►La Mesa del Diálogo Santafesino convoca a un acto por la paz
by Prensa UNL
-------------------------
Interinstitucional
La Mesa del Diálogo Santafesino convoca a un acto por la paz
/La convocatoria realizada a organizaciones,
instituciones, fuerzas políticas y ciudadanía en general es para este
miércoles 29, a las 18, en el Auditorio del Museo de la Constitución./
La Mesa del Diálogo convoca a un Acto por la Paz, como un momento para
reflexionar y alentar a la construcción de una sociedad pacífica, en
el marco de la transición política que está atravesando el país, los
40 años de democracia, y los conflictos bélicos que nos atraviesan
como ciudadanos del mundo, en Medio Oriente y entre Ucrania y Rusia.
Será este miércoles 29 de noviembre, a las 18, en el Museo y Parque de
la Constitución (1º de Mayo y Av. de la Constitucion). En
el encuentro, la Mesa del Diálogo presentará una declaración y habrá
una oración interreligiosa por la paz, donde van a estar presentes la
iglesia católica, la comunidad judía, la comunidad islámica y los
pastores evangélicos. Está invitada toda la ciudadanía, contando ya
con la confirmación de autoridades políticas tanto del Estado
provincial como municipal, electas y en ejercicio.
LLAMADOS A LA UNIDAD Y LA PAZ
El presidente protémpore de la Mesa del Diálogo y rector de la UCSF,
Eugenio De Palma, destacó: “Es fundamental tener un buen diálogo a
nivel de la sociedad y de las autoridades políticas, por eso, en este
tiempo de cambios de poder en todos los estamentos del Estado,
convocamos a este diálogo, que consideramos necesario y fundamental
para que podamos seguir forjando una convivencia democrática en
nuestro país, en nuestra provincia y en nuestra ciudad”.
“Como comunidad judía realmente nos enorgullece pertenecer a una Mesa
del Diálogo como la que tenemos en Santa Fe, única en el país.
Valorémoslo porque no existe algo como esto, todos los que vienen de
afuera lo valoran mucho más que nosotros”, remarcó el presidente de la
DAIA, Horacio Roitman para luego realizar una exhortación a la
convivencia pacífica, alertando sobre “un crecimiento de antisemitismo
en Argentina, en Buenos Aires y en algunas localidades del interior.
Realmente creo que es un llamado de atención muy fuerte, que como
sociedad debemos atender, preocuparnos y ocuparnos”.
Del mismo modo, el secretario Ejecutivo de la Mesa del Diálogo, y
secretario de Relaciones Institucionales de UNL, Javier Aga explicó
que "no es casual la elección del Museo de la Constitución como lugar
para celebrar el acto por la paz". Luego, refiriéndose a la
declaración que harán sostuvo: “La Constitución Nacional nos interpela
a la unidad y a la paz, a garantizar la paz interior, dice el
preámbulo, y asegurar los beneficios de la libertad, de eso se trata
este comunicado que está pensado para la ciudad de Santa fe, para el
país, en momentos muy difíciles, y por supuesto para el mundo”. Para
culminar, Aga enfatizó: “En estos momentos que hemos en que el país ha
cambiado de gobierno tanto a nivel nacional, provincial y local. Es
muy importante dar un mensaje de unidad y de paz, para seguir
fortaleciendo estos 40 años de democracia constitucional que nos costó
tanto a los argentinos conseguir”.
MESA DEL DIáLOGO
Cabe recordar que integran la Mesa del Diálogo Santafesino los credos,
Iglesia Católica Apostólica Romana, Consejo de Pastores Evangélicos,
Comunidad Islámica, DAIA. las Universidades de la ciudad de Santa Fe,
a saber, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Católica de
Santa Fe, Facultad Regional Santa Fe-Universidad Tecnológica Nacional;
la Unión Industrial Santa Fe, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Cámara de
Comercio Exterior de Santa Fe, Centro Comercial de Santa Fe, Sociedad
Rural de Santa Fe, Confederación General del Trabajo - Regional Santa
Fe, Cámara Argentina de la Construcción-Delegación Santa Fe, Pastoral
Social de la Arquidiócesis de Santa Fe, Asociación Conciencia,
Asociación Dirigentes de Empresas.
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) Se realizó en Paraninfo el cierre de los Talleres de Adultos Mayores
by Prensa UNL
-------------------------
Bienestar universitario
Se realizó en Paraninfo el cierre de los Talleres de
Adultos Mayores
/Con danza, música y coro, se dieron por finalizados los
talleres dictados por la Secretaria de Bienestar Universitario y el
Área de Adultos Mayores. Fue en una emotiva jornada que se desarrolló
el lunes 27 en el Paraninfo de la Manzana Histórica de la Universidad
Nacional del Litoral. Con la participación de más de 300 personas, los
talleres se llevaron a cabo entre abril y noviembre de 2023, como
parte de una propuesta integral de la UNL./
Más de 300 adultos mayores participaron durante 2023 de las 11
propuestas de talleres que ofrece la Universidad Nacional del Litoral
a través de la Secretaría de Bienestar Universitario. Este lunes 27
por la tarde, el Paraninfo de la Manzana Histórica fue escenario para
el cierre de las actividades anuales en una instancia cargada de
emoción, arte y afecto. Coro, gimnasia, historia, folclore
y estimulación cognitiva son algunas de las iniciativas que integradas
en esta serie de talleres que están destinados a toda la comunidad.
ACOMPAñAMIENTO, CONTENCIóN Y APOYO
Sobre los talleres, Cristian Vázquez, secretario de Bienestar
Universitario de la UNL, comentó que “este año pudimos incrementar la
cantidad de instituciones con las que trabajamos en distintos puntos
de la ciudad. Esto nos posibilita brindar una oferta para los adultos
mayores, no solo internos de la UNL, sino también pertenecientes a
asociaciones vecinales”. A su vez, sostuvo que para el año que viene
la idea es continuar fomentando los convenios con diferentes
instituciones y asociaciones de profesionales. “Desde la Secretaría de
Bienestar Universitario vamos a seguir defendiendo estos espacios como
una forma de valorizar y reconocer la conformación de una sociedad
inclusiva, promoviendo la defensa de los derechos humanos, contribuir
con el envejecimiento activo y saludable de los adultos mayores”.
Por su parte, Gustavo Esquivo, coordinador del Área de Adultos Mayores
de la UNL, agregó que “el balance de los talleres anuales son muy
positivos. A la par hemos hecho algunas actividades con algunas
instituciones, como por ejemplo, hemos hecho un curso de iniciación a
la jubilación, algo muy positivo y que venía siendo solicitado desde
hace muchísimo tiempo”.
En cuanto a los talleres, es oportuno destacar su alcance e impacto
territorial con presencia tanto en instituciones como en
organizaciones sociales, culturales y centros vecinales. En este
sentido, el Área de Adultos Mayores perteneciente a la Secretaría de
Bienestar Universitario se consolida como referencia, siendo invitada
en múltiples oportunidades a participar de diferentes acciones y
programas.
SOCIALIZAR Y HACER AMIGOS
María Angélica Premoli, pertenece a Coral III desde el 2015, el coro
de personas mayores de la UNL dirigido por Mauro Degiovani, destacó
que “la experiencia ha sido muy buena. Con los años hemos crecido una
barbaridad, principalmente porque se han integrado los varones, con lo
cual nos permite trabajar con tres voces y enriquece enormemente al
coro”. A su vez agregó que, estas experiencias “sirven para
contactarnos con otros coros de adultos mayores y realizar encuentros.
Durante este 2023, participamos de numerosos encuentros.
Por su parte, Graciela Viviana Rakitsky, integrante del grupo
folclórico Las Litoraleñas, dirigido por Carola Alejandra Moncada,
comentó que además de aprender y practicar la danza, durante este año
han podido llevar sus bailes a jardines de infantes, escuelas y
hogares de abuelos. “Hacemos danzas de proyección y recreación a
través de lo planteado por nuestra directora. Es un honor que la UNL
nos abra esta puerta para nosotros: la danza, la música son ese
abrazo, esa manta de ternura y de cariño que nos hace sentir vivos,
permanentemente jóvenes”, concluyó.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96164
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96178
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96171
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96169
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96166
Descarga de material audiovisual con testimonios de
Cristian Vázquez, Secretario de Bienestar Universitario de UNL.
Gustavo esquivo, Coord. Área Adultos Mayores de UNL.
María Angélica Premoli, integrante de la Coral III de UNL.
https://wetransfer.com/downloads/7358d69ba56adebeda3984bd94abf3a420231128...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►Se presenta el nuevo Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural
by Prensa UNL
-------------------------
Convocatoria 2024
Se presenta el nuevo Fondo para la Conservación del
Patrimonio Natural
/UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor Seguros y la
Provincia de Santa Fe impulsan la quinta edición de esta propuesta. La
presentación se concretará este viernes 1 de diciembre a las 10 en el
Consejo Superior de Rectorado (Bv. Pellegrini 2750)./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con Sancor Seguros, la
Fundación Hábitat y Desarrollo y el Ministerio de Ambiente y Cambio
Climático de la Provincia de Santa Fe financiarán proyectos para la
conservación del patrimonio natural de la provincia de Santa Fe por un
total de $ 2.600.000.
El acto de apertura de la convocatoria tendrá lugar
el viernes 1 de diciembre, a las 10, en el Consejo Superior de
Rectorado (Bv. Pellegrini 2750) y contará con la presencia de
autoridades de las instituciones y empresas que cooperan y hacen
posible el Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural de la
Provincia de Santa Fe.
En esta oportunidad se realizará a su vez, una exposición de los
resultados obtenidos por parte de los proyectos finalizados
seleccionados en la tercera convocatoria, edición 2021. Ellos son:
-"BAJOS SUBMERIDIONALES, EL REFUGIO DE MAñANA.
BIODIVERSIDAD EN HUMEDALES Y SU VíNCULO CON LAS COMUNIDADES RURALES".
Responsable: Montani, Maria Eugenia
- "CONSERVACIóN DEL CHACO SANTAFESINO A TRAVéS DEL
ECOTURISMO: PRIMEROS PASOS PARA LA PROMOCIóN DE UN áREA PRIORITARIA".
Responsable: Lorenzon, Rodrigo.
-"RELEVAMIENTO DE MAMíFEROS EN LA RESERVA NATURAL “MED.
VET. MARTíN RODOLFO DE LA PEñA”, ESPERANZA, SANTA FE”. Responsable:
Beldomenico, Pablo.
De este modo, se invita a la comunidad universitaria a
participar del acto de lanzamiento de la quinta convocatoria del Fondo
para la Conservación del Patrimonio Natural de la Provincia de Santa
Fe como así también, a todas las instituciones públicas, ONGs e
instituciones vinculadas a la conservación de la naturaleza,
universidades, institutos terciarios, secundarios o primarios,
dependencias gubernamentales relacionadas con esta temática de los
municipios y comunas a presentar proyectos, en el marco de la
mencionada propuesta.
La fecha límite para presentar iniciativas es el 31 de marzo de 2024.
Las consultas se atenderán a través del siguiente correo
electrónico: btolozano(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►Democracia: “Memoria para construir” llega a la pantalla de Litus TV
by Prensa UNL
-------------------------
Democracia, 40° aniversario
“Memoria para construir” llega a la pantalla de Litus TV
/Se trata de una serie documental sobre José Ignacio
López que repasa los 40 años de Democracia. El canal de TV de UNL
emitirá de forma exclusiva los cuatro capítulos los días 2, 3, 9 y 10
de diciembre, siempre a las 21 horas. Más en unl.edu.ar/democracia/
“Memoria para construir”, la serie documental sobre José Ignacio López
que repasa su vida en vínculo con los 40 años de Democracia
Constitucional en la Argentina, llega a la pantalla de Litus TV. De
manera exclusiva, la producción audiovisual dividida en cuatro
capítulos se emitirá el sábado 2, domingo 3, sábado 9 y domingo 10 de
diciembre, siempre a las 21 horas, en el canal de televisión de la
Universidad Nacional del Litoral.
Con testimonios especiales, esta serie documental
reconstruye la vida del icónico vocero de Raúl Alfonsín repasando
momentos vividos como periodista, su paso por la redacción de diarios
y aquel histórico momento del 13 de diciembre de 1979 en que López
puso en jaque a Jorge Rafael Videla preguntándole sobre los
desaparecidos. Dirigida por Gabriel Mazzaglia, “Memoria para
construir” es una producción de Focus que cuenta con apoyo de la UNL.
Litus TV se puede ver en TDA señal 28, Cablevideo Santo Tomé señal 21,
Cablenet señal 101, Gigared señal 110, Personal Flow señal 542 y
Tostado Cable TV señal 626. Además, en simultáneo se podrá ver en la
web del canal www.litustv.com.ar[1].
DEMOCRACIA Y PERIODISMO
CABE RECORDAR QUE UNO DE LOS PUNTOS MáS IMPORTANTES DE LA AGENDA QUE
UNL VIENE DESARROLLANDO EN TORNO AL 40° ANIVERSARIO DE DEMOCRACIA TUVO
LUGAR EN MARZO DE ESTE AñO E HIZO EJE EN LA FIGURA DE JOSé IGNACIO
LóPEZ[2]. En el Paraninfo de la Manzana Histórica, la Universidad no
sólo lo distinguió como visitante ilustre sino que, además, desarrolló
un panel en el que se reflexionó sobre el vínculo entre “Democracia y
Periodismo” del que también participaron Norma Morandini, Mónica
Gutiérrez, Rogelio Alaniz y Guillermo Tepper. En este contexto,
además, se proyectó un adelanto de “Memoria para construir”.
Lo acontecido en aquella oportunidad y todo lo que se ha desarrollado
en el marco de esta agenda conmemorativa por la Democracia nacional,
puede ser revivido ingresando a WWW.UNL.EDU.AR/DEMOCRACIA[3].
MEMORIA PARA CONSTRUIR
La serie documental “Memoria para Construir” es un testimonio de la
vida y la carrera de José Ignacio López. A través de cuatro capítulos,
López comparte su visión crítica y constructiva sobre la historia
reciente de Argentina, junto a destacados invitados que enriquecen el
relato. Es un legado que no solo honra su contribución, sino que
también invita a la reflexión sobre el camino que como sociedad hemos
recorrido.
