Aniversario de la Guerra de Malvinas…
Hoy 2 de abril se cumple un nuevo aniversario de la iniciación de la guerra de las
Malvinas. Ninguna consideración política puede disminuir la significación nacional de
aquellas jornadas que se vivieron hace casi tres décadas.
Se libró una guerra contra un Estado Colonialista, Gran Bretaña, que contaba con el
explicito respaldo material de la principal potencia imperial, los Estados Unidos de
América.
En esa guerra murieron muchos argentinos, hubo también muchos heridos, y otros que aun
padecen las secuelas morales de la contienda, eran muy jóvenes en su gran mayoría, y
murieron defendiendo la soberanía de su patria, enarbolando una bandera que es la misma
que nos acompañó cuando nuestro pueblo libró la batalla de la Independencia para consagrar
una Nación libre, democrática y republicana. La misma que simboliza la unidad y la vida de
nuestra Nación.
No cabe disminuir la honra a la memoria de nuestros muertos y heridos de Malvinas porque
las decisiones políticas que condujeron a la guerra emanaran de una aberrante dictadura,
que ilegítimamente ejercía el gobierno de la República, ni que la conducción armada fuera
incorrecta. Deben permanecer eternamente en nuestra memoria las consecuencias que para
nuestro pueblo tuvo el llamado conflicto del Atlántico Sur.
De la misma manera que el carácter dictatorial del gobierno argentino de entonces en nada
mengua el sentido colonialista que reviste Inglaterra, manteniéndose en la ilegítima y
violenta ocupación de nuestro territorio, ni la acción desleal o ilegal de los EEUU de
América que, violando los acuerdos internacionales y los principios de política exterior
que dicen sostener, apoyaron resueltamente al enemigo.
No olvidemos finalmente la cálida y generosa solidaridad de los pueblos hermanos de
América Latina que dejaron en claro en que lugar debemos buscar apoyo los
latinoamericanos.
El recuerdo del 2 de abril nos reclamará siempre, como decía Alfredo Palacios, prologando
su libro sobre las Islas Malvinas, la resistencia obstinada al hecho cumplido que no es
estéril, porque ha proporcionado, en primer término, un modelo y una lección para la
enseñanza y el libro, y ha incorporado al derecho internacional actual la idea de que la
de las Malvinas es una cuestión pendiente.
Finalmente, escribía Palacios: “¡Que los jóvenes mantengan encendido su idealismo y no
entre en sus corazones ni la claudicación, ni la cobardía! Mas que toda cosa guardada,
dice el Libro de los Proverbios, guarda tu propio corazón, porque de él brotan las fuentes
de la vida”.
Son centenares los jóvenes cuyos restos mortales descansan en estas islas y los que aún
hoy siguen sufriendo padecimientos físicos y psíquicos como consecuencia de esta guerra;
por ellos y por la necesidad de proteger la memoria histórica, es que consideramos
procedente:
ü Ratificar, una vez más, la soberanía sobre las Islas Malvinas y demás islas del
Atlántico Sur, los mares adyacentes y la porción correspondiente del Continente Antártico,
derecho inalienable que no puede ser negociado de manera alguna;
ü Rendir homenaje a los hombres que, en defensa de su bandera y de la soberanía
nacional, murieron heroicamente en la guerra de Malvinas;
ü Y declarar sobre la memoria de los compatriotas caídos, nuestro inquebrantable
compromiso de no renunciar jamás a la justa reivindicación de esa parte del territorio
argentino por medios pacíficos, es decir, con la fuerza que nos da la incontrastable
legitimidad de nuestros derechos.
Fallecimiento del Dr. Raúl Alfonsín.
Ante el deceso del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, deseamos expresar públicamente
nuestro más sincero pésame.
La pérdida de figuras como las del Dr. Alfonsín pone de relieve la magnitud de
ciertas personalidades que como él, sintetizan en sí un momento histórico de la Nación
Argentina.
El retorno a la Democracia fue sin dudas una construcción social, una
conquista de la sociedad. El Dr. Alfonsín tuvo la visión, capacidad política y ética de
conducir los destinos de ese ministerio.
Sus definiciones políticas en torno al proceso militar iniciado en 1976,
posibilitó las políticas de reconstrucción de la identidad nacional. De este modo, y más
allá de diferencias en la interpretación de determinados momentos históricos que
condujeron a tomar ciertas decisiones, la creación de la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (Conadep) y el histórico juicio a los ex comandantes de la última
dictadura militar son piedra fundamental para poder imaginar un futuro de solidaridad y
justicia.
Por su destacada voluntad transformadora, su vocación republicana, su
destacada tarea en pos de la unidad latinoamericana, el trabajo incansable por promover el
bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, rendimos nuestro
más hondo recuerdo de este hombre probo, uno de los últimos estadistas de la política
argentina.
Tu Centro de Estudiantes
Conducción 2009
Económicas
Yahoo! Cocina
Recetas prácticas y comida saludable
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/