Hola! Por medio de este mail queremos
comunicarte sobre:
1. Bienestar Estudiantil
2. A 94 años de la Reforma Universitaria
Seguimos Trabajando por la Alimentación en
la UNL
Seguimos llevando la voz de l@s
estudiantes a los espacios de gobierno de la Universidad!
El día de miércoles se reunió la
Comisión de Interpretación y Reglamentos del Consejo Superior y avanzamos en la
discusión sobre las propuestas
en torno a Bienestar Estudiantil, que
venimos trabajando desde hace un tiempo. Como habíamos pedido semanas atrás, en
la misma reunión estuvo presente el Sec. de Bienestar Universitario Ing.
Gustavo Menendez para informar sobre los avances en este tema en toda la
Universidad.
Menendez comentó que la Universidad estaría encarando en poco tiempo la
apertura de un nuevo Comedor Universitario - sede Esperanza, con recursos propios de la
Universidad.
Además, los Consejeros del MNR pedimos que se nos informe si efectivamente, tal cual lo
solicitamos
anteriormente, se autorizó a l@s estudiantes de todas las facultades a
concurrir a la Boca de Expendio del Comedor de la FCJS, estudien o no
en esa Facultad y se nos informó que se habilitó para tod@s l@s estudiantes.
Además, planteamos ante los
miembros de la comisión y en virtud de un proyecto presentado por los Consejeros
Superiores del MNR algunas condiciones a establecer en
los pliegos de licitación para las cantinas dentro de la Universidad:
· Menú diario trabajador-estudiantil: una Boca de expendio del Comedor (como
funciona
actualmente en FCJS) o un Subsidio a las cantinas de las Facultades, son las
dos propuestas realizadas para alcanzar, de esta manera, precios diferenciales.
· Otorgamiento de becas de menú de cantina/comedor para estudiantes a ser
otorgadas mensualmente.
· Establecer en los pliegos correspondientes como CONDICIÓN que, al menos el 50%
del personal ocupado en las cantinas
deben ser estudiantes con procesos de selección transparente que pondere criterios de
necesidad
socio-económica y, en ningún caso, se incluirán criterios de desempeño
académico.
· Establecer un mecanismo de actualización de los precios, tomando el índice
de inflación registrado por el IPEC, y obligando al concesionario a presentar
un informe de la evolución de los precios mensualmente a la comisión de seguimiento y
control
· Revalorizar las funciones de la Comisión de Control y
Seguimiento de las cantinas con capacidad de realizar un seguimiento del contrato de
concesión y
regular el servicio de cantina, en la que participarán el claustro estudiantil,
docente y no docente, en igualdad de representación. Tendrá potestad de:
habilitar (o no) aumentos en los productos, intervenir en el proceso de
convocatoria y selección del personal-estudiante, intervenir en el proceso de
convocatoria y entrega de becas de cantina/comedor. La comisión deberá tener
reuniones con periodicidad mensual, y deberá informar los consejos directivos
respectivos los avances logrados.
Por que entendemos que la alimentación, problemática
central en el bienestar de toda la comunidad universitaria, debe ser un derecho
garantizado es que seguimos llevando propuestas reales y concretas a los
distintos órganos de gobiernos.
Tenemos como objetivo de que la misma se vuelva una
función social al interior de la universidad. Tenemos como objetivo hacer de la UNL una
institución más
inclusiva y popular. ¿Te sumás?
-----------------------------------------------------------------------------
2. A 94 años de la Reforma Universitaria: el
desafío de pensarla en clave de futuro.
“La
historia de la cultura reformista es el testimonio de actores universitarios
que
se propusieron mejorar la calidad académica conjuntamente con un “ethos
democrático”, y crearon un nuevo estilo institucional.
Una
posible respuesta a la crisis universitaria es reinventar la historia una vez
más”.
Marcela
Mollis.
Los jóvenes reformistas de 1918, en un mundo
convulsionado por guerras y revoluciones, entendieron que era tiempo de
construir libertades para toda Latinoamérica y que esto sería imposible si
quienes detentaban el “poder del conocimiento” seguían siendo los que defendían
la idea de un “mundo para pocos”.
Esta revolución impulsada por la juventud constituyó el
hecho cultural más significativo del siglo XX en nuestro país y América Latina,
puesto que construyó una nueva institucionalidad, un nuevo modo de organización
para las Universidades, que sintetizaba sus tradicionales funciones (producción
y difusión del saber) con las necesidades de la Nación Argentina en un contexto
mundial que potenciaba la pertenencia a un proyecto libertario latinoamericano.
Los cambios en la estructura orgánica, al ejercitarse el cogobierno, permitieron una
composición democrática en la dirección de las universidades con una fuerte
participación estudiantil, y la autonomía,
sinónimo de libertad para llevar adelante su obra creadora sin imposiciones ni
limitaciones, abierta a todo pensamiento.
El proyecto reformista implicó una nueva cultura para las
Universidades, en conjunto a los contenidos de la enseñanza, los fines de la
institución y su vinculación con el entorno social. El hilo conductor de todas
las transformaciones fue la democratización
de los espacios del saber, esto es, tanto en lo referido a la producción
como en cuanto a su difusión mediante la búsqueda de incluir a los sectores
populares, trabajadores y clases medias al mundo universitario.
Actualmente, luego de los embates que ha sufrido la
educación pública por parte de las políticas neoliberales, los principios reformistas no
deben
cristalizarse como una anécdota en nuestra historia, sino que deben ser
aprehendidos en su dinamismo para liberar el potencial que ellos mismos
implican.
Es imperioso abocarnos en la construcción de una
Universidad que no deje por fuera a nadie, que contenga todos los saberes
posibles a partir del reconocimiento de las diversas perspectivas de
construcción y difusión de saberes. Si es que entendemos el proyecto reformista
como libertario, no pueden nuestras instituciones ser herramientas de
dominación y silencio de las poblaciones que constituyen el Pueblo Argentino.
Para tal fin, es importante generar una revolución de la participación
estudiantil que reconstruya
el movimiento universitario argentino, actualmente fraccionado y con escasa
gravitación en la vida política. Los flagelos de nuestro presente nos exigen
ponernos de pie y ELABORAR UNA
ALTERNATIVA DE PAÍS Y DE UNIVERSIDAD A SU SERVICIO, que nos permita a l@s
argentin@s y latinoamerican@s superar los grandes dolores que castigan a
nuestros pueblos.
MNR
Regional Litoral