Dengue: problemática en el país, información y cuidados
Teniendo en
cuenta el brote epidemiológico de dengue en el norte del país, con terribles
consecuencias en algunas provincias y con el peligro de que se extendienda
al resto del país, te damos una guía para informarte sobre la enfermedad,
medios sobre como prevenirla y sobre los recaudos a tomar, entre otros, con el
objetivo de ayudar a evitar el contagio.
¿Qué es el
dengue?
El dengue es
una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que se caracteriza por producir
un importante dolor en las articulaciones y músculos, inflamación de los
ganglios y erupción en la piel. No todos los mosquitos contagian el dengue,
sólo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo.
Muchos
conocen al dengue como enfermedad “rompe huesos” por el intenso dolor que
produce en los músculos y las articulaciones.
Existen
cuatro tipos del virus del dengue. La primera vez que una persona es contagiada
por cualquiera de estos 4 virus, adquiere el dengue. Nunca volverá a padecer
dengue por el mismo virus pero si la persona vuelve a ser picada por un
mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez
dengue. Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por
dengue durante su vida.
¿Cómo se
contagia?
El dengue es
transmitido solamente por la picadura de algunas especies de mosquitos Aedes,
principalmente el Aedes aegypti. Ese mosquito, puede picar a cualquier hora del
día y de la noche. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona
enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad.
El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se
transmite directamente de una persona a otra, ni a través de objetos ni de la
leche materna.
El mosquito
que transmite el dengue, se desarrolla en envases caseros que puedan retener
agua, tales como latas, barriles o tanques, llantas descartadas, floreros, y
cualquier otro recipiente que contenga agua estancada.
¿Qué puedo
hacer para prevenir el dengue?
No hay
vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a
una zona de riesgo extremar las medidas de prevención para evitar ser picados
por mosquitos. Para eso:
- Aplique
repelente contra insectos en la piel expuesta.
-Rocíe su
ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de
tela fina.
- Use
camisas de manga larga y pantalones largos.
- Use
mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para
protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
- Rocíe
insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse.
¿Cuáles son
las zonas de riesgo para enfermar de dengue?
En Argentina
el dengue se produce en los meses de calor, generalmente de noviembre a mayo,
siendo las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Misiones y Corrientes las de
mayor riesgo.
¿Cómo puedo
saber si tengo dengue?
En la
mayoría de los casos el dengue puede producir síntomas parecidos a una gripe
pero, en algunos casos puede producir una enfermedad grave con hemorragias.
Si ha
viajado o vive en una zona donde se conocen casos de dengue y tiene fiebre
alta, con intenso malestar general, dolor de cabeza y detrás de los ojos, y
dolores de los músculos y articulaciones, consulte al Centro de Salud, y allí
le dirán si es posible que se trate de dengue y qué debe hacer.
¿Hay algún
tratamiento para el dengue?
No hay un
tratamiento específico para la enfermedad, solo se realiza tratamiento de los
síntomas. Por eso es importante ante la sospecha concurrir al Centro de Salud,
donde le indicarán al paciente las medidas adecuadas a cada caso. Evite tomar
aspirina, porque puede favorecer las hemorragias. Tome Paracetamol en caso de
dolor intenso o fiebre. Es muy importante utilizar mosquiteros donde se encuentra
el paciente mientras tenga fiebre, para evitar que sea picado por mosquitos, y
que de esa manera otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a otra
persona. Siga las recomendaciones que le ha indicado el equipo de salud, para
eliminar los mosquitos de su casa.
¿Qué podés
hacer vos?
Si
controlamos la proliferación de los mosquitos, evitaremos la transmisión de la
infección así que:
-Revise su
casa, y las zonas de los alrededores como jardines y quintas, en búsqueda de
recipientes que puedan acumular agua estancada, y que no tenga ninguna
utilidad.
-Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas
abandonadas, por ejemplo rellene huecos de tapias y paredes donde pueda
juntarse agua de lluvia.
- Entierre todo tipo de basura como latas, cáscaras, llantas y demás
recipientes u objetos que puedan almacenar agua.
- Ordene los
recipientes que puedan acumular agua, colóquelos boca abajo o colóqueles una
tapa.
- Mantenga tapados los tanques y recipientes que colectan
agua o pueden recolectarla si
llueve.
- Cambie el agua de los floreros cada 3 días y frote las paredes del mismo. De
ser posible, utilice productos alternativos en lugar de agua (geles, arena).
-Cambie el agua cada 3 días y lave con esponja los bebederos de animales.
- Mantenga limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la
temporada.
-Mantenga los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los
techos.
- Hable con sus amigos y vecinos para informarlos acerca de las medidas para
prevenir el dengue.
Información publicada en
http://www.unl.edu.ar/web_estudiantes/noticias.php?NotiID=1077
Tu Centro de Estudiantes Conducción 2009 Económicas
Yahoo! Cocina
Recetas prácticas y comida saludable
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/