Entre las numerosas personalidades que dejaron su testimonio en la
serie se destacan: Raúl Alconada Sempé, Víctor De Gennaro, Mónica
Gutiérrez, José Luis Machinea, Norma Morandini, Jesús Rodríguez,
Martín Balza, Víctor Bugge, Pablo Gerchunoff, Felipe Pigna y Graciela
Fernández Meijide. La vida y carrera de José Ignacio López son un
testimonio del poder del periodismo comprometido con la verdad y la
democracia. Su valentía al enfrentar momentos difíciles en la historia
de nuestro país lo convierte en un referente para las generaciones
futuras de periodistas.
“Memoria para construir” fue producida por Focus y dirigida por
Gabriel Mazzaglia, con el apoyo de la Universidad Nacional del
Litoral, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de La
Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del
Nordeste y la Fundación del Banco Ciudad.
CAPíTULO POR CAPíTULO
*Capítulo 1:” La pregunta. La dictadura”. La pregunta que formuló el
protagonista a Jorge Rafael Videla durante una conferencia de prensa
en diciembre de 1979 sobre los detenidos sin proceso. La respuesta del
dictador. La Guerra de Malvinas y la llegada de la democracia. Se
emitirá el sábado 2 de diciembre a las 21 horas por Litus TV.
*Capítulo 2: “El bastón de las manos limpias”. Semblanza
de su rol como vocero del presidente Alfonsín. Memorias sobre los
desafíos de la recuperación de la democracia: resolución de los
conflictos con países limítrofes, el Juicio a las Juntas, los
levantamientos carapintada, la crisis económica, entre otros. Se
emitirá el domingo 3 de diciembre a las 21 horas por Litus TV.
*Capítulo 3: “El diálogo”. Memorias sobre el fin del
gobierno del presidente Raúl Alfonsín y el histórico traspaso de
mando. Analiza la crisis institucional de la Argentina en 2001 y
refleja su rol en el Diálogo Argentino, eslabón clave para afrontarla.
Se emitirá el sábado 9 de diciembre a las 21 horas por Litus TV.
*Capítulo 4: “Los afectos del camino”. José Ignacio López
comparte su cotidianeidad, su rol en la Academia Nacional de
Periodismo y rememora sus inicios en la profesión. También habla de su
amigo, el Papa Francisco y su proyecto de Casa Común. Comparte un
emotivo homenaje a su colega y amiga, Magdalena Ruíz Guiñazú. Se
emitirá el domingo 10 de diciembre a las 21 horas por Litus TV.
JOSé IGNACIO LóPEZ
Nacido el 8 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, López ha vivido y
respirado periodismo desde sus primeros días. Su formación en la
Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta y el Instituto
Grafotécnico lo prepararon para una carrera que abrazaría con pasión y
determinación. Comenzó su carrera en el diario La Nación, donde
rápidamente demostró su habilidad y compromiso. Desde prosecretario de
redacción hasta columnista especializado en temas económicos,
políticos y religiosos, su influencia en el periodismo argentino
comenzó a tomar forma.
Más tarde, trabajó como secretario de redacción y columnista en temas
económicos, políticos y religiosos en La Opinión, así como en las
agencias de noticias Noticias Argentinas (NA) y Diarios y Noticias
(DyN). Además, colaboró de manera constante en Clarín entre 1977 y
1983, escribiendo sobre temas religiosos y proporcionando comentarios
políticos para el semanario El Economista.
López también incursionó en la radio y televisión, desempeñándose como
conductor y comentarista. Ocupó cargos gerenciales en Radio América y
en Radio del Plata, y fue jefe de redacción en el vespertino Extra.
Participó en la creación del equipo periodístico de Cablevisión
Noticias. Posteriormente, regresó a La Nación donde fue columnista
religioso y editor de la Red de Diarios del Interior.
Durante los años de la dictadura militar, López se convirtió en una
voz valiente al preguntar sobre los desaparecidos en una conferencia
de prensa al entonces presidente de facto, Jorge Videla. Esta valentía
le costaría un atentado en su propia casa, un episodio que no logró
silenciar su determinación.
La relación entre José Ignacio López y el presidente Raúl Alfonsín fue
más que profesional; fue una colaboración basada en el respeto mutuo y
el compromiso con la democracia. Durante todo el mandato de Alfonsín,
López se desempeñó como vocero presidencial con rango de secretario de
Estado, un rol que lo convirtió en testigo directo de momentos
cruciales en la historia del país.
Descarga de fotografías
_https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95206_
_https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95207_
_https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95204_
_https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95203_
Vínculos:
---------
[1] http://www.litustv.com.ar/
[2] https://www.unl.edu.ar/democracia/2023/11/08/democracia-y-periodismo/
[3] http://www.unl.edu.ar/democracia
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►450 años de Santa Fe: Se presentaron los 6 libros con los que UNL homenajea a la Ciudad
by Prensa UNL
-------------------------
450 años de Santa Fe
Se presentaron los 6 libros especiales con los que UNL
homenajea a la ciudad de Santa Fe
/Fue en el Consejo Superior de la UNL este lunes 27 por
la mañana. En este contexto, se firmó el convenio entre UNL y la
Municipalidad para la impresión de la serie editorial. Encabezado por
el rector Enrique Mammarella y el intendente Emilio Jatón, en el acto
se entregaron las distinciones "El Bernegal" a Raquel Chan y a Juan
Carlos Hidalgo. /
En el marco de la agenda por el 450° aniversario de la fundación de la
ciudad de Santa Fe, el Consejo Superior de la Manzana Histórica (Bv.
Pellegrini 2750) fue escenario para que la Universidad Nacional del
Litoral y la Municipalidad de Santa Fe presenten una serie de seis
publicaciones de Ediciones UNL hacen eje en la historia, el presente y
el futuro de la capital provincial. Con abordajes desde la historia,
arquitectura, política y sociología, las obras son fruto del trabajo
colectivo de decenas de docentes investigadores e investigadoras de
distintas disciplinas y unidades académicas.
Encabezado por el rector Enrique Mammarella y el
intendente Emilio Jatón, el acto de presentación se concretó este
lunes 27 en el histórico recinto ubicado en el primer piso del
Rectorado UNL. En este contexto, se firmó el convenio de edición que
permitirá publicar de manera impresa de esta serie editorial. La
ceremonia, además, fue escenario propicio para distinguir con el
premio “El Bernegal” a la Dra. Raquel Chan y al Dr. Juan Carlos
Hidalgo, primer rector electo de la UNL en este período democrático.
CONSTRUIR PARA EL FUTURO
Al tomar la palabra, Enrique Mammarella destacó que se trata de “un
día especial por poder poner en presencia de toda la sociedad un hito
más del trabajo de la mesa organizada para conmemorar el 450º
aniversario de nuestra ciudad, que hace poco más de 104 años permitió
la creación de la Universidad Nacional del Litoral”. En este sentido,
el Rector remarcó: “este es el producto de una propuesta que nos
permitió trabajar con el potencial de la UNL en dos áreas importantes:
el patrimonio, en lo que tiene que ver con nuestra arquitectura e
historia; y el área social, con la trayectoria que vino creciendo en
nuestra ciudad y región, que forma parte de lo que somos”. Luego,
añadió que “se trata de un material que ya forma parte del acervo
santafesino y se complementará con otros productos de tres instancias
participativas, dos de la comunidad universitaria donde docentes,
nodocentes, estudiantes y graduados trabajaron sobre lo que podría ser
la ciudad de los 500 años; y una instancia similar de la que
participaron diferentes escuelas secundarias de la ciudad de Santa Fe,
a través de la metodología colaborativa de diálogos estructurados y
construcción colectiva de futuro que, creemos, es muy importante para
pensar la ciudad no sólo por lo que fue sino por lo que quiere ser con
quienes serán parte de ese presente”.
A su turno, el Jatón sostuvo que “las ciudades se construyen entre
todos y esto es un claro ejemplo de lo que pasa en Santa Fe. En una
jornada especial como la de hoy, no sólo podemos anunciar que vamos a
publicar estos seis libros conjuntamente sino que además estamos
reconociendo a dos personas destacadas”. En esta linea, agregó:
“nuestra ciudad ha pasado por muchas etapas de su vida y ello se ve
reflejado a través del paso del tiempo en la historia. Ya no queda
nada de nuestro Cabildo pero tenemos Santa Fe La Vieja para mirar cómo
fue el nacimiento”.
LOS SEIS TíTULOS
Los libros que componen esta serie editorial son:
“HISTORIAS DE SANTA FE, DE LA CIUDAD MODERNA A LA
ACTUALIDAD”, coordinado por Luciano Alonso.
*Tomo 1: “Vivir Santa Fe. Imágenes y testimonios de la ciudad en el
tiempo (vol. 1)”, coordinado por Laura Tornay.
*Tomo 2: “Modernización, desarrollo y conflictos en una capital de
provincia”, coordinado por Luciano Alonso.
*Tomo 3: “Problemáticas actuales de Santa Fe. (Re)definiendo el futuro
de la ciudad”, coordinado por Hugo Ramos.
“SANTA FE. HISTORIA, ARQUITECTURA Y PAISAJE URBANO”,
coordinado por Cecilia Parera.
“SANTA FE. MAPA DE ARQUITECTURA”, coordinado por María
Martina Acosta.
“SANTA FE, CIUDAD DE DOS MUNDOS”, de Javier Aga.
Como parte de la contribución de la UNL a la
democratización del conocimiento, los libros se editarán en formato
físico y dos de ellos están disponibles para descarga y lectura
gratuita en la Biblioteca Virtual de la universidad.
EL BERNEGAL
Durante la ceremonia, la Dra. Raquel Chan y el ex rector Juan Carlos
Hidalgo recibieron la distinción municipal “El Bernegal” de manos del
intendente Jatón. Sobre este homenaje, Mamarella indicó: “hoy también
es un día emotivo porque la Universidad como institución ha recibido
‘El Bernegal’ y también ha posibilitado el reconocimiento a la
postulación de dos personas muy importantes para nuestra comunidad: la
Dra. Raquel Chan, quien sin dudas en este último tiempo de la
democracia es un claro ejemplo de docencia universitaria, de
investigación, de formación de recursos humanos, de pelea constante en
nuestras aulas y de laboratorios por el crecimiento de la ciencia y la
tecnología a favor del país. El otro reconocimiento es para el Dr.
Juan Carlos Hidalgo, el primer rector electo tras la vuelta de la
democracia, quien ha construido las bases para que esta plataforma que
es la UNL hoy pueda crecer y mostrar este crecimiento exponencial y la
fuerza que tiene hoy a 40 años de la democracia. Es emocionante y un
gran festejo haber podido ser parte de esa nominación, que la ciudad
haya aceptado y que estén hoy aquí pudiendo ser reconocidos como parte
de esta generación de los últimos 40 años que permite el crecimiento
de nuestra universidad, de nuestra ciudad y de nuestra
región”. Finalmente, sostuvo que “queremos seguir trabajando en
conjunto, no sólo por estos 450 años que pasaron sino, fuertemente, en
esa mirada de la ciudad que todos queremos, de nuestro lado la ciudad
del conocimiento, del trabajo, de la cultura y del diálogo, conocida
como la ciudad cordial”.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96082
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96084
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96085
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96087
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96083
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96089
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96081
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96086
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►Se presentan los seis libros con los que UNL homenajea a la Ciudad de Santa Fe
by Prensa UNL
-------------------------
450 años de Santa Fe
Se presentan los seis libros con los que UNL homenajea a
la ciudad de Santa Fe
/Será este lunes 27 a las 10 en el Consejo Superior (Bv.
Pellegrini 2750). El acto lo encabezarán el rector Enrique Mammarella
y el intendente Emilio Jatón. En este contexto, se entregarán las
distinciones "El Bernegal" a dos investigadores destacados de la UNL./
En el marco de la agenda por el 450° aniversario de la fundación de la
ciudad de Santa Fe, el Consejo Superior de la Manzana Histórica (Bv.
Pellegrini 2750) será escenario para que la Universidad Nacional del
Litoral y la Municipalidad de Santa Fe presenten una serie de seis
publicaciones de Ediciones UNL hacen eje en la historia, el presente y
el futuro de la capital provincial. Con abordajes desde la historia,
arquitectura, política y sociología, las obras son fruto del trabajo
colectivo de decenas de docentes investigadores e investigadoras de
distintas disciplinas y unidades académicas.
Encabezado por el rector Enrique Mammarella y el intendente Emilio
Jatón, el acto de presentación se concretará este lunes 27 a las 10 en
el histórico recinto ubicado en el primer piso del Rectorado UNL. En
este contexto, además, se entregarán las distinciones “El Bernegal” a
la Dra. Raquel Chan y al Dr. Juan Carlos Hidalgo.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95897
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95899
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95900
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95901
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) Investigadores UNL-CONICET colaboran en el desarrollo del 1° reactor nuclear nacional
by Prensa UNL
-------------------------
Proyecto CAREM
Investigadores UNL-CONICET colaboran en el desarrollo del
1° reactor nuclear nacional
/Un grupo de investigadores del Cimec (instituto
UNL-CONICET) realizan un servicio de modelado computacional orientado
a maximizar la seguridad del reactor para el Proyecto CAREM de la
Comisión Nacional de Energía Atómica./
Un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Métodos
Computacionales (Cimec, instituto de doble dependencia UNL-CONICET)
están llevando a cabo un proyecto para la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA), a través de un servicio tecnológico a Terceros
gestionado por el Cetri Litoral de la Secretaría de Vinculación
Tecnológica e Innovación de la Universidad Nacional del Litoral.
El proyecto consiste en la verificación de componentes nucleares para
el reactor CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), sobre
todo para componentes de seguridad y cómo actúan ellos ante eventos
postulados, transitorios, maniobras de potencia, etc, revalidando los
estudios ya realizados sobre la seguridad del reactor.
