PROPUESTA
de implementación del Presupuesto Participativo de la U.N.L.
Como te comentábamos en mails anteriores, en el presupuesto 2010 de la UNL se afectó una
partida específica de dinero para la implementación delPresupuesto Participativo. Desde
las agrupaciones que formamos parte delMNRcelebramos esta medida dado que, así como lo
hacemos en cada uno de los Centros de Estudiantes que conducimos, impulsamos esta
iniciativa el año pasado, en momentos en que se elegían autoridades de la Universidad y de
cada Facultad.
A los efectos de discutir de qué manera se implementará el Presupuesto Participativo, este
miércoles los Consejeros Superiores por el claustro estudiantil tendremos una reunión con
el Secretario General de la Universidad.
En la misma, elevaremos lapropuesta de implementaciónque durante estos días hemos estado
elaborando junto con los estudiantes de distintas facultades, y que se materializa en los
siguientes puntos:
* Como todo proceso participativo, el mismo debecontar con diversas etapas, entre las que
podemos destacar: información; generación de distintas propuestas; elección definitiva de
la propuesta a llevar adelante; difusión de los resultados; ejecución y rendición de
cuentas;
* Debe existir una fuertedifusión institucionalde lo que implica la herramienta del
Presupuesto Particpativo, así como también de sus objetivos y del desarrollo de sus
etapas; con el objeto de que cada integrante de la Universidad este en un pie de igualdad
en el acceso de la información;
* Con el objetivo de facilitar su aplicación, esta primera instanciase llevará adelante
en el ámbito de cada facultad;
* En este sentido, la elección de las distintas propuestas que luego se pondrán a
consideración general, deben surgir de unaAsamblea realizada en cada Facultad, con el
objeto de que todos los claustros de la unidad académica respectiva puedan discutir y
consensuar las prioridades;
* Tanto para la asamblea como para la votación definitiva sobre el destino de los
fondos,habrá voto ponderadode los distintos claustros, atendiendo a que ninguno de ello
tenga mayoría absoluta para poder definir por sí solo, o capacidad de veto;
* El porcentaje utilizado paraasignar los fondoscorrespondientes a cada unidad
académicaserá el utilizado por el Consejo Superior para distribuir el presupuesto
universitario;
* Se conformará unaComisión de Seguimiento del Presupuesto Participativo,compuesto por
representantes de todos los claustros, a través de la cuál se controlará el buen
desarrollo de todas las etapas del proceso;
* En caso de que no se utilicen todos los fondos, dado que la partida asignada por la
universidad a cada facultad es mayor que los gastos de ejecución de la propuesta elegida,
dicho montose acumulará y se utilizará en el Presupuesto Participativo del año próximo.
* El monto a destinartodos los años al mismo no podrá ser inferior al destinado en el año
académico, ajustado por inflación;
* Apostamos fuertemente a consolidar el Presupuesto Participativo porque creemos
importante profundizar el uso de estas herramientas que buscan aumentar la participación,
creando ciudadanía y fortaleciendo la calidad de nuestras instituciones.
En momentos de apatía política y de crisis de representación es necesario avanzar hacia
una democracia de proximidad, representativa y participativa, que motorice las fuerzas
transformadoras y avance hacia una universidad más transparente, solidaria y democrática,
en donde TODOS podamos opinar y ser parte de nuestro destino colectivo.
MNR - Regional Litoral.
www.facebook.com/mnreconomicas
http://www.economicas-mnr.com.ar