►(Enlace video) Culminaron los cursos del programa de formación y capacitación UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Extensión UNL
Culminaron los cursos del programa de formación y capacitación UNL
/Cerca de 1000 personas asistieron a los más de 50 cursos
desarrollados por la Universidad Nacional del Litoral durante este
2023. El acto de entrega de certificados se realizó este martes 12 en
el salón de actos de FIQ-UNL./
Brindar una oferta de cursos de formación y capacitación que
contribuya a la comunidad para proyectar su inicio laboral o
perfeccionamiento en diferentes áreas y puestos de trabajo, es el
compromiso que desde hace más de 90 años la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) sostiene a través del desarrollo de propuestas
formativas. Este año, el programa de Formación y Capacitación
impulsado por la Secretaría de Extensión y Cultura, abarcó diferentes
áreas, saberes y modalidades.
Se desarrollaron un total de 54 cursos a los que asistieron alrededor
de mil personas. Se dictaron 20 cursos de oficios en los talleres y
aulas de la Escuela Industrial Superior de la UNL y se incorporó como
novedad las propuestas de 4 “Trayectos Formativos de educación
profesional”. Una oferta de capacitación en el marco del proyecto de
Escuela de Educación Profesional de la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación conformada por
una serie de cursos vinculados a una misma temática. Casas y edificios
inteligentes; Turismo y desarrollo local; Oficios agropecuarios y
Oficios del sector cultural fueron los temas ofrecidos durante el año.
Además, se dictaron 9 cursos de formación para el trabajo junto con la
Asociación del Personal No Docente de la UNL (APUL) y bajo modalidad a
distancia, el programa ofreció una oferta de 9 cursos de extensión.
ENTREGA DE CERTIFICADOS
Como instancia de cierre, se llevó a cabo el martes 12 de diciembre el
acto de entrega de certificados en el salón de actos de la Facultad de
Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL) a
las personas que participaron en los ciclos: cursos de oficios y
trayectos formativos.
En la ceremonia estuvieron presentes el rector Enrique Mammarella; la
secretaria de Extensión y Cultura, Lucila Reyna; la coordinadora del
Programa de Formación y Capacitación, Lia Bentolila y el director de
Formación y Capacitación Laboral, Edgardo Visconti. Participaron de la
entrega, el jefe de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo
Empleo y Seguridad Social de la Nación, Daniel Mendoza; la directora
de Cultura UNL, Rocío Gimenez; las y los docentes que desarrollaron
los cursos, estudiantes y representantes de las instituciones sedes
con quienes se articularon los espacios para poder llevar adelante los
mismos.
“Es un orgullo para la universidad poder ofrecer estos cursos año a
año, responder a las necesidades de formación actual y ampliar las
capacidades laborales”, remarcó.Mammarella en la presentación de
apertura. Por su parte, Lucila Reyna, agradeció el trabajo de los
equipos docentes y a quienes participaron de cada una de las
propuestas. “Estamos muy felices de otorgar estas certificaciones. Es
un momento de reconocimiento al esfuerzo y compromiso por parte de los
y las estudiantes en sostener el cursado y llegar a esta instancia de
finalización”, expresó.
EN NúMEROS
Unas 1000 personas asistieron -de manera presencial y a distancia-a
los 54 cursos de formación durante este 2023. Se dictaron un total
de 20 cursos de oficios que contaron con la participación de 400
participantes En el marco de los 4 Trayectos formativos se
desarrollaron 16 cursos con una asistencia de 100 participantes en
las sedes en Santa Fe, Arroyo Leyes, Sauce Viejo y Esperanza. Se
dictaron 9 cursos de formación para el trabajo junto con APUL con un
total de 200 participantes y 9 cursos de extensión a distancia con
274 participantes provenientes de 19 provincias del país: Santa Fe,
Entre Rios, Buenos Aires, Cordoba, Chaco, Corrientes, Jujuy, Salta,
Tucumán, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Formosa, Tierra del
Fuego, Santiago del Estero, Chubut, Misiones y Santa Cruz.
Se destacó la continuidad de las propuestas para el año próximo y se
anunció que la oferta e inscripción para el ciclo 2024, se dará a
conocer en el mes de febrero.