El proyecto inició hace un año y, a partir de los resultados
preliminares se están evaluando modificaciones para incrementar aún
más la seguridad del reactor. Por este motivo, junto a la CNEA, el
grupo de investigación está trabajando en rediseñar algunos
componentes. “Eso va a requerir más pruebas experimentales por parte
de la CNEA para terminar de asegurar que esas modificaciones lleven a
una mayor seguridad del reactor. Siempre estamos hablando de mejorar
un reactor que es inherentemente seguro, es un diseño muy confiable,
pero siempre se busca maximizar la seguridad de estos equipos”,
explicó Damián Ramajo, investigador del Conicet, director del proyecto
y profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, que
también involucra a Santiago Corzo y Darío Godino.
El equipo del Cimec se dedica a la mecánica computacional de fluidos.
Es decir, simulación de cómo se comportan los fluidos -líquidos o
gases- dentro de componentes o equipos complejos cuando son aplicadas
ciertas condiciones, por ejemplo, cambios de caudal, presión o de
temperatura. “A partir de lo que nosotros hacemos, que es un estudio
muy detallado del comportamiento de esos fluidos, la CNEA puede
estimar cómo va a comportarse ese componente dentro de todo el
reactor, utilizando información que nosotros le damos para alimentar
su modelo global, el cual tiene en cuenta al mismo tiempo la termo
hidráulica, la neutrónica y los sistemas de control y seguridad.”,
detalló Ramajo.
El CAREM es un reactor de potencia baja, de 32MWe, pensado como el
primer paso para luego diseñar un reactor de mayor potencia que genere
energía eléctrica. Es una planta demostrativa que después se prevé se
podrá escalar a potencias cuatro veces mayores. “A futuro, se piensa
que este reactor se va a poder construir en forma modular, instalando
en cada sitio varios de estos reactores en paralelo para poder llegar
a una mayor potencia eléctrica”, afirmó Ramajo.
QUé ES UN REACTOR
El reactor es un recipiente cerrado que resiste alta presión y
temperatura y contiene combustible nuclear, en general uranio. A
partir de una reacción de fisión en cadena el uranio libera calor. Ese
calor es empleado para producir vapor y mover una turbina que impulsa
un generador eléctrico. Es un ciclo térmico que no difiere en mucho de
una central térmica normal, pero en lugar de emplear una caldera, que
quema combustible fósil y genera el vapor, acá hay un reactor nuclear
donde el calor surge de la fisión, pasa a un refrigerante o circuito
primario y este lo transfiere a un circuito secundario. “Esa es la
forma simple de entenderlo, se genera calor, luego vapor y este va a
una turbina que mueve un generador eléctrico, luego el vapor se
condensa y el ciclo se repite. Por otro lado, los reactores como el
RA-10 son totalmente diferentes, trabajan a presión atmosférica en una
pileta abierta, a temperaturas bajas y se utilizan para generar
radioisótopos, para investigar materiales, evaluar distintas
configuraciones de núcleos o de combustibles, entre otras
aplicaciones.”. Argentina tiene larga tradición en diseño y
construcción de este tipo de reactores, pero CAREM es el primer
reactor de potencia diseñado en Argentina.
En ese sentido, la jefa de la División de Robótica y Automatización,
Proyecto CAREM, Sol Pedre, afirmó que “este claramente está alineado
con el objetivo de impulsar una Argentina con más desarrollo
tecnológico e industrial, con más exportación de valor agregado, y en
consecuencia más trabajo de calidad para todas y todos los argentinos”.
SITUACIóN ACTUAL DEL PROYECTO
Actualmente el proyecto se encuentra en un avanzado estado de
construcción. En términos generales, el avance físico total está cerca
del 63%, pero algunos de los principales ejes de trabajo tienen
incluso un grado de progreso aún mayor.
En ese punto, Pedre destacó que hay en el mundo unos 80 proyectos de
reactor modular pequeño en desarrollo, pero de todos esos, solamente
hay dos que lograron pasar a la fase de construcción, y uno de ellos
es la central CAREM (el otro es el ACP100 de China). “Estamos en un
avanzado estado de construcción y es relevante porque nos da una
ventaja competitiva y estratégica fundamental para poder ganar
mercados y colocar nuestro reactor en el mundo. La Argentina tiene hoy
una ventana de oportunidad inmejorable para consolidarse como un
referente mundial del mercado de los SMR y generar así potenciales
exportaciones de alto valor agregado por varios miles de millones de
dólares para los próximos años”, manifestó Pedre.
Además de las propias estimaciones de la CNEA y los estudios de
mercado en los que vienen trabajando, este año se publicó un informe
muy destacado por parte de la Nuclear Energy Agency, un organismo
dependiente de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and
Development), que analizó el estado de más de 20 proyectos de SMR
(esencialmente, los que se consideran mejor encaminados), y entre
todos ellos el CAREM es reconocido por ser el que está en el grado de
avance más significativo.
“Esto, sumado a las consultas concretas que venimos recibiendo por
parte de diversos países, no hace más que reforzar el posicionamiento
que fuimos logrando, lo cual nos permite ser optimistas en cuanto a
las futuras posibilidades de comercialización”, puntualizó la jefa de
la División de Robótica y Automatización, Proyecto CAREM .
De cara a esa etapa comercial, es importante destacar que la planta
demostradora que está en construcción conlleva la decisión política de
que al menos el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados
sean provistos por empresas argentinas, calificadas bajo los
estándares internacionales de calidad y seguridad que rigen la
industria nuclear. Esto requiere un trabajo en conjunto permanente con
los proveedores, para capacitarlos y acompañarlos en el proceso de
calificación exigido por esta industria, pero es una inversión a
futuro, ya que se apunta a consolidar una cadena local de suministros,
un conjunto de empresas nacionales que potencialmente pueda participar
(y se beneficie) de las futuras exportaciones de esta clase de
reactores. Por eso, esta central modular se constituye como un
dinamizador de la industria y la tecnología de punta en nuestro país.
INNOVACIóN EN COLABORACIóN
UNL tiene entre sus principales objetivos la colaboración y
co-creación con empresas e instituciones en procesos de innovación que
generen ventajas competitivas para el desarrollo económico del país.
Para eso facilita los procesos administrativos ligados a la
contratación de servicios, planteando sistemas ágiles y flexibles que
pueden adaptarse a las necesidades y modalidades de cada solicitante.
Luego de que una empresa o institución plantea una demanda o necesidad
ya sea a una facultad, un instituto o en la oficina del Cetri, un
grupo de investigación idóneo analiza las posibilidades para definir,
en forma conjunta, el tipo de prestación requerida.
El paso siguiente es la elaboración de un proyecto donde se
especifican el programa de trabajo y el plazo de ejecución y se firma
un contrato entre la autoridad de la empresa y el rector de la
Universidad, con el fin de garantizar la transparencia y seguridad
jurídica de todas las acciones.
“La vinculación con la CNEA siempre fue a través de un SAT. Nos
convocan a nosotros, hacemos un pre-estudio y una cotización y, si
están de acuerdo, el trabajo se realiza siempre a través del Cetri”,
sostuvo Ramajo.
Por su parte, Pedre destacó al Cimec como un organismo de vanguardia,
con un extenso conocimiento profesional en mecánica computacional
aplicada a la industria. “Las y los investigadores trabajaron por más
de 10 años en el sector nuclear adquiriendo cada vez más experiencia e
innovando en este sector tan importante en nuestro país. Estas
características y el expertise que fueron ganando en estos años nos
motivó a que desde el Proyecto CAREM los invitemos a colaborar en el
desarrollo de algunas ingenierías más 'desafiantes', que
potencialmente nos ayuden a superarnos y continuar evolucionando de
cara al futuro. Su rol clave en las actividades relevantes de la
termohidráulica no solo implican resultados a cálculos planteados,
sino la constante capacitación del personal de CAREM en herramientas
de fluido-dinámica computacional, fundamentales para el desarrollo del
sector”.
Respecto a la UNL, destacó la su constante capacitación para dar una
respuesta innovadora y creativa a lo que un proyecto de la envergadura
del CAREM necesita. “La experiencia adquirida en la universidad, en un
contexto en que la vinculación tecnológica es un gran desafío para
nuestro país, nos permite ilusionarnos con un nexo específico que
acorte las distancias y acerque al sector científico-tecnológico con
el socio-productivo”, finalizó.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95878
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95873
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95879
Descarga de material audiovisual con testimonios de Damián Ramajo,
investigador UNL-CONICET y director del proyecto.
https://we.tl/t-EM2qN01xNC
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) Se inauguró en el MAC-UNL la muestra “Labteté: arte y diseño social”
by Prensa UNL
-------------------------
Narrativas transmedia
Se inauguró en el MAC-UNL la muestra “Labteté: arte y
diseño social”
/Se trata de una construcción colectiva que propone como
un laboratorio ciudadano de narrativa transmedia donde los visitantes
puedan intervenir en los distintos dispositivos en las salas. La
muestra se puede visitar gratuitamente hasta el 22 de diciembre./
“Labteté: arte y diseño social” es el nombre de la nueva muestra del
Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral
(MAC-UNL). La muestra propone un “laboratorio ciudadano de narrativa
transmedia” donde los visitantes puedan intervenir en los distintos
dispositivos en las salas y de esta manera ser parte de esta
producción colectiva. Está organizada por la Cátedra de Medios
Expresivos II de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de
FADU y la Feria de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo
de la Provincia de Santa Fe.
“Desde el museo trabajamos para que la agenda anual pueda albergar una
amplia diversidad de propuestas y esta muestra contribuye a la
apropiación de este espacio por parte de la comunidad universitaria y
la ciudadanía. Es un proyecto que vincula el trabajo de una cátedra,
de la facultad, un proyecto CAI+D y organizaciones sociales pero que
pondrá a los propios visitantes como protagonistas activos en la
construcción de la muestra”, apuntó Marilyn García, coordinadora del
MAC-UNL.
La muestra se podrá visitar en el espacio cultural ubicado en Bv.
Gálvez 1578 hasta el 22 de diciembre. Los horarios del Museo son: de
martes a viernes de 9 a 12 y de jueves a domingos de 16 a 20.
NARRATIVAS TRANSMEDIAS
El “Laboratorio ciudadano de narrativa transmedia: proyectación para
la acción educativa y social” (Labteté) es un proyecto de
investigación CAID+D, que vincula la cátedra “Medios Expresivos
Audiovisuales” de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual
de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad
Nacional del Litoral con la Feria de Organizaciones Sociales de la
Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe.
“Exploramos el arte y el diseño enmarcado en el reconocimiento de la
función social en compromiso con la ciudadanía. Buscamos fusionar el
diseño, el arte y el activismo político con la intención de
transformación social y de democracia cultural alejados de los
conceptos de autoría y originalidad”, explicó Isabel Tamayo, titular
de la Cátedra.
El objetivo del Labteté es la producción conjunta, entre los
estudiantes y las organizaciones sociales, de piezas de diseño que
conquisten una estructura narrativa contenedora de un relato sin
clausuras para dar a conocer el trabajo de dichas organizaciones.
Desde esta perspectiva, se posiciona al diseño y al arte como la
interfaz de cambios y transformaciones en procesos de constitución de
ciudadanía y al tema de la educación ciudadana como el enfoque
pedagógico desde una perspectiva social.
“Nuestra propuesta es un ejercicio sobre la naturaleza de la
comunicación en las organizaciones a través de sus íntimas
expresiones: las narrativas y la cultura. La hibridez de nuestros
artefactos ficcionales se realiza a través del empleo de diversos
sistemas, estéticas y géneros, productos, culturas del gusto, artes,
arquitecturas y ciencias desde una propuesta transmedial de carácter
global y nómade”, concluyó.
LABTETé
El proyecto Labteté se gestó en la Cátedra de Medios Expresivos II
(2023) Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del
Litoral; Feria de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo
de la Provincia de Santa Fe; Guliano Bonfanti; María Celia Costa;
Rodrigo Goldsack; Mariano Gómez; Romina Kippes; Ale Maldonado;
Virginia Milocco; María Laura Olcina; Everardo Reyes; Ricardo Roble;
Gustavo Rojas; Arturo Sambade; Jorge Sansó de La Madrid; Rubén Suppo;
Lisando Vogels e Ysabel Tamayo.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94769
Descarga de material audiovisual con testimonios de Ysabel Tamayo,
titular de la cátedra Medios Expresivos II de FADU-UNL
https://wetransfer.com/downloads/e7f766bf709721460f4fa31706b9e41920231121...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►UNL y Nación construirán las nuevas residencias estudiantiles de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja
by Prensa UNL
-------------------------
Educación Pública e Infraestructura
UNL y Nación construirán las nuevas residencias
estudiantiles de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja
/Lo anunció el rector Enrique Mammarella tras firmar el
convenio con el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk. Con
financiamiento nacional, en las nuevas residencias de EAGG-UNL se
invertirán $1.722 millones. Tendrán 4000 m2 y alojarán a 200
estudiantes. "Con la Educación Pública como bandera, apostamos al
crecimiento de la ciudad de Esperanza", enfatizó la máxima autoridad
de la Universidad Nacional del Litoral. /
“Fortaleciendo la Educación Pública, desde la Universidad Nacional del
Litoral apostamos al crecimiento y al desarrollo de la ciudad de
Esperanza”, enfatizó el rector Enrique Mammarella al oficializar que
UNL construirá las nuevas residencias estudiantiles en la Escuela de
Agricultura, Granja y Ganadería (EAGG), institución ubicada en la
mencionada ciudad del Departamento Las Colonias. “Se trata de un
proyecto valioso y necesario que albergará a 154 estudiantes y
demandará una inversión superior a los $ 1.722 millones que contará
con el financiamiento del Gobierno nacional a partir de un convenio
que rubricamos esta semana con el Ministro de Educación, Jaime
Perczyk, y el Secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa.
Mammarella oficializó este proyecto en un encuentro que mantuvo este
jueves 16 al mediodía en Esperanza con los decanos de las facultades
de Ciencias Agrarias, Oscar Osan, y de Ciencias Veterinarias Sergio
Parra; con el director de EAGG, Rodrigo Benítez; con el intendente
electo, Rodrigo Müller; con la diputada Jimena Senn; con el diputado
electo José Corral; con autoridades de IciVet e IciAgro (institutos
UNL-CONICET) y de FCV y FCA; y con integrantes del futuro gabinete de
la Municipalidad de Esperanza.
