9 de Julio: La necesidad de una independencia con todos presentes.La coyuntura inmediata
del Bicentenario que estamos transitando en Argentina y estados latinoamericanos, ocupa a
la agenda de distintos actores sociales y en este caso al movimiento estudiantil a un
breve ejercicio (pero necesario) en perspectiva histórica. Esta fecha que conmemora
acontecimientos tan importantes en nuestra historia nos interpela a pensar el Estado, el
federalismo, la construcción nacional y la vida en una sociedad basada en derechos
universales en clave de pluralismo democrático. Una observación sobre el acta de 1816 en
San Miguel de Tucumán permite dar cuenta de algunos disparadores. En primer lugar, las
firmas del acta revelan las presencias dominantes como las notables ausencias de un
proyecto en construcción para el momento. Dato no azaroso, la construcción de una sociedad
moderna, basada en el pluralismo, la participación democrática, la descentralización y los
acuerdos sobre consensos que superen disensos, es un largo camino transitado que la luz
del Bicentenario no deja de hacer evidente en nuestros días. El julio de Tucumán declaraba
en el acta histórica en forma de respuesta a una pregunta sobre la independencia: “¿Si
querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los
reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y
uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la
independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente: Nos los
Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General,
invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los
Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo
la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que
es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que
las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e
investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus
sucesores y metrópoli.”Lo que continúa es conocido en la formación escolar a través de
generaciones. Una pregunta que no ha perdido vigencia, el sentido de lo independiente se
define en forma permanente. Conceptos como libertad, soberanía, sufragio, voluntad
popular, justicia, representantes, gobierno, poder, democracia, por solo mencionar
algunos, deben ser repensados a la luz de nuestros más de doscientos años de historia, de
nuestra realidad latinoamericana y de las dolorosas deudas internas pendientes. Aunque el
camino sea arduo, la construcción de una sociedad independiente se concretará
efectivamente cuando los presentes sean incluidos sin distinción alguna. La historia
argentina sabe de exilios, ausentes y excluidos; es hora de responder a una la pregunta
sobre el significado de la independencia ya no en clave colonial sino en clave de proyecto
nacional y latinoamericano, democrático, inclusivo y solidario. Ahí es donde como jóvenes
no podemos estar ausentes. MNR Litoral
Show replies by date