MáS INFORMACIóN
Para acceder a más información sobre cada curso, la oferta vigente,
así como las fechas y modalidad de inscripción ingresar
a https://www.unl.edu.ar/extension/capacitacion/ o dirigirse a la
Secretaría de Extensión y Cultura, Área Cursos, llamando al teléfono
(0342) 4575136 int. 118, de 9 a 12; escribiendo un correo electrónico
a cursos(a)unl.edu.ar[1]
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96846
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96851
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96848
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96847
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96850
Descarga de material audiovisual con testimonios de
*Lucila Reyna, Secretaria de Extensión y Cultura de UNL.
*Lía Bentolila, Coordinadora del Programa de Formación y Capacitación de UNL.
https://wetransfer.com/downloads/7d83243df53eb7e925aa839ade49a2b520231213...
Vínculos:
---------
[1] http://cursos@unl.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 4 meses
►(Enlace video) Comenzó una nueva temporada de la Colonia de Vacaciones
by Prensa UNL
-------------------------
Temporada de verano
Comenzó una nueva temporada de la Colonia de Vacaciones
en el Predio UNL-ATE
/Este lunes 11 de diciembre fue el primer día de la
Colonia de Vacaciones a la que asisten hijas e hijos de los asociados
al Predio UNL-ATE o niñas y niños socios de entre 4 y 13 años./
Comenzó la temporada 2023-2024 de la Colonia de Vacaciones del Predio
UNL-ATE. Tendrá una duracion de 10 semanas, de lunes a viernes de 8 a
13. Funcionará desde el pasado 11 de diciembre hasta el 16 de febrero.
Como es habitual, los colonos que disfrutarán de la colonia se
dividirán en distintos grupos por edades, y estarán a cargo
del personal con amplia trayectoria y especializado en el trato con
los niños y niñas.
“Estamos muy contentos porque en tiempo récord pudimos cubrir todos
los cupos. Son 400 niños y niñas que tienen entre 4 y 13 años",
expresó Cecilia Rodríguez Calderón, directora del Predio UNL-ATE y
continuó: "Para nosotros es una gran responsabilidad porque de
nosotros depende que ellos disfruten de sus vacaciones, puedan jugar,
compartir con otros chicos, conocer y hacer nuevos amigos. Es todo un
desafío y por ello, contamos con un equipo de docentes y auxiliares
muy grande y muy comprometidos".
El objetivo de la propuesta es acercar a los más chicos de forma
lúdica y recreativa a la práctica de deportes y a la naturaleza a
través de una experiencia de diversión compartida. Por medio de juegos
y dinámicas grupales, los chicos aprenderán sobre el cuidado del medio
ambiente, concientización de la salud, talleres de alimentación
saludable, entre otras propuestas.
MáS INFORMACIóN
Para más información, comunicarse con el Predio UNL-ATE ingresando a
la web www.prediounl-ate.org.ar[1]; llamando al teléfono (0342)
4571149; o escribiendo un correo electrónico
a informes(a)prediounl-ate.org.ar
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96834
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96835
Descarga de material audiovisual con testimonio de Cecilia Rodríguez
Calderón, directora del Predio UNL-ATE.
https://wetransfer.com/downloads/d3551d3619dd02b3c909ad98c5bb1a9e20231211...
Vínculos:
---------
[1] http://www.prediounl-ate.org.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 4 meses
►Mateo Salvatto brindará una charla en UNL sobre emprendedorismo, innovación y tecnología
by Prensa UNL
-------------------------
En el Paraninfo
Mateo Salvatto brindará una charla en UNL sobre
emprendedorismo, innovación y tecnología
/Será este lunes 11 de diciembre, a las 19, en el
Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral (Bv. Pellegrini
2750). A las 18.30, Salvatto brindará una conferencia de prensa en el
Consejo Superior de la UNL./
El emprendedor tecnológico Mateo Salvatto brindará una charla sobre
emprendedorismo, innovación y tecnología en el Paraninfo de la
Universidad Nacional del Litoral. La actividad se llevará a cabo el
lunes 11 de diciembre, a las 19, en el emblemático espacio ubicado en
el corazón de la Manzana Histórica (Bv. Pellegrini 2750).
Salvatto es un emprendedor tecnológico de 24 años de Buenos Aires. A
sus 17 fue Campeón Internacional de Robótica y un año después creó su
primera empresa: Asteroid, cuyo primer producto, Háblalo, ya asiste a
más de 350.000 personas con discapacidad en todo el mundo de forma
gratuita.