EDUCACIóN, UNIVERSIDAD Y DESARROLLO
“Venimos trabajando en esta iniciativa desde hace años ya que es un
avance necesario, clave, tanto para la comunidad educativa de la
EAGG-UNL como para la ciudad de Esperanza y para la Universidad en
general”, continuó Mammarella para luego recordar “la visita que el
Ministro de Educación realizó a la Escuela Granja el año pasado, tras
acompañarnos en la inauguración del Aulario Común del Campus FAVE.
Recorrimos todo el predio de la EAGG y Perczyk pudo dialogar con las y
los estudiantes para conocer de primera mano sus necesidades y
expectativas. Ese encuentro fue muy importante para poder avanzar en
este camino que hoy nos permite anunciar que comenzaremos el proceso
de construcción de estas residencias”.
En este sentido cabe señalar que el proyecto fue desarrollado en base
a la Guía de Prácticas Arquitectónicas Sustentables de UNL (Resol.
C.S. 841/17). El edificio contará con 4000 m2 construidos en dos
niveles y tendrá una capacidad para alojar 200 estudiantes en 41
habitaciones con baños privados para dos, tres y cuatro ocupantes cada
una, siendo las de tres ocupantes habitaciones especiales diseñadas
para personas con movilidad reducida. El monto oficial de la obra es
de $1.722.667.542,85, con valores base en el mes de julio de 2023.
Para conocer más sobre este proyecto, ingresar en
www.unl.edu.ar/infraestructura
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95157
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95163
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95162
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95160
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95161
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95158
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95169
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95159
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95171
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) La muestra itinerante de FOLA ya se puede visitar en la Estación Belgrano
by Prensa UNL
-------------------------
Fototeca Latinoamericana
La muestra itinerante de FOLA ya se puede visitar en la
Estación Belgrano
/La exposición itinerante de Fototeca Latinoamericana
(FOLA) quedó habilitada en el 'trailer cultural' emplazado en la
Estación Belgrano. Con apoyo de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL), Revista TODA y Fundación Alfonso y Luz Castillo, la propuesta
puede visitarse hasta el domingo 20 de forma libre y gratuita. /
“Acercar el arte a la gente” es el lema con el que Fototeca
Latinoamericana (FOLA) desembarcó en Santa Fe para presentar su
exposición itinerante de fotografías. La muestra se habilitó en la
explanada de la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150) y puede visitarse
de forma gratuita hasta el domingo 19 de noviembre. Del martes al
sábado los horarios son de 11 a 13 y de 16 a 20; en tanto que el
domingo abrirá de 11 a 13.
Montado en un ‘trailer cultural’ con el que ya van recorriendo 13.000
kilómetros, 12 provincias y 55 ciudades, el proyecto de FOLA es una
propuesta participativa y experimental. Además de contar con una gran
muestra permanente de fotógrafos y fotógrafas de la Argentina, quienes
la visitan en Santa Fe encuentran obras de artistas locales elegidas a
partir de una convocatoria abierta. A su vez, la exposición se
complementa con la posibilidad de participar de una experiencia de
realidad aumentada y de disfrutar el proyecto de “Cámara oscura”, un
dispositivo que permite comprender cómo es el fenómeno natural que dio
inicio a la fotografía.
Cabe señalar que la muestra itinerante de FOLA cuenta con el apoyo de
la Universidad Nacional del Litoral, Revista TODA y Fundación Alfonso
y Luz Castillo.
EXPOSICIóN PERMANENTE
Por orden alfabético, las y los artistas que componen la exposición
permanente son: Arturo Aguiar, Cayetano Arcidiacono, Ananke Assef,
Daniel Barraco, Gianni Bulacio, Carlos Bosch, Lucio Boschi, Alfredo
Cardozo, Eduardo Carrera, María Eugenia Cerutti, Ignacio Colo, Gustavo
Di Mario, Gabriel Díaz, Martín Estol, Andy Goldstein, Laura Glusman,
Alberto Greco, Grupo Escombros, Alberto Haylli, Nicolás Janowski,
Gonzalo Lauda, José La Vía, Nora Lezano, Eduardo Longoni, Francisca
López, Daniel Merle, Guadalupe Miles, Jorge Monaco, Sarah Pabst,
Fernando Paillet, Santiago Porter, Roberto Riverti, Alessandra
Sanguinetti, Leo Vaca, Tony Valdez, Irina Werning, Dani Yako, Augusto
Zanela, Proyecto Realidad Aumentada.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95116
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95115
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95117
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95120
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/95119
Descarga de material audiovisual con testimonios de Gastón Deleau,
Director de Fototeca Latinoamericana (FOLA).
https://wetransfer.com/downloads/798434ecf12a03357580157deec36bf920231114...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) UNL homenajea a la ciudad con seis libros especiales de Ediciones UNL
by Prensa UNL
-------------------------
450 años de Santa Fe
UNL homenajea a la ciudad con seis libros especiales de
Ediciones UNL
/Para conmemorar el 450° aniversario de la fundación de
la ciudad de Santa Fe, UNL publica seis obras sobre historia,
arquitectura, política, sociología. Pasado, presente y futuro en la
voz y análisis de especialistas de la Universidad pública que
enriquecen el patrimonio histórico y cultural de la capital
provincial. Las ediciones podrán leerse gratuitamente online en la
Biblioteca virtual de UNL./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) homenajea a la ciudad de
Santa Fe en el 450° aniversario de su fundación con la edición de seis
publicaciones especiales que enriquecerán su acervo patrimonial
histórico y cultural. Con abordajes desde la historia, arquitectura,
política, sociología, entre otras, a cargo de Ediciones UNL, las obras
son fruto del trabajo colectivo de decenas de docentes investigadores
e investigadoras de distintas disciplinas y unidades académicas,
reunidos especialmente para celebrar a la ciudad este 15 de noviembre.
Así, se publicará un libro titulado /Santa Fe, historia, arquitectura
y paisaje urbano/, coordinado por Cecilia Parera que reúne el trabajo
colectivo de investigadores e investigadoras de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo (FADU-UNL).
Se editarán tres tomos trabajados por especialistas de Historia de la
Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) con el aporte desde
otras disciplinas, titulados: /Historias de Santa Fe, de la ciudad
moderna a la actualidad/.
También se editará /Santa Fe, ciudad de dos mundos/, autoría de Javier
Aga, y se repondrá en el repositorio en acceso abierto el /Mapa de la
arquitectura de la ciudad de en Santa Fe/, un recorrido por el
patrimonio y las calles de esta capital realizado por docentes de
FADU-UNL. Estas publicaciones de Ediciones UNL serán presentadas
oficialmente en los próximos días y se encuentran disponibles en
acceso abierto y gratuito digitalmente, a través
de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar. Además, claro, contarán con
su versión impresa.
RECORRER PAISAJES URBANOS
/Santa Fe, historia, arquitectura y paisaje urbano/ reúne el trabajo
de investigadores del Instituto de Teoría e Historia Urbano
Arquitectónica de la FADU-UNL reunidos para este aniversario para
seleccionar y abordar el análisis de obras y paisajes urbanos
representativos del devenir de la ciudad de Santa Fe en sus 450 años.
Coordinados por la investigadora Cecilia Parera, se seleccionaron 35
casos que abarcan desde obras de arquitectura en áreas densamente
urbanizadas hasta piezas sueltas en el paisaje. “Uno de los ejes de
esta obra, que aporta el diferencial respecto de otros, es que el
patrimonio arquitectónico no es sólo el objeto de estudio sino
pensarlo en su entorno, lo que configura la categoría de paisaje
urbano que forma parte del título del libro”, explica.
“Abordamos desde una obra como el Museo Histórico Provincial que fue
la Casa Diez de Andino en la época fundacional de la ciudad, hasta
otras como la Escuela de Trabajo de Barranquitas inauguradas
recientemente. Es decir que en términos cronológicos recorremos todas
las escalas y se analizaron piezas puntualmente como lo que es hoy el
Centro del Distrito Suroeste de la Municipalidad, en la puerta del
Club Colón, que fue una cabina de control caminero en su momento.
Además, el área portuaria, por ejemplo, la indagamos desde esta idea
de paisaje urbano pues reúne una sucesión de obras, desde las previas
a la inauguración del puerto de ultramar en 1911, propias del periodo
de la arquitectura productiva, y otras refuncionalizadas en los
últimos años como el shopping y el Liceo Municipal”, ejemplifica.
Agrega que trabajaron sobre muchas otras que han verificado
transformaciones y para la ciudadanía son muy significativas a partir
de la gestión pública, como la Estación Belgrano o La Redonda. “En
cada una se aborda una consideración respecto de su inserción urbana,
las características arquitectónicas simbólicas, funcionales y también
algunas referencias al derrotero histórico, por ejemplo sobre la
Escuela Industrial Superior que se construyó en un espacio suburbano
sin servicios públicos en aquella época y su posterior proceso de
urbanización”, se explayó Cecilia Parera.
Cada capítulo está acompañado por imágenes y fotografías, tanto
históricas como contemporáneas, y también referencias bibliográficas
específicas que permitirán al lector continuar indagando en la
temática de su interés. Además, la arquitecta valoró que para este
libro trabajaron investigadores e investigadoras jóvenes que se
sumaron al trabajo colectivo, lo que aporta a la formación de recursos
humanos en la disciplina. Y señaló que es un recorte circunstancial
ante este aniversario que podrá ampliarse en el futuro.
HISTORIAS Y PASIONES EN TRES TOMOS
/Historia de Santa Fe. Desde la ciudad moderna a la actualidad/ se
trata de una obra colectiva a cargo de especialistas de FHUC-UNL con
colaboraciones de otras unidades académicas, principalmente de la
FCJS, coordinados por Luciano Alonso.
El primer tomo está compilado por María Laura Tornay y se
titula: /Vivir Santa Fe. Imágenes y testimonios de la ciudad en el
tiempo./ “A lo largo de nueve capítulos trata de abordar
características de vida de la ciudad, su trama urbana, su desarrollo,
características demográficas, la población, oficios y otros”,
caracterizó Alonso. Este abordaje continuará en desarrollos
posteriores en volúmenes también editados por Ediciones UNL.
El segundo lo coordina el propio especialista en Historia Luciano
Alonso y lleva por título /Modernización, desarrollo y conflictos en
una capital de provincia./ “Abarca la historia de la ciudad desde
mediados del siglo XIX hasta el cruce de los siglos XX y XXI, cuenta
con dos tipos de capítulos diferentes: algunos cubren distintos
periodos de tiempo y otros son temáticos sobre la historia cultural de
la ciudad”, especifica.
En tanto, el tercer volumen, coordinado por Hugo Ramos, intenta
presentar problemáticas actuales de la ciudad y las perspectivas para
su abordaje y se titula /Problemáticas Actuales de Santa Fe:
(re)definiendo el futuro de la ciudad./
“Se trata de una obra de divulgación, en tres tomos sintetiza y
presenta para un público amplio desarrollos disciplinares,
investigaciones ya desarrolladas en el ámbito académico -enfatiza
Luciano Alonso- Es decir apunta a comunicar aquello ya realizado en el
ámbito de la investigación de la FHUC”.
En estas obras se privilegió el diálogo entre disciplinas y miradas,
como las periodísticas, editoriales o testimoniales, explica Alonso y
comenta que “en esta perspectiva se trabaja la historia de la ciudad y
también se marcan las vacancias, es decir los ejes que hay que seguir
investigando con futuros estudios históricos, demográficos,
sociológicos, politológicos, etc”.
Debido a la multiplicidad de trabajos existentes, el investigador
explica que se realizó un recorte importantísimo. “Hemos dado mucha
entidad a cómo la ciudad se fue construyendo y organizando en el
espacio, y a su organización institucional”. “A su vez se privilegia
lo que pasó en la cultura: en los ámbitos editorial, cinematográfico,
teatral y también lo que podemos llamar las pasiones santafesinas como
la cerveza, la cumbia, los carnavales, el fútbol, la educación en
Santa Fe también es un capítulo específico”, narra Alonso.
“Los textos tratan de mostrar cómo se construye una ciudad moderna,
distinta de la ciudad colonial o autonómica. Sobre esa ciudad de más
de 150-170 años carecemos todavía de visiones integradoras Por eso
intentamos hacer una actualización de nuestros conocimientos,
desarrollando una presentación sintética del período”, puntualiza.
EN ACCESO ABIERTO
Las publicaciones en homenaje a estos 450 años de la ciudad estarán
disponibles en el repositorio en acceso libre y gratuito de Ediciones
UNL[1] y contarán con su posterior impresión en papel.
“Desde 2018, la Universidad revalorizó la fecha de fundación de la
ciudad de Santa Fe como eje de trabajo”, definió la directora de
Ediciones UNL, Ivana Tosti, y recordó que “desde entonces no sólo se
publicó /Santa Fe, nombre de mujer/ de Agustín Zapata Gollán, sino que
también la obra completa de este autor está disponible en el
repositorio en acceso abierto de la UNL, y este año se sumará a esa
obra una introducción trabajada por especialistas”.
Este 2023, como parte de la Mesa de trabajo para la conmemoración del
450 aniversario de la ciudad de Santa Fe, que reúne a la Municipalidad
de Santa Fe, el Gobierno Provincial e instituciones de la sociedad
civil, la UNL dará luz a estas seis publicaciones que homenajean a la
ciudad.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94951
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94952
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94953
Descarga de material audiovisual con testimonios de
*Cecilia Parera, investigadora de FADU-UNL.
*Luciano Alonso, investigador de FHUC-UNL.
https://wetransfer.com/downloads/27c95ce1c41ecfa0a68bb7fe71f15a9720231113...
Vínculos:
---------
[1] https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6386
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) Escuelas secundarias se reunieron a proyectar futuros para Santa Fe
by Prensa UNL
-------------------------
450 años de Santa Fe
Estudiantes de escuelas secundarias se reunieron a
proyectar futuros para Santa Fe
/Decenas de estudiantes de 8 escuelas secundarias se
reunieron en UNL para debatir sobre el futuro de la ciudad de Santa
Fe. Las Mesas de Diálogo, bajo la metodología de World-Café,
permitieron registrar sus opiniones sobre diferentes ejes temáticos.
