24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Hoy, jueves 24 de marzo,
todos los argentinos conmemoramos el trigésimo quinto aniversario del último golpe
de Estado que sufrió nuestro país. Es una fecha que vivimos con mucho dolor,
pero también con reflexión y sentimiento de lucha por lo
que nos pasó, NUNCA MÁS debe volver a ocurrir.
El Proceso de
Reorganización Nacional, es el nombre con el que se autodenominó la dictadura
cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un golpe de Estado
que derrocó al
gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instaló en su
lugar, una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas.
Esta etapa, a la que suele
referirse simplemente como "el Proceso", es considerada una de las
más sangrientas de la historia
argentina. Se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los
derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas (más de 30.000 personas),
el robo sistemático de recién
nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.
Un largo derrotero judicial y
político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún
continúan su curso. En nuestra provincia, la denominada “causa Brusa”,
significó la primera condena en la provincia contra personas que cometieron
delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.
Como ciudadanos argentinos,
responsables debemos ser concientes de lo sucedido y proponernos
como objetivo, hacer memoria viva de estos hechos y reflexionar lo
ocurrido, para poder crecer como argentinos en un país LIBRE Y DEMOCRÁTICO,
que no olvida y que necesita de la VERDAD y la JUSTICIA para seguir
engrandeciéndose hacia un futuro mejor.
Creemos firmemente que las
instituciones y los valores democráticos no se sostienen por sí mismos, sino
que necesitan ser apreciados, cuidados y protegidos por los ciudadanos. El
silencio, el olvido y la indiferencia intensifican los problemas de cualquier
sociedad.
Debemos construir un futuro
con memoria tanto para no olvidar los terribles acontecimientos acaecidos
durante la última dictadura militar, como para promover la celebración de la
democracia y la construcción de una sociedad de respeto y vigencia de los derechos
humanos",
Estos sucesos nos convocan a reflexionar sobre los
valores en los cuales se asienta la democracia y nos da el lugar para ser uno
más en la construcción de la memoria colectiva de la sociedad que, a pesar del
dolor, nos permite una proyección de futuro.
Programa de Actividades
JUEVES
24 DE MARZO
En
la ciudad de Santa Fe la conmemoración comenzará con la concentración en la
Plaza del Soldado a las 18 hs. para marchar a la Plaza de Mayo, donde a las 19
hs. se realizará el acto central.
En la oportunidad se leerá un
documento y se hará un reconocimiento a los investigadores del Campo de San
Pedro. El acto es organizado por el Foro de Derechos Humanos, contra la
Impunidad y por la Justicia.
MARTES
29 DE MARZO
Casos e investigaciones sobre
delitos de lesa humanidad en Santa Fe. A partir de las 18 hs., tendrá lugar en
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, en la ciudad de Santa
Fe, la presentación de los casos "Campo de San Pedro" y "Cementerio
de Melincué", relacionados con la identificación de restos de personas
desaparecidas. Participan la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y
el Equipo Argentino de Antropología Forense.
“Historias de Vida. Homenajes
a Militantes Santafesinos". Presentación del tomo II del libro editado por
la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. Organizan el programa de
Derechos Humanos de la UNL, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la
Casa de Derechos Humanos de Santa Fe. Participará del acto el subsecretario de
Derechos Humanos de la zona norte, Horacio Coutaz.
TALLERES
DE REFLEXIÓN
Durante marzo y abril, el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Secretaría de
Derechos Humanos, en forma conjunta con el Gabinete Joven, el Ministerio de
Innovación y Cultura y la Red de Municipios y Comunas Joven desarrollarán
talleres de reflexión en el marco del Programa de formación de promotores
juveniles de derechos humanos "Jóvenes construyendo memoria: Espacio de
reflexión para la reconstrucción de la Memoria histórica". Los talleres se
realizarán en las cinco regiones de la provincia entre el 15 de marzo y el 15
de abril.
BOLETÍN
DE LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS
Del trabajo cotidiano
desarrollado por la Secretaría de Derechos Humanos se desprende una
considerable cantidad de información, que a través de un boletín informativo
esta dependencia pretende acercar a la ciudadanía como un aporte al
conocimiento de las incumbencias y servicios ofrecidos, pero también a la
construcción de una mirada integral de los Derechos Humanos, partiendo de la
base de que el propio derecho a la información lo es.
En el marco de la
conmemoración del 24 de marzo, ya está disponible el cuarto boletín de la
Secretaría, que comenzó a editarse el año pasado. Los ciudadanos y
organizaciones interesados en acceder a los boletines informativos pueden
solicitarlos en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Rosario y Santa
Fe o en las sedes de la Secretaría o por mail a la siguiente dirección:
prensa.justiciayddhh(a)gmail.com.-
Tu Centro de EstudiantesConducción
2011www.facebook.com/mnreconomicashttp://www.economicas-mnr.com.ar