Mateo hoy es también director de Innovación de las Escuelas ORT, host
del podcast “10 Minutos Para Cambiar el Mundo”, autor de los best
seller “La Batalla del Futuro” y "País de Mierda" y fue reconocido
como Innovador Humanitario del Año por MIT Technology Review; Mejor
Innovador Social por la Universidad de Pekín y Emprendedor Destacado
por la Cámara de Diputados de la Nación, entre otros premios. Su
empresa, Asteroid, fue elegida entre las TOP 100 startups del mundo
por la Global Entrepreneurship Network en 2020.
Además, días atrás, fue reconocido por la organización One Young
World, de Reino Unido, como uno de los cinco emprendedores globales
del año.
La actividad es organizada por Dubner construcciones y Sauce
Inmobiliaria y cuenta con el apoyo de diversas instituciones, entre
ellas la Universidad.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96635
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) UNL colabora en la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbanístico del Puerto de Santa Fe
by Prensa UNL
-------------------------
Arquitectura y Urbanismo
UNL trabaja en la puesta en valor del patrimonio
arquitectónico y urbanístico del Puerto de Santa Fe
/A través de una asistencia técnica por parte de
docentes-investigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral se busca la
valorización del paisaje portuario de la ciudad de Santa Fe. El
convenio fue rubricado por el rector Enrique Mammarella y el
presidente del Ente Administrador del Puerto, Carlos Adolfo Arese./
Con el objetivo de conformar un espacio de interrelación y
articulación para llevar a cabo las acciones necesarias para el
estudio y reorientación del área portuaria de la ciudad de Santa
Fe, la Universidad Nacional del Litoral y el Ente Administrador Puerto
de Santa Fe acordaron trabajar en conjunto. Para ello, el viernes 1 de
diciembre se realizó la firma de un convenio de la que participó el
rector Enrique Mammarella; el decano de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo de la UNL, Sergio Cosentino; y el presidente del
Ente, Carlos Adolfo Arese.
De acuerdo a lo acordado, docentes-investigadores de
FADU-UNL realizarán una curaduría y digitalizarán material
planimétrico del Puerto de Santa Fe y elaborarán de forma conjunta con
integrantes del Museo narrativas (textos e imágenes) sobre elementos
que cuentan y ponen en valor la historia del Puerto, sus bienes y su
impacto en el desarrollo de la ciudad y la provincia. De este modo,
Cecilia Pareda, Carlos Reinante, Valentina Acosta y José Rey,
nucleados en el Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica
(INTHUAR) -perteneciente a FADU-, son los arquitectos encargados de
llevar adelante las tareas de investigación. “La posibilidad de
trabajar de manera conjunta con el Ente del Puerto es recuperar un
trabajo que el arquitecto Carlos Reinante, en el marco de su cátedra
de Historia, desarrolló junto con estudiantes hace varios años y que
hoy es la base con la que podemos llevar a cabo las tareas con las que
nos hemos comprometido”, destacó Parera, profesora e investigadora de
la FADU y directora del mencionado Instituto.
Graciela Perez, directora del Museo del Puerto de Santa Fe, comentó
que en la institución están identificando componentes edilicios del
área portuaria y que los contenidos que van a trabajarse en el
proyecto van a permitir ampliar conocimientos, no solo en el soporte
material, sino que con herramientas digitales se podrán complementar
la información e invitar a los asistentes a realizar un recorrido y a
distintas lecturas del espacio tan rico y entrañable para los
ciudadanos, a la vez incluir el acceso para personas con discapacidad
visual. “Habrá propuestas de recorridos y de leer este espacio como un
paisaje cultural, no solo cada uno de los componentes que lo integran.
Este paisaje debe ser reconocido y valorizado como tal y esta acción
desarrollada en conjunto tiene ese espíritu”.
PONER EN VALOR EL PUERTO SANTAFESINO
“Estamos firmando este convenio con el Ente Portuario de Santa Fe. Es
el colofón de una serie de trabajos que se vienen realizando de
asistencia técnica en torno al registro de una cantidad importante de
bienes que van a ser puestos en valor para su reconocimiento en lo que
constituye el espacio portuario”, comentó el decano de FADU- UNL,
Sergio Cosentino.
