Ante el conflicto agropecuario...
En las últimas horas en nuestro país se ha profundizado un conflicto que tiene larga
data y que ha sido una constante a lo largo de nuestra historia. La cuestión rural en
todas sus vertientes no es un hecho aislado sino que más bien ha sido un elemento
estructurante de las estrategias de desarrollo que nuestro país se ha dado desde que
existe como tal.
Es en este plano donde debemos situarnos para coordinar un accionar acordado entre los
diversos grupos de poder y el gobierno Nacional en este conflicto, teniendo como objetivos
un fin común que supere los intereses particulares de unos y otros.
Resulta de vital importancia que aquellos que mayores responsabilidades poseen tengan la
grandeza de incorporar en sus conciencias la voluntad del diálogo y del acuerdo para poder
devolverle a nuestro país la posibilidad de generar una estrategia de desarrollo que logre
eliminar la pobreza, la indigencia y la desigualdad extrema.
La falta de una estrategia de desarrollo nacional y la ausencia de mecanismos que
profundicen la democracia para alcanzarla, sumado a declamaciones radicalizadas, ha
generado posiciones antagónicas precipitando hechos de violencia e intolerancia y sobre
todo desviando la discusión nacional a problemáticas efímeras y alejadas de los intereses
nacionales que, de continuar, no harán mas que potenciar el enfrentamiento ente
argentinos.
Estamos convencidos que el camino de resolución de los problemas que atañen al futuro de
lo público no pueden estar sujetos a decisiones unilaterales. Si es que algo ha ensañado
la historia a nuestro país es que los absolutismos y la soberbia no conducen sino a la
profundización de las crisis, a los quiebres institucionales y a la fractura cada vez más
profunda de nuestra sociedad.
En este marco los y las universitarios/as no podemos no pronunciarnos. Nuestras
instituciones -y nosotros mismos como movimiento estudiantil- son herederas de la reforma
universitaria de 1918, la que nos legara como más profundo mensaje y mandato el ejercicio
de la democracia como proceso de construcción social donde encontrar soluciones a los
problemas que se plantearan y al mismo tiempo impulsar con aún más potencia las
oportunidades e ideas positivas que se generaran.
Es así que estamos frente al desafío de constituir esta problemática en una cuestión
nacional. Por todo ello consideramos central que el Gobierno Nacional convoque a una mesa
de diálogo, asumiendo un rol diferente al de antaño, a partir del cual, sin perder su
centralidad, sea capaz de articular los diversos intereses en pos de la construcción de
una sociedad inclusiva donde todos y todas debamos resignar ciertos intereses, pero
tengamos absolutamente garantizada una vida digna y plena.
A 32 años del golpe cívico-militar genocida de 1976, el camino de nuestra sociedad no
puede ser más que el de profundizar la democracia como marco donde cultivar valores tales
como la solidaridad, la igualdad y la libertad. Ese es el camino que debe retomar y
profundizar nuestro país.
TU Centro de Estudiantes
MNR Conducción 2008
---------------------------------
Tarjeta de crédito Yahoo! de Banco Supervielle.Solicitá tu nueva Tarjeta de crédito. De tu
PC directo a tu casa.
Visitá
www.tuprimeratarjeta.com.ar