Más en unl.edu.ar/sf500/
¿CóMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRA CIUDAD DENTRO DE 50 AñOS? [1]Con esta
pregunta, la Universidad Nacional del Litoral está movilizando la
participación de distintos actores y actrices de la comunidad
educativa de Santa Fe en el marco del programa de festejos por los 450
años de la capital provincial.
Se trata de un novedoso proceso de participación activa, a través de
la metodología de diálogos estructurados que se impulsa a nivel
internacional para la innovación de ideas y la construcción
colaborativa de futuro.
El pasado viernes 10 de noviembre fue el turno de los estudiantes
secundarios. Para ello, se convocó a ocho escuelas de nivel medio de
la ciudad que ya venían trabajando con la UNL en el marco de la
Dirección de Ingreso y Articulación de Niveles de la Secretaría
Académica y de Innovación Educativa. Se trata de las escuelas Ceferino
Namuncurá, Santa Rita de Casia, Almirante Brown, Simón de Iriondo y
Centro Educativo Jerárquicos, que se suman a las tres escuelas de la
UNL: Industrial Superior, de Agricultura, Granja y Ganadería y la
Secundaria.
CONSTRUIR UN FUTURO MEJOR
“Esta es la manera ideal de construir una ciudad mejor: dialogando,
buscando consensos, poniendo en valor la palabra de los demás”,
aseguró el rector Enrique Mammarella en la apertura del encuentro.
Luego, subrayó que “estas instancias son valiosas porque nos permiten
escucharnos y proyectar el futuro de manera colaborativa, propositiva”.
Por su parte, la directora de la Unidad de Estudios y Proyectos
Especiales de UNL, Andrea Valsagna, indicó que “la iniciativa surge en
el marco del programa de festejos por este aniversario especial que
cumple nuestra ciudad, con el objetivo de sumar una mirada prospectiva
que sea construida de manera colaborativa recuperando olas voces y
miradas de múltiples actores de la comunidad”.
LA VOZ DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
Los protagonistas del World-Café, que tuvo lugar en la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNL, fueron los y las estudiantes de las
escuelas secundarias. Más de 80 chicos y chicas de entre 16 y 18 años,
de los últimos cursos, participaron de las Mesas de Diálogo que
estuvieron organizadas en 5 ejes temáticos: la ciudad del bienestar
(espacios públicos, transporte y servicios), el camino al crecimiento
(empleo y emprendimientos del futuro), ambiente y cambio climático,
participación y convivencia democrática, educación y cultura para una
sociedad inclusiva.
La actividad se desarrolló por la mañana y cada participante pudo
volcar sus ideas y sueños sobre al menos 3 de los temas abordados,
muchos de los cuales fueron propuestos por los mismos estudiantes.
Sobre la dinámica de trabajo, Marcelo Grabois, director del Programa
de Inteligencia Estratégica y Tecnológica, señaló: “es un dispositivo
muy interesante, que ha sido probado en muchas experiencias a nivel
internacional; funciona con una regla simple que se basa en la premisa
de respetar la voz de todos los participantes y garantizar la escucha
activa del grupo. Lo que buscamos es el diálogo apreciativo y lo que
evitamos es la actitud confrontativa o de queja”. El dispositivo
permite que los participantes se sumen a una de las mesas temáticas,
integradas por 10 personas, donde el anfitrión le va dando a cada uno
un minuto para expresar sus opiniones. De esta manera, en una ronda se
pueden escuchar todas las voces, que son registradas minuciosamente, y
al cabo de 3 o 4 rondas se van construyendo ideas o propuestas
compartidas. Al finalizar, se pasa de mesa y de tema, pudiendo en un
lapso de 3 horas, realizar un registro muy amplio de las inquietudes
que presentan los participantes.
Cabe recordar que la actividad implica la colaboración de 25
facilitadores, que han sido capacitados previamente para generar un
ambiente de confianza y un clima de participación activa y distendida,
simulando el entorno de un bar; de ahí el nombre “Café Mundial”.
Finalmente, con toda la información producida se elaborará un
documento que será presentado ante las autoridades municipales.
Para conocer más sobre esta iniciativa e indagar en la primera
experiencia desarrollada en junio pasado, ingresar a
www.unl.edu.ar/sf500
EJERCER LA CIUDADANíA, A 40 AñOS DE DEMOCRACIA
La actividad se preparó desde el mes de agosto. En primer lugar, se
sumó la experiencia de referentes de distintas áreas de la propia
Universidad que trabajan con escuelas de nivel secundario, como el
Programa de Articulación de Niveles de la Secretaría Académica, el
Programa Educación y Sociedad de la Secretaría de Extensión y Cultura,
las prácticas profesionales que realizan las carreras de Profesorado
de la Facultad de Humanidades y Ciencias, entre otros.
En segundo lugar, se realizó un trabajo de articulación con los
directivos de las escuelas secundarias convocadas, quienes designaron
docentes a cargo del proyecto. En cada caso, los y las profesores
convocaron a estudiantes de los últimos años y realizaron diferentes
actividades, desde la preparación de los temas hasta investigaciones
sobre cada eje y la ejercitación de la metodología participativa.
“Teníamos una gran expectativa y lo sucedido estuvo a la altura. Estos
encuentros son especiales porque no existen muchos espacios donde los
jóvenes se sientan escuchados y tengan un espacio libre para que
expresen sus opiniones, sin ser evaluados ni juzgados”, explicaron los
organizadores. “Hemos tenido una muy buena respuesta por parte de los
profesores de las distintas escuelas, que nos han transmitido el
entusiasmo de chicos y chicas por participar, opinar sobre la ciudad y
compartir sus miradas con otros compañeros y compañeras; se trata de
una experiencia de formación en el ejercicio de la ciudadanía, uno de
los pilares de la democracia, y por eso creemos que será una
experiencia valiosa que nos dejará aprendizajes para futuros
proyectos”, agregó Valsagna.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94840
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94857
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94856
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94850
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94848
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94847
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94844
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94843
Descarga de material audiovisual con testimonios de:
Andrea Valsagna, Directora de la Unidad de Estudios Especiales de UNL.
Joaquín Briggiler, Escuela Secundaria UNL.
Francesco Altina, Escuela de Agricultura, Granja y Ganadería de la UNL.
Anna Arévalo, Escuela Almirante Brown.
https://wetransfer.com/downloads/aa01ddab6c8f4fa61570db2906d959ae20231114...
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/sf500
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►Yanina Welp diserta sobre pluralismo y democracia en Argentina
by Prensa UNL
-------------------------
Democracia, 40° aniversario
Yanina Welp diserta sobre pluralismo y democracia en Argentina
/Es este martes 14, a las 12, en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Estará a
cargo de la investigadora Yanina Welp. La actividad es abierta a todo
público y no requiere inscripción previa./
"Pluralismo por defecto: la democracia argentina 1983-2023" es el
título de la conferencia que ofrecerá la doctora e investigadora
Yanina Welp en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL). La propuesta se
concretará este martes 14 de noviembre a la 12 horas en el recinto del
Consejo Directivo de la institución ubicada en calle Cándido Pujato
2751. Cabe señalar que esta conferencia es protagoniza la 5° Jornada
del ciclo Debates pendientes en Democracia, a 40 años de su
recuperación, iniciativa organizada por la Facultad con la invitación
de la Cátedra Abierta Carlos S. Nino.
El encuentro es abierto a la comunidad universitaria y a todo público
interesado en la temática. Es gratuito y no requiere inscripción previa.
ACERCA DE LA DISERTANTE
Yanina Welp es investigadora senior en el Albert Hirschman Centre on
Democracy, Graduate Institute, Ginebra (Suiza).
Es cofundadora de la Red de Politólogas y, entre 2016 y 2019, fue
codirectora del Latin American Zurich Center, en la universidad de
Zurich.
Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Pompeu
Fabra (Barcelona, España) y Licenciada en Ciencia Política y en
Ciencias de la Comunicación Social, ambas por la Universidad de Buenos
Aires (Argentina).
Sus temas de trabajo incluyen procesos de transición y
democratizatión, con especial foco en la participación política. Su
último libro es /The will of the people. Populism and citizens
participation in Latin America /(De Gruyter 2022)
INFORMES
Para más información, comunicarse con la Secretaría de Posgrado de
FCJS-UNL escribiendo un correo electrónico a posgrado(a)fcjs.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►FOLA presenta su muestra itinerante de fotografías en Santa Fe
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
FOLA presenta su muestra itinerante de fotografías en Santa Fe
/Con apoyo de la Universidad Nacional del Litoral,
Revista TODA y Fundación Alfonso y Luz Castillo, Fototeca
Latinoamericana (FOLA) abre su exposición itinerante de fotografías en
la Estación Belgrano. Con acceso gratuito, podrá visitarse del 13 al
19 de noviembre. Más información en www.fola.com.ar/
FOTOTECA LATINOAMERICANA (FOLA)[1] desembarca en Santa Fe para
presentar su exposición itinerante de fotografías. Bajo el lema
“Acercar el arte a la gente”, la muestra estará abierta en la
explanada de la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150) desde el 13 hasta
el 19 de noviembre y podrá visitarse de manera libre y gratuita. Del
martes al sábado los horarios serán de 11 a 13 y de 16 a 20; en tanto
que el domingo abrirá de 11 a 13.
Montado en un ‘trailer cultural’ con el que ya van recorriendo 13.000
kilómetros, 12 provincias y 55 ciudades, el proyecto de FOLA es una
propuesta participativa y experimental. Además de contar con una gran
muestra permanente de fotógrafos y fotógrafas de la Argentina, quienes
la visiten en Santa Fe encontrarán obras de artistas locales elegidas
a partir de una convocatoria abierta. A su vez, la exposición se
complementa con la posibilidad de participar de una experiencia de
realidad aumentada y de disfrutar el proyecto de “Cámara oscura”, un
dispositivo que permite comprender cómo es el fenómeno natural que dio
inicio a la fotografía.
Cabe señalar que la muestra itinerante de FOLA cuenta con el apoyo de
la Universidad Nacional del Litoral, Revista TODA y Fundación Alfonso
y Luz Castillo.
EXPOSICIóN PERMANENTE
Por orden alfabético, las y los artistas que componen la exposición
permanente son: Arturo Aguiar, Cayetano Arcidiacono, Ananke Assef,
Daniel Barraco, Gianni Bulacio, Carlos Bosch, Lucio Boschi, Alfredo
Cardozo, Eduardo Carrera, María Eugenia Cerutti, Ignacio Colo, Gustavo
Di Mario, Gabriel Díaz, Martín Estol, Andy Goldstein, Laura Glusman,
Alberto Greco, Grupo Escombros, Alberto Haylli, Nicolás Janowski,
Gonzalo Lauda, José La Vía, Nora Lezano, Eduardo Longoni, Francisca
López, Daniel Merle, Guadalupe Miles, Jorge Monaco, Sarah Pabst,
Fernando Paillet, Santiago Porter, Roberto Riverti, Alessandra
Sanguinetti, Leo Vaca, Tony Valdez, Irina Werning, Dani Yako, Augusto
Zanela, Proyecto Realidad Aumentada.
Para conocer más sobre la propuesta, ingresar a WWW.FOLA.COM.AR[1]
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94787
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94786
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94785
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94784
Vínculos:
---------
[1] http://www.fola.com.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) Propuestas del Encuentro de Cine Documental para este fin de semana
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
Propuestas del Encuentro de Cine Documental para este fin
de semana
/Comenzó un nuevo Encuentro de Cine Documental, propuesta
llevada adelante por la Universidad Nacional del Litoral a través de
la Secretaría de Extensión y Cultura. Contó con la presencia de
Beatriz Sarlo. Continúa viernes y sábado en el Foro Cultural UNL./
Continúa el Encuentro de Cine Documental con una cargada agenda de
propuestas para este viernes y sábado en el Foro Cultural UNL (9 de
julio 2150). Esta iniciativa, que lleva más de 16 años de trayectoria,
es un espacio que invita a disfrutar de proyecciones de diferentes
obras de grandes documentalistas y participar de mesas de discusión en
torno a diferentes temas e intercambiar miradas sobre el quehacer
cinematográfico. La entrada es libre y gratuita.
En la primera jornada del encuentro y en el marco de los 40 años de
democracia, el Taller de Cine de la UNL presentó el documental
"Diciembre de 1988". En homenaje a Raúl Alfonsín se presentó este
documental sobre la última etapa de su gobierno. Luego de la
proyección, hubo un espacio de conversación con la participación de
Beatriz Sarlo y la coordinación de Raúl Beceyro, director del Taller
de Cine.
Este primer día contó además con un homenaje a Rafael Filippelli, con
la proyección de su última película, “No va más” (2021), film
autorretrato acerca de la vejez y la muerte. Luego hubo una mesa de
debate con la participación de algunos de sus discípulos: Mariano
Llinás (guionista de "Argentina, 1985" y director de "Balnearios",
"Historias extraordinarias" y "La flor, Testa", entre otras), Juan
Villegas (director de "Sábado", "Victoria" y "Las Vegas") y Raúl
Beceyro.
Llinás considera al Encuentro de Cine Documental como "uno de los
acontecimientos imprescindibles del calendario del año". Y, en ese
sentido, sostiene que “el nivel de agudeza respecto al cine que se
maneja aquí no se ve en tantas partes del mundo, los santafesinos
deberían estar contentos o al menos ser conscientes de que una vez al
año sucede un acontecimiento en su ciudad muy poco frecuente a nivel
internacional”.
PROPUESTAS PARA VIERNES Y SáBADO
Las dos primeras proyecciones del viernes 10 serán en homenaje a
Jean-Luc Godard y Rafael Filippelli cineastas recientemente
fallecidos. Se proyectará a las 17, "Sin aliento", de Jean-Luc Godard
y a las 18.30 "Secuestro y muerte" de Rafael Filippelli. Cierra la
jornada a las 20.30 con la proyección de "Tishe" (Silencio) de Victor
Kossakovsky, documental único, donde filma lo que pasa en la calle,
desde las ventanas de su departamento, y logra describir no solo la
vida en San Peterburgo, sino la propia sociedad rusa.