El Puerto de Santa Fe fue fundado en 1573. Es un rincón histórico de
nuestra Ciudad y a su vez, uno de los puertos más antiguos de
Argentina. Fue de suma importancia para el desarrollo económico,
cultural y social de nuestra provincia. Recuperar y reorganizar su
patrimonio es una instancia propicia para reflexionar sobre las
características del período transitado y sobre las condiciones
contemporáneas que se han ido construyendo. Es una oportunidad para
interpelar los horizontes de aspiración y establecer un nutrido
diálogo entre pasado, presente y futuro.
“Todos sabemos qué es el puerto, pero tal vez no estamos en contexto
de qué es una grúa, qué es un ancla o de los distintos elementos
componentes que hacen al puerto para tener una real valorización por
parte de quiénes vienen a conocerlo. También es importante trabajar en
la digitalización de todo el material planimétrico y de toda esta
infraestructura que tenemos en esta área tan característica dentro de
la ciudad y de la llegada de los ferrocarriles hacia el puerto”,
agregó Cosentino.
DIGITALIZACIóN DEL ARCHIVO
La digitalización de la información que forma parte del patrimonio
histórico es crucial para su preservación a largo plazo, para
garantizar un acceso más amplio a estos recursos y para enriquecer la
investigación, la educación y la comprensión de la historia y la
cultura por parte de la sociedad en su conjunto.
“El trabajo de planimetría producida por estudiantes durante el
cursado, se sistematizó, se ordenó y se recuperó en términos de
calidad. Y lo interesante es que va a ser digitalizado. Es un material
que está hace décadas guardado, lo cual valoriza los trabajos de los
estudiantes en las cátedras de la facultad, porque pueden ser
recuperados y ahora puestos a disposición del público en general, para
investigadores e incluso para docentes en el marco escolar”, comentó
Parera.
“Este trabajo tiene treinta años de antecedentes en la Facultad, a
través de generaciones de investigadores y de estudiantes que
colaboraron para que todos estos archivos puedan ponerse en valor y
luego a disposición del público. Es un espacio que debería conocerse
más y esta es una de las acciones de colaboración técnica de nuestra
casa de estudios para que eso ocurra”, dijo Cosentino. En este
sentido, la directora del Museo del Puerto reconoció “el papel del
docente Reinante en su rol para democratizar los saberes locales,
sensibilizar sobre los valores patrimoniales y su espíritu para que se
difundan”.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96442
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96444
Descarga de material audiovisual con testimonios de:
*Sergio Cosentino, decano de FADU-UNL.
*Cecilia Pareda, profesora e investigadora de FADU-UNL.
https://wetransfer.com/downloads/778546a54d06f9431e0e7132132473dc20231205...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►UNL entrega Honoris Causa a dos pioneros de la Vinculación Tecnológica
by Prensa UNL
-------------------------
Máxima distinción
UNL entrega Honoris Causa a dos pioneros de la
Vinculación Tecnológica
/Ignacio Fernández de Lucio y Elena Castro Martínez
recibirán la máxima distinción que entrega la Universidad Nacional del
Litoral por sus aportes a la construcción de un modelo de vinculación
tecnológica e innovación. Será este miércoles 6 de diciembre, a las
18.30, en el Paraninfo de Rectorado (Bv. Pellegrini 2750)./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) entregará el título de
Doctor Honoris Causa a Ignacio Fernández de Lucio y de Doctora Honoris
Causa a Elena Castro Martínez, investigadores del Instituto de Gestión
de la Innovación y el Conocimiento (Ingenio), Centro Mixto del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica
de Valencia, España. La distinción, que se concreta por solicitud de
la Facultad de Ingeniería Química y la Secretaría de Vinculación
Tecnológica e Innovación, tendrá lugar este miércoles 6 de diciembre,
a las 18:30, en el Paraninfo de Rectorado (Bv. Pellegrini 2750, Santa
Fe). Este reconocimiento se desarrolla en el marco de las la VII
Jornadas Académicas de la RedVITEC que se realizarán los días 6 y 7 de
diciembre en las instalaciones de la UNL.
MáXIMA DISTINCIóN
UNL honra con el título Doctor Honoris Causa a quienes se destacan por
su excelencia académica y capacidad, honestidad intelectual y
trayectoria reconocida nacional e internacionalmente. El acto, que es
abierto a todo público, será a su vez transmitido en directo en
el CANAL DE YOUTUBE DE LITUS EDUCA[1].
