
“Rompecabezas Contable” (1996) y “Contabilidad para el Siglo XXI” (1998) entre otros.
17:45 Corte con café
18:00 Cierre del Segundo día:
Buscando Alternativas, repensando nuestros tiempos
1. “Crisis económica global: curso actual e impacto sobre la Argentina”
Lic. Pablo Bustos
Economista. Master en Economía. Profesor de la UBA. Ha dictado cursos de grado y posgrado
de macroeconomía, economía internacional, integración económica e historia económica
contemporánea en UBA, UNR, UNQ y UNAM de México. Director de Proyectos de la Fundación
Friedrich Ebert. Autor de numerosos trabajos sobre su especialidad.
2. “Estrategias locales y desafíos para nuestra Provincia en momentos de Crisis”
Dr. Ángel Sciara
Actualmente es Ministro de Economía de la Provincia de Santa Fe. Posgrado en Desarrollo
Económico de la Univ. Nacional de Chile. Doctorando en Planificación Económica de la Univ.
Nacional de México. Codirector del Doctorado en Economía de la UNR. Por otra parte, es
autor de numerosos trabajos científicos presentados en jornadas y congresos de su
especialidad y en revistas y libros, a nivel nacional e internacional.
Tu Centro de Estudiantes
Conducción 2009
Económicas
Yahoo! Cocina
Registrate y cargá tu receta. Podés ganar premios.
www.promorecetas.com