El sábado 11, el homenaje será a Sergei Loznitsa con la proyección de
"Funeral de Estado". Film que reconstruye la muerte de Stalin y las
muestras de devoción que desencadena a lo largo y ancho de la Unión
Soviética, hasta el monumental entierro final. Luego, se presentará el
Work in progress de "Pipi" de Marilyn Contardi. Una proyección del
montaje (aún en curso de elaboración) del documental de Marilyn
Contardi sobre Pipi Lucero. Además se presentarán los avances de los
proyectos de las y los estudiantes del Taller de Cine UNL 2023 con la
participación del director invitado Agustín Falco. Como cierre, a las
20.30 se proyectará "El proceso" de Sergei Loznitsa".
Para descargar la programación completa ingresar
a WWW.UNL.EDU.AR/AGENDACULTURAL o hacer CLICK AQUí.[1]
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94828
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94834
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94830
Descarga de material audiovisual con testimonios de:
Lucila Reyna, Secretaria de Extensión y Cultura de UNL.
Raúl Beceyro, Director del Taller de Cine de UNL.
Mariano Llinás, Director de cine.
https://wetransfer.com/downloads/a4830d748d21da984b977b1eb1838e1020231110...
Vínculos:
---------
[1]
https://www.unl.edu.ar/agendacultural/wp-content/uploads/sites/53/2020/06...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 6 meses
►Se realiza una nueva edición de la Semana de la Ciencia en UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Divulgación científica
Se realiza una nueva edición de la Semana de la Ciencia en UNL
/Las acciones propuestas por UNL y CONICET se desarrollan
desde el 6 hasta el 12 de noviembre en Santa Fe, Esperanza,
Reconquista, Gálvez, Sunchales y Rafaela. Más información en
www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia/semana-de-la-ciencia/
La SEMANA ARGENTINA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGíA EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL LITORAL[1] (UNL) se lleva a cabo desde el lunes 6 hasta
el domingo 12 de noviembre en Santa Fe, Esperanza, Reconquista,
Gálvez, Sunchales y Rafaela. Este evento representa una iniciativa del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
(Mincyt) y este año es organizada de manera conjunta entre la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET Santa Fe).
A través de una multiplicidad de acciones se busca
promover el interés por el conocimiento y las prácticas científicas,
alentar la curiosidad y generar preguntas e inquietudes en niños,
niñas, jóvenes y docentes, así como involucrar a distintos actores
sociales y académicos en las actividades que se realizan en los
diferentes ámbitos de la UNL.
Las actividades están destinadas a alumnos/as de nivel primario y
medio y consisten en charlas, talleres, circuitos, visitas guiadas,
salidas a escuelas y recorridos a través de los cuales se podrá
conocer más sobre la biodiversidad del Litoral y las especies que la
habitan, sobre alimentación y salud, cultivos intensivos, construcción
colectiva con fibras naturales, biología, biotecnología, energías,
ciencias hídricas, físicas, químicas, sociales y humanas, entre muchas
otras.
VALORACIONES
“La Semana de la Ciencia es una de las actividades de difusión más
importantes en las que participamos desde el CONICET Santa Fe. Durante
esa semana generamos actividades e invitamos a las escuelas y al
público en general, a conocer de primera mano -en vínculo con
investigadores, investigadoras, becarios, becarias y personal de
apoyo- las actividades que se realizan en los distintos laboratorios y
oficinas del organismo”, sostuvo el Dr. Carlos Piña, director del CCT
CONICET Santa Fe y añadió: “se podrán acercar y participar de una
actividad basada en los trabajos de investigación, compartir una
charla o realizar una experiencia. De esta forma, buscamos despertar
las vocaciones, despertar la curiosidad en la juventud, de manera tal
de que -a futuro- podamos contar con más científicos y científicas en
CONICET, en los organismos de ciencia y tecnología y en las
universidades de todo el país”.
“En esta Edición conjunta entre el CCT CONICET y la UNL buscamos
fortalecer y potenciar el impacto que tiene esta actividad destinada
a la difusión de la ciencia de manera creativa y amena, para convocar
y entusiasmar a jóvenes, niñas y niños”, indicó Laura Cornaglia,
secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
“La Semana de la Ciencia es un espacio de intercambio de saberes entre
la comunidad científica y otros actores sociales que ya forma parte de
la agenda local y regional. Todos los años trabajamos para generar
propuestas innovadoras que nos permitan encontrarnos para hacer,
pensar y debatir sobre temas de ciencia y tecnología que resulten
significativos para públicos diversos”, expresó Carolina Revuelta,
directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.
AGENDA
La programación, que incluye más de 90 propuestas para instituciones
educativas de nivel primario y secundario, como así también para
público en general está disponible en la web del
evento: https://www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia/semana-de-la-ciencia/
La Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología es organizada en la
UNL, a través de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las
Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y el
CONICET; como así también, reúne los esfuerzos de las comunidades de
docentes, investigadores y estudiantes de las diez facultades, centros
universitarios, reservas ecológicas, Museo de Arte Contemporáneo (MAC)
e institutos UNL-Conicet. Es una iniciativa nacional a la cual la UNL
adhiere desde 2003.
EN RECONQUISTA
El CENTRO UNIVERSITARIO DE RECONQUISTA – AVELLANEDA será escenario de
“Primavera Científica”. Esta propuesta espera tener la participación
de más de 1000 estudiantes de 20 escuelas primarias y secundarias
orientadas y técnicas de la región quienes tendrán un acercamiento
didáctico a las ciencias exactas y naturales por medio de la
experimentación y la interacción con investigadores, investigadoras,
docentes y estudiantes de UNL.
La actividad está compuesta por diferentes circuitos con disímiles
propuestas, desde hablar sobre el etiquetado frontal, buscando a Pi
con arroz hasta la elaboración de dulce de leche; en cada instancia
las y los estudiantes encontrarán diferentes espacios de
experimentación y de diálogos pensados como espacios de comunicación
de la ciencia, difusión y debate acerca de la producción del
conocimiento.
EN ESPERANZA
En Esperanza, las actividades y circuitos coordinados por el INSTITUTO
DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEL LITORAL (ICIAGRO LITORAL), JUNTO CON LA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS (FCA-UNL), serán: ¿Cómo se originaron
los suelos?; “Perfil del suelo en una calicata”; “Relieves en realidad
aumentada”; “Movimiento del agua en los suelos y la erosión”; “Pintar
con tierra”; “Estructura de las plantas: transporte de agua “; “Un
arco iris de química”; “El jardín botánico y las especies nativas del
espinal”; “El herbario: conservación y estudio de la flora nativa “;
“El banco de germoplasma: conservación de semillas nativas”; “Frutos
y. hongos patógenos: una relación tóxica”; “Insectos: ¿nuestros amigos
o nuestros enemigos?”
Por su parte, la FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS (FCV-UNL) JUNTO AL
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
(ICIVET-LITORAL) llevarán a cabo nueve circuitos con varias propuestas
e iniciativas. Entre ellas, se encuentran “Parásitos, ¿inquilinos
inesperados o integrantes necesarios del ecosistema?”, en donde
analizarán el rol que cumplen los parásitos en el ecosistema y su
interacción con los hospedadores (animales que tienen parásitos) y con
el ambiente. Como así también, “RealidadVirutal #RealidadAumentada.
Inmersión en la célula animal”; propuesta que tiene como objetivo
implementar herramientas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada para
el aprendizaje e integración de conceptos básicos relacionados con la
estructura y función de componentes subcelulares de una célula
eucariota animal.
Asimismo, la propuesta “Subite al tren de la Ciencia”. El objetivo
del /cientitren/ es realizar un viaje apasionante con diferentes
estaciones donde se revisarán conceptos de la ciencia relacionadas a
la vida cotidiana. Hay paradas en diferentes estaciones como “El
interior de la célula”, “organismos microscópicos y nuestra salud”,
“seres vivos: los vemos”. En cada estación se abordarán conceptos
relacionados a la ciencia y su aplicación desde diferentes puntos de
vista.
EN GáLVEZ
Es en este sentido que la FACULTAD DE CIENCIAS MéDICAS JUNTO AL CENTRO
UNIVERSITARIO GáLVEZ desarrollarán cuatro propuestas: “¿Qué pasa en
nuestro cuerpo cuando tomamos gaseosas”, en donde los objetivos son
adquirir habilidades que permitan leer e interpretar la información
nutricional declarada en los rótulos de los alimentos envasados;
concientizar sobre el contenido de azúcar de las diferentes bebidas
analcohólicas y promover el consumo de agua y “Suma bacterias a tu
vida”, en donde se explicará qué es la microbiota y qué funciones
tiene sobre la salud global del individuo. Como así también, “Simular
hoy para salvar mañana. Historia contada por enfermeras” en donde se
hablará sobre la simulación clínica dado que se ha convertido en una
herramienta pedagógica útil para la formación y entrenamiento de los
enfermeros junto al taller “Primeros auxilios y RCP”, en el cual se
explicarán las técnicas para dar una primera respuesta ante una
situación de emergencia y desarrollar destrezas básicas para atender
situaciones cotidianas que no requieran la asistencia de profesionales
sanitarios.
EN SUNCHALES Y RAFAELA
La FACULTAD DE INGENIERíA Y CIENCIAS HíDRICAS (FICH-UNL) , JUNTO AL
INSTITUTO DE INVESTIGACIóN EN SEñALES, SISTEMAS E INTELIGENCIA
COMPUTACIONAL (SINC(I) Y EL CENTRO UNIVERSITARIO RAFAELA realizará
circuitos con diferentes propuestas lúdico-experimentales en la Casa
de Cultura de Sunchales. Se trata de las actividades: “La Guardia
Azul”; “Conociendo los ríos y las obras hidráulicas”; “Navegando con
robots”; “Matemática para ser feliz y no morir en el intento”; “Vos
decidís: Aprendiendo sobre Sexualidad y Anticoncepción”; “¿Somos lo
que hacemos?”; “Llueve o no llueve” . Asimismo, visitará
establecimientos educativos de la ciudad de Rafaela (Ver Salida a
Escuelas).
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
En la FACULTAD DE BIOQUíMICA Y CIENCIAS BIOLóGICAS (FBCB-UNL) E
INSTITUTO DE SALUD Y AMBIENTE DEL LITORAL (ISAL) UNL-CONICET se
realizarán tres circuitos, con propuestas que van desde un taller
“¿Qué tienen en común un helecho y un copo de nieve?” sobre geometría
euclidiana y fractal pasando por una experiencia sobre el “agua que no
has de beber… contaminación de un curso de agua” hasta llegar a
“Física Recreativa”, en donde se recrean situaciones cotidianas y
tratan de explicarlas a partir de las leyes básicas de las distintas
áreas de la Física.
La FACULTAD DE INGENIERíA Y CIENCIAS HíDRICAS (FICH-UNL) , JUNTO AL
INSTITUTO DE INVESTIGACIóN EN SEñALES, SISTEMAS E INTELIGENCIA
COMPUTACIONAL (SINC(I) Y EL CENTRO UNIVERSITARIO RAFAELA llevará a
cabo 2 circuitos con distintas propuestas, talleres y actividades;
como por ejemplo “Hoy cocina el sol”, en donde se les enseñará a los y
las participantes construir un horno solar, con materiales económicos,
para aprovechar la energía del sol para hacer unos ricos bombones de
chocolate; como así también, en “Vivir sin árboles” se los invita a
explorar a través de una actividad experimental el impacto de la
deforestación en el proceso de infiltración de agua de lluvia dado que
el agua que cae sobre los suelos deforestados escurre más
superficialmente y a mayor velocidad, generando caudales que pueden
provocar inundaciones severas pendiente abajo.
En la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria se realizarán dos
circuitos organizados por la RESERVA ECOLóGICA JUNTO AL MUSEO DE ARTE
CONTEMPORáNEO (MAC), en donde a través de diferentes actividades se
busca promover el vínculo entre las ciencias y las artes a partir del
conocimiento de la biodiversidad del litoral e indagar sobre la
riqueza de la producción y construcción colectiva con fibras naturales.
Mientras que en la FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS (FHUC-UNL) se
desarrollarán cuatro circuitos con distintas propuestas, entre ellas,
“La Química en los Alimentos” , en donde a través de la realización
de Actividades Experimentales Simples (AES) las y los participantes
podrán identificar la presencia de macronutrientes (carbohidratos,
lípidos y proteínas) en diferentes muestras alimentarias y “Conociendo
a los protagonistas de la remediación ambiental” en donde podrán
indagar sobre los microorganismos del plancton que habitan en Aguas
Residuales Urbanas (ARUs) y cumplen un rol clave en procesos de
biorremediación.
Asimismo, la propuesta "¿Por qué flotan las cosas?”, persigue como
objetivo reconocer las variables de las que depende la flotabilidad de
los cuerpos y la fuerza empuje que ejercen los líquidos sobre los
cuerpos sumergidos; mientras que en el Panel "Ciencia participativa
para el desarrollo sustentable y la prevención de enfermedades junto a
los pueblos originarios", se trata de una propuesta donde se generará
una mesa de materiales, fotografías, pósters, productos y actividades
lúdicas, que muestren las acciones realizadas en la Cooperativa de
reciclado Eco-Candioti (dirigida por integrantes de la comunidad
originaria Com-Caia), haciendo énfasis en el desafío que fue del
control de roedores, y el taller de formación (basado en investigación
acción participativa) de prevención de leptospirosis, realizado en
estos últimos tres meses.
Por su parte, la FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEñO Y URBANISMO
(FADU-UNL) organiza una actividad: “La inteligencia artificial, el
avatar y el holograma. Una mirada desde el diseño”, en donde los
contenidos y actividades a trabajar son: diseño de un avatar: ¿qué es
un avatar? ¿Cómo se diseña un avatar? ¿de qué está compuesto?