Cabe destacar que los investigadores de Ingenio (CSIC-UPV), Ignacio
Fernández de Lucio y Elena Castro Martínez, a partir de un vínculo de
cooperación entre la UNL y la UPV, han sido parte del proceso de
creación y puesta en marcha del Cetri Litoral. La Universitat
Politècnica de València mantiene con la Universidad Nacional de
Litoral un acuerdo marco de colaboración desde hace más de 30 años.
MáS INFORMACIóN EN LA WEB DE LA REDVITEC[2]
VINCULACIóN E INNOVACIóN EN IBEROAMéRICA
Previamente al acto de distinción, Ignacio de Lucio y Elena Castro
Martínez participarán junto al rector Enrique Mammarella del
conversatorio “Las perspectivas en las áreas de vinculación e
innovación en Iberoamérica”. Esta actividad está programada para este
mismo miércoles, a las 15, en el Paraninfo y es abierta para todos los
interesados.
TRAYECTORAS DESTACADAS
IGNACIO FERNáNDEZ DE LUCIO, UN PIONERO EN LOS SISTEMAS DE
INNOVACIóN
Es doctor en Ingeniería Agronómica, egresado de la Universidad
Politécnica de Valencia. Es docente e investigador con una extensa
trayectoria, desarrollando su carrera dentro del campo de la
innovación y los sistemas de innovación, las políticas de innovación,
de ciencia y tecnología, y la cooperación universidad empresa. Se
desempeña en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el
Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (CSIC -UPV).
Ha dirigido e integrado una amplia lista de proyectos de I+D y
contratos de especial relevancia con empresas y administraciones
públicas. Es autor de múltiples publicaciones y documentos científicos
en su área de especialización, como también de contribuciones a
congresos, seminarios y demás eventos científicos y académicos. Ha
dirigido más de seis tesis doctorales, participado en múltiples
comités, presentaciones internacionales y organización de eventos
científicos.
Su destacada experiencia de gestión de I+D incluye la Dirección del
Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (CSIC-UPV);
del Centro de Relaciones con el Entorno socioeconómico Universidad
Politécnica de Valencia; del Centro de Transferencia de Tecnología
Universidad Politécnica de Valencia donde fue responsable de la
creación, estructuración y dirección de la primera OTRI. Esta OTRI se
ocupaba, entonces, de dinamizar la participación de la UPV en los
proyectos competitivos nacionales y de la Comisión Europea y de
constituir los Institutos Mixtos de I+D que configurarán el Parque
Científico de la misma.
Diseñó y puso en marcha el primer programa universitario de creación
de empresas (Programa IDEAS, Iniciativa para la Creación de Nuevas
Empresas de la UPV), en cuya concepción no sólo se pretendía favorecer
la creación de empresas de base tecnológica, sino también propiciar un
cambio en la formación impartida desde la universidad que diera lugar
a nuevas actitudes en los alumnos (creatividad, liderazgo, asunción
controlada de riesgos y trabajo en equipo).
Fue Asesor de diversos programas de gobierno para el diseño de
políticas públicas de fomento a la innovación, incluso fue el
responsable del desarrollo conceptual y del diseño de la Red de
Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (Red
OTRI/OTT) de España.
Ha sido director del Gabinete de Estudios del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, impulsando el desarrollo de la Oficina de
Valoración y Transferencia de Tecnología y su transformación en la
primera Estructura de interfaz Investigación-Industria en España. En
los últimos veinte años trabaja en el diseño y evaluación de Políticas
y Gestión de la Ciencia y Tecnología, con especial hincapié en la
transferencia de tecnología desde los centros públicos de
investigación al entorno productivo.
Para la UNL, es importante destacar su asesoramiento para la creación
del Centro para la Transferencia de Tecnología (CETRI) hoy parte de la
Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación.