La FACULTAD DE CIENCIAS MéDICAS JUNTO AL CENTRO UNIVERSITARIO
GáLVEZ realizarán cinco actividades en la ciudad universitaria, entre
ellas las charlas “Contaminación por plásticos y sus impactos en la
salud y la biodiversidad” y “Audición, algo más que un sentido” junto
al panel “Signos vitales. Maniobras para evaluar la Tensión Arterial”
y los talleres: “ESI desde el campo de la salud. Nuestros cuerpos,
nuestro disfrute” y “Parto extrahospitalario no planificado”.
EN IFIS
El INSTITUTO DE FíSICA DEL LITORAL IFIS (UNL-CONICET) invita a visitar
el instituto para participar de un circuito integrado por las
siguientes actividades: “Observando la luz que no se ve”, en dónde se
explorará la manera en que percibimos la luz visible; “Usando
computadoras para entender cualquier cosa” que tiene como propósito
mostrar cómo las computadoras ayudan a resolver problemas cotidianos
y, por último, “Atrapados por el magnetismo”, en donde a través de una
experiencia práctica se mostrará cómo podemos medir el magnetismo en
un objeto de uso muy común.
EN FIQ
La FACULTAD DE INGENIERíA QUíMICA (FIQ-UNL), JUNTO AL INSTITUTO DE
DESARROLLO TECNOLóGICO PARA LA INDUSTRIA QUíMICA (INTEC), EL
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CATáLISIS Y PETROQUíMICA (INCAPE) Y LA
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR (EIS) se suma a la Semana de la Ciencia en
la UNL los días 6, 7 y 8 de noviembre, a través del FESTIVAL
SUPERFIQ. Las actividades propuestas van desde talleres, juegos, mesas
experimentales, charlas hasta instalaciones interactivas. En todos los
casos, se trata de generar un espacio de encuentro entre la comunidad
FIQ y la sociedad en su conjunto que habilite experiencias
significativas e integradoras sobre diferentes aspectos de la ciencia,
su relación con diversas problemáticas sociales y culturales.
EN FCE
En la FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS (FCE-UNL) tendrán lugar cuatro
actividades: “Hablemos en lenguaje matemático: ¿dónde se usa la
matemática?” la cual representa un juego en donde los participantes
deben identificar dónde están presente las matemáticas; “Hablemos en
lenguaje matemático: Área y perímetro, una pareja disociada”,
propuesta en la que se desafía a los jóvenes a armar figuras
geométricas con un perímetro y área dado, otro con el mismo perímetro,
pero diferente área, o con la misma área, pero diferente perímetro;
“Economía en juego. /Scape/ Room” la dinámica del /Scape/ Room
consiste en el análisis y recogida de pistas para la resolución de
enigmas. Por su parte, la actividad “Eso que llaman amor es trabajo no
pago”, actividad con perspectiva de género que tiene como meta
visibilizar las formas que asumen las desigualdades de oportunidades,
trato y derechos, tanto en el trabajo remunerado como en el trabajo
doméstico y de cuidado no remunerado.
IAL
En el INSTITUTO DE AGROTECNOLOGíA DEL LITORAL (IAL) se desarrollará un
circuito que comprenderá diferentes propuestas, entre ellas, se prevé
un recorrido por el instituto junto a la charla “Un científico de mi
barrio” en donde se brindará una introducción a la Biotecnología
Vegetal y al taller “Haciendo Ciencia” que representa una introducción
a la actividad científica y al método científico. La propuesta cuenta,
además, con juegos lúdicos y salida a campo (actividad experimental).
SALIDAS A ESCUELAS
La FACULTAD DE CIENCIAS JURíDICAS Y SOCIALES (FCJS-UNL), realizará
tres ediciones del taller “Escuelas por la Justicia Ecológica: taller
sobre derechos y naturaleza” en escuelas de la ciudad de Santa Fe y
la región. Estos talleres proponen, por una parte, una presentación
de la temática y sus principales aristas y desafíos para, luego
asociar el tema con los ecosistemas en los que habitan los niños/as
que van a participar de las actividades. Se trabajará con textos
constitucionales y leyes locales, imágenes y mapas.
También, la FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEñO Y URBANISMO
(FADU-UNL) visitará establecimientos educativos, a través de dos
talleres: “Técnica, ciencia y arte: réplica de ornamentos en la
restauración arquitectónica, que representa “una aproximación al
corpus teórico en materia de restauración arquitectónica, los oficios
y las artes aplicadas, la materialidad en tanto propiedades y
características que permiten la realización de ornamentación” y “El
poder de la naturaleza en la ciudad”, cuyo objetivo es “concientizar
sobre la existencia del cambio climático y sus efectos en las ciudades”.
Asimismo, la FACULTAD DE INGENIERíA Y CIENCIAS HíDRICAS (FICH-UNL) ,
JUNTO AL INSTITUTO DE INVESTIGACIóN EN SEñALES, SISTEMAS E
INTELIGENCIA COMPUTACIONAL (SINC(I) Y EL CENTRO UNIVERSITARIO
RAFAELA llevará a cabo visitas a escuelas, a través del taller
“¿Podemos enseñarle a la compu a ver?”, charla “La inteligencia
artificial y vos tienen futuro” destinadas a escuelas de la ciudad de
Santa Fe y diferentes propuestas como por ejemplo “Llueve o no
llueve”; “Matemática para ser feliz y no morir en el intento”; “Vos
decidís: aprendiendo sobre sexualidad y anticoncepción” destinadas a
establecimientos educativos de la ciudad de RAFAELA.
ACTIVIDADES VIRTUALES
En lo que respecta a las actividades virtuales hay cuatro iniciativas
asincrónicas de la FACULTAD DE INGENIERíA Y CIENCIAS HíDRICAS (FICH)
que representan actividades de medio ambiente; propuestas de recursos
hídricos; circuito de cartografía y agrimensura y una iniciativa de
informática, en donde los y las participantes podrán realizar
diferentes experimentos interativos (disponible
en https://fich.unl.edu.ar/puertas-abiertas/ambiental).
Por su parte, se llevará a cabo la charla “La salud del cerebro, ante
todo: Lo que hacemos, lo que comemos y cómo dormimos la condicionan”,
organizada por la FACULTAD DE BIOQUíMICA Y CIENCIAS BIOLóGICAS (FBCB)
– UNL E INSTITUTO DE SALUD Y AMBIENTE DEL LITORAL (ISAL) UNL-CONICET.
Se trata de un /streaming online/ abierto, cuyo objetivo es
concientizar y reconocer los pilares fundamentales para el cuidado del
cerebro.
La edición 2023 de la Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología
en la UNL se concretará del 6 al 12 de noviembre de 2023.
Para recibir mayor información pueden escribir
a comunicacionciencia(a)unl.edu.ar o semanadelaciencia(a)unl.edu.ar
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94718
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/92391
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94719
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia/semana-de-la-ciencia
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 6 meses
►(Enlace video) Culminó un con éxito un nuevo Argentino de Artes Escénicas
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
Culminó un con éxito un nuevo Argentino de Artes Escénicas
/El tradicional festival organizado por la Universidad
Nacional del Litoral se realizó del 1 al 5 de noviembre. Se
presentaron 13 obras seleccionadas de todo el país y la Comedia UNL.
Además, hubo espacios de formación y se presentó el segundo número de
la revista "La boya"./
Noviembre comenzó con un nuevo encuentro para las diversas
manifestaciones de las artes escénicas del país. Del miércoles 1 al
domingo 5, la Universidad Nacional del Litoral organizó el XVIII
Argentino de Artes Escénicas con una programación que incluyó la
presentación de 13 obras de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Buenos
Aires, Mendoza, Tucumán y Santa Fe. Además, se presentó la obra
producción 2023 de la Comedia UNL “La insolación. Siempre hay más de
lxs que somos" bajo la dirección de Ricardo Rojas y Marisa Hernández y
las actuaciones de Patricia Álvarez, Claudia Correa, Gabriel Paredes,
Fabiana Sinchi, Pablo Tibalt y María Laura Varela. El Argentino de
Artes Escénicas se desarrolló en tres sedes: el Foro Cultural
Universitario, el Teatro Municipal 1° de Mayo y el Centro Cultural
Provincial "Paco Urondo" y fue auspiciado por la Secretaría de
Educación y Cultura de la Municipalidad de Santa Fe y por el
Ministerio de Cultura de provincia de Santa Fe.
"En esta décimo octava edición del Argentino de Artes Escénicas se
confirma que es un evento que está instalado en la ciudad de Santa Fe
y la región porque el público nos acompañó a pesar del viento, la
lluvia y todas las inclemencias del tiempo. Contamos con salas llenas
en la mayoría de las propuestas, que además tuvieron un carácter muy
federal, con obras de todo el país", resaltó Rocio Giménez, directora
de Cultura de UNL. El XVIII Argentino de Artes Escénicas se desarrolló
en el marco y de una variada agenda de propuestas de la Universidad
Nacional del Litoral por los 40 años de democracia. En ese sentido,
Giménez enfatizó “La diversidad cultural y la libertad de expresión en
el marco de la democracia cultural es un valor para la universidad
pública a defender”.
CONVOCATORIA E IMPRONTA FEDERAL
Las obras partícipes de esta edición fueron seleccionadas luego de una
convocatoria abierta -que reunió a 273 propuestas-. De la provincia de
Buenos Aires, se presentó “Proyecto Frankenstein”, una adaptación para
Teatro de Títeres sobre Frankenstein de Mary W. Shelley dirigida por
Luciano Mansur. De la ciudad de Córdoba, se presentó “Chiquero. Si
Dios vive en mis sueños ¿por qué siento tanta vergüenza?” bajo la
dirección y producción de Julio Bazán, César de Medeiros, Simón Garita
onandía y Araceli Gelleni; “El silencio” obra dirigida por Cipriano
Argüello Pitten y la actuación de Cecilia Priotto y “Mi nombre es Eva
Duarte” por la compañía El Cuenco con la actuación de Eva Bianco y
Cokó Albarracin con dramaturgia y dirección de Belén Pistone. De la
ciudad de Paraná, se presentó "M.I. Mundo imaginario de cartón" con la
actuación de Emmanuel “Chemma “Alassia y la dirección de Leandro
Bogado. Una obra -en clave de clown con una dramaturgia de creación
colectiva- que se enmarca en el teatro de objetos. De la ciudad de
Santa Fe se presentó “La sobrina”, una adaptación de la novela
homónima de Sergio Delgado con la actuación de Sergio Abbate, Milagros
Berli, Carolina Cano, Edgardo Dib, Raúl Kreig, Silvana Montemurri,
Cristina Pagnanelli, Fabián Rodríguez y Rubén Von der Thüsen. De la
ciudad de Buenos Aires, se presentó “Turba” de Laura Sbdar y la
interpretación de Iride Mockertuna. Una obra unipersonal, dramática y
musical cuyo disparador es el terrible mundo de la trata de mujeres y
la recuperación de una historia de dominio; “La vida sin ficción” con
la actuación de Francisco Lumerman, Esteban Masturini y Rosario Varela
y la dirección de Francisco Lumerman. De la ciudad de Mendoza, la obra
“Lo que viene” dirigida por Gabriela Simón y de San Miguel de Tucumán
“La moribunda” de 2alhilo Producciones.
PARA LAS INFANCIAS
Por primera vez, este espacio de encuentro propuso un programa de
obras dedicado a las infancias. El domingo 5, en el Foro Cultural UNL
se presentaron las obras “De familias que son así” de la compañía
Ulularia Teatro de Córdoba; “Mundo Bilina” una obra bajo la dirección
de Omar Álvarez y Micaela Picarelli de la ciudad de Villa Ballester,
Provincia de Buenos Aires y “Babka y el gran viaje al pequeño libro”
de la ciudad de Rosario. "omingo tuvimos una propuesta orientada
específicamente para todas las familias, las infancias que le dio un
toque muy especial a este encuentro. "El domingo tuvimos una propuesta
orientada específicamente para toda la familia y a las infancias, lo
que le dio un toque muy especial a este encuentro", expresó la
directora de Cultura de la UNL.
LA BOYA Y ESPACIOS DE FORMACIóN
La revista digital de artes escénicas "la boya" presentó el segundo
número bajo el título “Pulsos de una escena en movimiento”.[1] Se
trata de una nueva propuesta de la Secretaría de Extensión y Cultura
de la UNL, que propone aportar a la construcción del pensamiento
crítico de las artes escénicas en sus vertientes históricas y
contemporáneas, agitando claves para la práctica futura. Este número,
recupera la trayectoria de Casa de la Danza, colectivo artístico
ineludible en la Santa Fe de los años ’80, el proceso creativo del
equipo de la Comedia UNL 2023 y artículos académicos de diversos
puntos del país, con la corporalidad en el ámbito de las artes
escénicas como punto común de anclaje. la
Durante tres jornadas, se desarrolló el taller abierto y gratuito
"Habitar mi cuerpo, crear escena, investigar la práctica" a cargo de
la Prof. Dra. Viviana Fernández (UNC, UNLaR, UPC). Finalmente, tuvo
lugar un encuentro de la Escuela de Espectadores, programa del Centro
Cultural Provincial dependiente del Ministerio de Cultura de la
provincia de Santa Fe bajo el eje “Argentino de Artes escénicas.
Historia, presente y proyección” que contó con la participación de
Jorge Dubatti, Norma Elisa Cabrera, curadores, artistas y
protagonistas del evento con la coordinación de Malena Bravo y Claudio
Chiuchquievich.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94711
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94710
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94709
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94708
Descarga de material audiovisual con testimonio de Rocío Giménez,
Directora de Cultura UNL.
https://wetransfer.com/downloads/fbfc94ffffc6def09cbf330631ad78ec20231106...
Vínculos:
---------
[1]
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/laboya/issue...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 6 meses
►(Enlace video) UNL desarrolla un nuevo Encuentro de Cine Documental en el Foro Cultural Universitario
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
UNL desarrolla un nuevo Encuentro de Cine Documental en
el Foro Cultural Universitario
/Será del jueves 9 al sábado 11 en la sala Saer del
espacio cultural ubicado en calle 9 de Julio 2150. Habrá proyecciones,
mesas de discusión y homenajes. En la apertura, el Taller de Cine de
la UNL estrenará el documental "Diciembre de 1988". La propuesta
contará con la presencia de Beatriz Sarlo. La entrada será libre y
gratuita. Más información en www.unl.edu.ar/agendacultural/
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) a través de la Secretaría de
Extensión y Cultura, organiza un nuevo ENCUENTRO DE CINE
DOCUMENTAL[1] que se realizará del jueves 9 al sábado 11 de noviembre
en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). Esta propuesta,
que lleva más de 16 años de trayectoria, es un espacio que invita
a disfrutar de proyecciones de diferentes obras de grandes
documentalistas y participar de mesas de discusión en torno a
diferentes temas e intercambiar miradas sobre el quehacer
cinematográfico. Las entradas a todas las propuestas serán libres y
gratuitas.