ELENA CASTRO, ESPECIALISTA EN RELACIONES CIENCIA – INDUSTRIA
Es doctora en Química Industrial, egresada de la Universidad
Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera profesional como
investigadora, se ha especializado en sistemas de Innovación,
relaciones ciencia-Industria, transferencia de tecnología, estructuras
de interfaz, políticas de innovación, políticas científicas, políticas
tecnológicas y evaluación de programas y políticas científicas y
tecnológicas. Ha tenido bajo su responsabilidad la Oficina de
transferencia tecnológica de la OTT en la Comunidad Valenciana, con la
misión de promover la cooperación con empresas de los investigadores
de los 10 centros del CSIC en esta Comunidad Autónoma; ha sido asesora
de la Secretaría General del Plan Nacional de I+D para la elaboración
del III Plan Nacional de I+D (1996-1999) y, más específicamente,
miembro de la comisión de elaboración del Programa de Fomento de la
Articulación del Sistema español de Ciencia-Tecnología-Industria. Fue
Vocal Asesora del Gabinete del Secretariado de Estado de Universidades
e Investigación, realizando actividades de asesoramiento y apoyo al
Secretario de Estado en las actividades relativas a ciencia y
tecnología y, simultáneamente, responsable del Centro de Proceso de
Datos de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación.
Asimismo, fue Vocal Asesora de la Secretaría del Plan Nacional de
Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (CICYT) y
responsable de la Unidad de Apoyo al Secretario general. Fue también
Directora de la Oficina de Transferencia de Tecnología de dicha
Secretaría General, cargo desde el cual dirigió la puesta en marcha de
la red de Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación
(OTRI) en las universidades y organismos públicos de investigación
españoles, diseñó y puso en marcha los instrumentos de fomento de la
cooperación con empresas; presidió la Comisión de Evaluación del
Programa de Estímulo a la Transferencia de Resultados de Investigación
(PETRI) y coordinó las acciones relativas a la cooperación
ciencia-industria en la Secretaría general del Plan Nacional de I+D .
Fue Responsable de la promoción y gestión de acuerdos y contratos en
la Oficina de Valoración y Transferencia de Tecnología del Consejo
Superior de Investigaciones científicas, con la categoría de Titulado
Superior Especializado en Valoración y Transferencia de Tecnología. Ha
tenido a su cargo la responsabilidad de la evaluación de proyectos de
innovación tecnológica en diversos organismos.
Cuenta con una extensa carrera docente en la Universidad Carlos III de
Madrid. Ha dirigido importantes cursos sobre “Buenas prácticas en
cooperación Universidad-Empresa” para formar responsables y técnicos
de transferencia tecnológica de centros públicos de investigación
latinoamericanos (Argentina, Colombia, Cuba, Chile, México, Uruguay,
Venezuela), entre otros muchos antecedentes docentes. Ha integrado
una gran cantidad de proyectos de I+D enmarcados en sus líneas de
investigación vinculada al sistema científico tecnológico y cuenta con
múltiples contribuciones en congresos y publicaciones académicas y
científicas especializadas. Es miembro de la Red de excelencia
europea PRIME (Policies for Research and Innovation in the Move
towards the European Research Area). Integra la Red de estudios
políticos, económicos y sociales sobre la ciencia, la tecnología y la
innovación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la
Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y
Jurídicas. Forma parte de la Asociación de Mujeres Investigadoras y
Tecnólogas. Es miembro del grupo de indicadores de la red de OTRI de
las Universidades españolas. Forma parte de la Comisión Asesora de
expertos iberoamericanos de alto nivel de la Organización de Estados
Iberoamericanos, entre otros.
Más información sobre las Jornadas y sus actividades en
la web de la RedVITEC[2].
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96531
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96277
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96278
Vínculos:
---------
[1] http://www.youtube.com/@lituseduca5678
[2] https://redvitec.cin.edu.ar/jornadas2023.html
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►FCJS-UNL será sede de un concurso para nuevos cargos en la justicia federal de Santa Fe
by Prensa UNL
-------------------------
Organiza el Consejo de la Magistratura
FCJS-UNL será sede de un concurso para nuevos cargos en
la justicia federal de Santa Fe
/Se realizará este martes 5 en la Biblioteca de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional
del Litoral (Cándido Pujato 2751). Se busca cubrir seis cargos de
jueces penales federales con funciones de garantía en la Provincia de
Santa Fe. A las 10.30 las autoridades brindarán detalles a los medios
de comunicación sobre esta instancia organizada por el Consejo de la
Magistratura de la Nación./
Este martes 5 de diciembre, a partir de las 9.30, la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral
(FCJS-UNL) será sede del Concurso N° 493, organizado por el Consejo de
la Magistratura de la Nación.