DOCUMENTAL ESTRENO DEL TALLER DE CINE UNL
En la primera jornada del encuentro y en el marco de los 40 años de
democracia, el Taller de Cine de la UNL presenta el documental
"Diciembre de 1988". En homenaje a Raúl Alfonsín se presenta este
documental sobre la última etapa de su gobierno. En diciembre de 1988,
a cinco años de haber asumido la presidencia, Alfonsín se hallaba en
medio de una crisis severa. La película analiza la tensa relación del
presidente con los militares, desde la creación de la Conadep y el
Juicio a las Juntas, tensión que se prolongó hasta el último día de su
gobierno. Luego de la proyección, habrá un espacio de conversación con
la participación de Beatriz Sarlo y la coordinación de Raúl Beceyro,
director del Taller de Cine.
PROYECCIONES Y HOMENAJES
El jueves 9 de noviembre a las 17 y en homenaje a Rafael Filippelli se
proyectará su última película “No va más” (2021). Film autorretrato
acerca de la vejez y la muerte. Encerrado en su apartamento, viejo y
olvidado por casi todos, a quienes, a su vez, él también ha olvidado,
Rafael ocupa las horas de su vida cotidiana con diversos ritos y
repeticiones. Luego habrá una mesa de debate con la participación de
sus discípulos Mariano Llinás (director de Balnearios, Historias
extraordinarias, La flor, Testa), Juan Villegas (director de Sábado,
Victoria, Las Vegas), Alejo Moguillansky (director de El escarabajo de
oro, La vendedora de fósforos, Por el dinero, La edad media) y Rodrigo
Moreno (director de El descanso, Mala época, El custodio, Reimón, Los
delincuentes), Juan Villegas, Alejo Moguillansky y Rodrigo Moreno.
Las dos primeras proyecciones del viernes 10 serán en homenaje a
Jean-Luc Godard y Rafael Filippelli cineastas recientemente
fallecidos. Se proyectará a las 17, "Sin aliento", de Jean-Luc Godard
y a las 18.30 "Secuestro y muerte" de Rafael Filippelli. Cierra la
jornada a las 20.30 con la proyección de "Tishe" (Silencio) de Victor
Kossakovsky, documental único, donde filma lo que pasa en la calle,
desde las ventanas de su departamento, y logra describir no solo la
vida en San Peterburgo, sino la propia sociedad rusa.
El sábado 11, el homenaje será a Sergei Loznitsa con la proyección de
"Funeral de Estado". Film que reconstruye la muerte de Stalin y las
muestras de devoción que desencadena a lo largo y ancho de la Unión
Soviética, hasta el monumental entierro final.
Luego, se presentará el Work in progress de "Pipi" de Marilyn
Contardi. Una proyección del montaje (aún en curso de elaboración) del
documental de Marilyn Contardi sobre Pipi Lucero. Además se
presentarán los avances de los proyectos de las y los estudiantes del
Taller de Cine UNL 2023 con la participación del director invitado
Agustín Falco. Como cierre, a las 20.30 se proyectará "El proceso" de
Sergei Loznitsa".
Para descargar la programación completa ingresar
a WWW.UNL.EDU.AR/AGENDACULTURAL o hacer CLICK [2]AQUí[3].
www.unl.edu.ar/agendacultural/wp-content/uploads/sites/53/2020/06/UNL_pro...
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94292
Descarga de material audiovisual con testimonios de Raúl Beceyro,
Director del Taller de Cine de UNL.
https://wetransfer.com/downloads/272c732cb94a9c35f62083e9f15d5ec920231106...
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/agendacultural
[2]
http://www.unl.edu.ar/agendacultural/wp-content/uploads/sites/53/2020/06/...
[3]
https://www.unl.edu.ar/agendacultural/wp-content/uploads/sites/53/2020/06...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 6 meses
►Propuestas del Argentino de Artes Escénicas para el fin de semana
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
Propuestas del Argentino de Artes Escénicas para el fin de semana
/La programación del festival organizado por la
Universidad Nacional del Litoral continuará viernes, sábado y domingo
con obras de diferentes puntos del país. La jornada de cierre ofrece
propuestas para las infancias. Más en www.unl.edu.ar/agendacultural/
Tras dos exitosas jornadas con funciones a sala llena, el XVIII
Argentino de Artes Escénicas de la Universidad Nacional del Litoral
continuará desarrollándose en Santa Fe durante todo el fin de semana.
Viernes y sábado se presentarán obras de Mendoza, Buenos Aires,
Tucumán y Córdoba; en tanto que el domingo estará completamente
consagrado a propuestas para las infancias.
Las entradas son gratuitas aunque están sujetas a la
capacidad de las salas. Se podrán retirar de la boletería del Foro
Cultural UNL (9 de Julio 2150) el mismo día de cada función a partir
de las 13 horas.
Para conocer el programa completo, ingresar a WWW.UNL.EDU.AR/AGENDACULTURAL[1]
VIERNES Y SáBADO
El viernes 3 se presentarán dos obras. A las 20, en la sala Maggi del
Foro Cutural Universitario (9 de Julio 2150) “LO QUE VIENE” dirigida
por Gabriela Simón. Una obra de la ciudad de Mendoza que pone en
presente la complejidad que enviste a la actividad teatral desplegando
desde el clown lo metafórico y lo real como una excusa fantástica para
existir en lo inesperado y particular de cada función. Cierra, a las
21.30 la obra “LA VIDA SIN FICCIóN” (CABA) en el Centro Cultural
Provincial (Junín 2457). Actúan Francisco Lumerman, Esteban Masturini
y Rosario Varela y la dirección de Francisco Lumerman. Obra de nueve
personajes para tres actores que presenta historias entrecruzadas.
La jornada del sábado 4 inicia a las 18 en el Foro
Cutural Universitario (9 de Julio 2150) con la obra “LA MORIBUNDA” de
la ciudad de San Miguel de Tucumán con puesta en escena y dirección de
Marcos Acevedo, Ricardo Arbeloa y Diego Ledezma. A las 20, en la sala
Marechal del Teatro Municipal (San Martín 2020) se presenta “PROYECTO
FRANKENSTEIN”, una adaptación para Teatro de Títeres sobre
Frankenstein de Mary W. Shelley. A las 21.30 se presenta “MI NOMBRE ES
EVA DUARTE” en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457) por la
compañía El Cuenco de la ciudad de Córdoba. En escena Eva Bianco y
Cokó Albarracin con dramaturgia y dirección de Belén Pistone.
DOMINGO PARA LAS INFANCIAS EN EL FORO CULTURAL
Por primera vez, durante el encuentro se programó un día de obras
dedicadas a las infancias. A las 15, se presenta la obra “De familias
que son así” de la compañía Ulularia Teatro de Córdoba. La
animación-narración de Marcela Albrieu, María Laura Gallo y Lucho
Luján. Luego, a las 16.30 en la sala Maggi llega “Mundo Bilina” una
obra bajo la dirección de Omar Álvarez y Micaela Picarelli de la
ciudad de Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Cuenta con la
interpretación de Cristian Palacios y es una adaptación de la novela
homónima de Cristian Palacios, finalista del Premio El Barco de Vapor
2008 y publicada en Argentina y México por las editoriales SM y
actualmente por Penguim Random House en la colección Alfaguara. Como
cierre, a las 18.00 se presenta “Babka y el gran viaje al pequeño
libro” de la ciudad de Rosario. La dramaturgia, actuación, títeres y
escenografía es de Pali Díaz y la dirección de José Guirado
MáS ACTIVIDADES
Este mismo viernes 3, a las 18, se presenta el segundo número de la
revista digital de artes escénicas "La boya". Se trata de una nueva
propuesta de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL, novedad
presentada en la edición anterior y que pretende aportar a la
construcción del pensamiento crítico de las artes escénicas en sus
vertientes históricas y contemporáneas, agitando claves para la
práctica futura. En esta entrega, llamada “Pulsos de una escena en
movimiento”, se recupera la trayectoria de Casa de la Danza, colectivo
artístico ineludible en la Santa Fe de los años ’80, el proceso
creativo del equipo de la Comedia UNL 2023 y artículos académicos de
diversos puntos del país, con la corporalidad en el ámbito de las
artes escénicas como punto común de anclaje.
El sábado 4, de 11 a 13 tendrá lugar el Foro Cultural, un encuentro de
la Escuela de Espectadores, programa del Ministerio de Cultura de la
provincia de Santa Fe bajo el eje “Argentino de Artes escénicas.
Historia, presente y proyección”. Participará Jorge Dubatti, maestro,
teórico y crítico teatral, Norma Elisa Cabrera -coordinadora académica
del Argentino de Artes Escénicas- junto a curadores, artistas y
protagonistas del evento con la coordinación de Malena Bravo y Claudio
Chiuchquievich.
-.-
PROGRAMA COMPLETO DEL ARGENTINO DE ARTES ESCéNICAS[2]
https://www.unl.edu.ar/agendacultural/wp-content/uploads/sites/53/2020/06...
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94668
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94667
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94665
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94666
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/agendacultural
[2]
https://www.unl.edu.ar/agendacultural/wp-content/uploads/sites/53/2020/06...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 6 meses
►(Enlace video) Enrique Mammarella: “Trabajamos por una Universidad pública e inclusiva”
by Prensa UNL
-------------------------
Jornadas "Universidad y Discapacidad"
Enrique Mammarella: “Trabajamos por una Universidad
pública e inclusiva”
/Lo aseguró el Rector de Universidad Nacional del Litoral
en la apertura de las Jornadas Internacionales Universidad y
Discapacidad. Impulsadas por el Consejo Interuniversitario Nacional,
con apoyo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, se
desarrollan hasta el viernes 3 por la tarde con actividades abiertas a
la comunidad. Más en www.unl.edu.ar/jornadainclusion/
La Universidad Nacional del Litoral es escenario para el desarrollo de
las JORNADAS INTERNACIONALES “UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD”[1]. Se trata
de una iniciativa que forma parte de las acciones de la Red
Interuniversitaria de Discapacidad del Consejo Interuniversitario
Nacional (RID-CIN) y que cuentan con el apoyo del Comité Académico de
Accesibilidad y Discapacidad de AUGM (CAAyD-AUGM).
“Trabajar en red, en equipo, es la mejor manera de construir una
universidad y una sociedad que sea cada día más inclusiva”, aseguró el
rector Enrique Mammarella al encabezar la apertura oficial que se
concretó este jueves 2 en el Paraninfo de la Manzana Histórica. El
acto contó con la presencia de la coordinadora de la Red
Interuniversitaria de Discapacidad del CIN, Laura Leno; del secretario
de Bienestar Universitario de UNL, Cristian Vázquez; y de la
responsable de Inclusión de UNL, Pamela Bordón.
VALIOSAS Y FUNDAMENTALES
Luego, el Rector de la UNL aseguró que “éstas son jornadas muy
valiosas que el CIN viene desarrollando de manera sostenida desde hace
mucho tiempo. En ellas todo el sistema universitario argentino y
también internacional puede discutir, analizar, reflexionar en torno a
buenas prácticas de cada institución y, fundamentalmente, ver los
temas de investigación en torno a estas materias”.
Por su parte, la Coordinadora de la Red Interuniversitaria de
Discapacidad del CIN, indicó “Estas jornadas son fundamentales. Son el
corazón de nuestro espacio de trabajo. Se hacen cada dos años y es un
espacio en el que hacemos intercambios, nos encontramos personalmente,
compartimos proyectos y miradas en torno a discapacidad y
universidad”. De este modo, Laura Leno explicó: “Nuestra misión es
hacer un análisis del modelo social a partir de una perspectiva
transversal, interinstitucional y diversa para volcar en acciones en
cada universidad distintas iniciativas que sean accesibles para
estudiantes, nodocentes y docentes que conforman sus comunidades”.
UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD
“Las Jornadas ‘Universidad y Discapacidad’ se desarrollarán durante el
jueves 2 y viernes 3 con la participación de referentes y
especialistas de reconocimiento nacional e internacional en la
materia”, explicó la responsable de Inclusión de UNL, Pamela Bordón,
para luego indicar que “el objetivo es abordar los principios de
accesibilidad desde la perspectiva de discapacidad en un contexto
regional, nacional e internacional. En este sentido, también abordamos
los pilares centrales de la universidad: docencia, extensión e
investigación”.
Finalmente, Bordón explicó que “UNL y CIN vienen trabajando desde hace
más de un año en estas Jornadas” y que “la convocatoria para
participar de las diferentes propuestas superó las expectativas ya que
hay más de 400 personas inscriptas”. En este sentido, cabe señalar que
la programación está organizada en tres ejes: accesibilidad en la vida
universitaria; accesibilidad laboral; y accesibilidad comunicacional.
En este contexto, hay conferencias centrales, paneles, presentación de
trabajos y pósters. Toda la propuesta está dirigida a estudiantes,
directivos y profesionales de educación, carreras afines, interesados
en la temática y comunidad en general. Cabe señalar que se entregarán
certificados de participación.
Para conocer la programación completa, ingresar
a WWW.UNL.EDU.AR/JORNADAINCLUSION[1]
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94548
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94550
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94549
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94553
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94551
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/94552
Descarga de material audiovisual con testimonios de:
*Enrique Mammarella, rector de UNL.
*Pamela Bordón, responsable de Inclusión de UNL.
*Laura Leno, coordinadora de la Red Interuniversitaria de Discapacidad
del CIN.
https://wetransfer.com/downloads/1c04d6b46ad6bc748b34ce1f9c44fbc120231102...
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/jornadainclusion
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 6 meses