Se trata de una convocatoria que cuenta con más de 150 inscriptos para
cubrir seis cargos de Juez/a Penal Federal con funciones de garantía,
con asiento en las ciudades de Santa Fe, Rafaela, Reconquista,
Rosario, San Lorenzo y Venado Tuerto, de la provincia de Santa Fe.
El concurso se llevará a cabo en el espacio de la sala de lectura de
la Biblioteca Pablo Vrillaud, en el primer piso de la FCJS-UNL
(Cándido Pujato 2751, ciudad de Santa Fe).
En esta oportunidad, son tres los concursos abiertos en simultáneo,
previstos en la Ley 27.715 de Fortalecimiento de la Justicia Penal
Federal en la provincia de Santa Fe que se sancionó en abril y que el
Poder Ejecutivo promulgó en mayo de este año.
Los otros dos concursos (N° 494 y 495) tendrán lugar en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. El primero de ellos
está destinado a cubrir seis cargos de Juez/a Penal Federal con
funciones de revisión, de los cuales tres son para la ciudad de
Rosario y otros tres para la ciudad de Santa Fe. Por su parte, el
concurso N° 495 apunta a cubrir dos cargos de Juez/a Penal Federal con
funciones de Ejecución, uno para Santa Fe y otro para Rosario.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96441
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96440
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) UNL será sede de las VII Jornadas Académicas de la RedVITEC
by Prensa UNL
-------------------------
Vinculación Tecnológica
UNL será sede de las VII Jornadas Académicas de la RedVITEC
/Se trata de un espacio en el que integrantes del sistema
universitario nacional, científico-tecnológico y de innovación
compartirán sus experiencias en vinculación tecnológica. Se
desarrollarán los días 6 y 7 de diciembre en el Rectorado de la
Universidad Nacional del Litoral. Más información
en redvitec.cin.edu.ar/jornadas2023/
La Universidad Nacional de Litoral (UNL) será sede esta semana de las
VII Jornadas Académicas de la Red VITEC. Bajo el lema “Vinculación
tecnológica en las universidades: desarrollo y transformación
territorial", tendrán lugar los días 6 y 7 de diciembre en la sede del
Rectorado ubicado en Bv. Pellegrini 2750. Están organizadas por la Red
de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales y el
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Las VII Jornadas RedVITEC están especialmente dirigidas a
integrantes del sistema científico tecnológico y del ecosistema de
innovación; y tienen como principal objetivo continuar fortaleciendo
el espacio nacional de discusión y problematización de la vinculación
tecnológica, como objeto de estudio y también como práctica y
resultado. Asimismo, se propone generar intercambios de experiencias
entre pares, que enriquezca las miradas, permita articular acciones de
colaboración y cooperación, en pos de asumir el compromiso de poner a
disposición de sectores sociales, productivos y el estado, las
capacidades e infraestructuras instaladas en el sistema científico
tecnológico, con el propósito de acompañar las políticas públicas que
mejoren la calidad de vida de las poblaciones.
Las propuestas que se compartirán en las distintas mesas de trabajo
provienen de experiencias de vinculación tecnológica en curso, o
desarrolladas en el marco de diferentes universidades nacionales
argentinas; y estarán organizadas en función de áreas temáticas, como
por ejemplo, transferencia tecnológica de resultados de investigación
al sector socio-productivo o gubernamental; gestión de la vinculación
tecnológica; capacidad emprendedora; sostenimiento de políticas
públicas para el desarrollo tecnológico; proyectos de desarrollo
conjunto entre las instituciones de educación superior y los actores
del sector productivo; procesos de comunicación y vinculación
tecnológica; vinculación con perspectiva de género, impacto social y
productivo, sostenibilidad y triple impacto, entre otros.
MESAS Y CONFERENCIAS
A lo largo de las Jornadas se podrá participar de conferencias, mesas
paralelas de exposición de casos destacados y experiencias enmarcadas
en los distintos ejes propuestos para la actividad, un conversatorio
con expertos internacionales, visitas a organismos regionales del
sistema científico tecnológico, como el Parque del Litoral Centro
(PTLC), empresas e industrias vinculadas a la universidad y espacios
de socialización e intercambio.
Se destacan, el miércoles 6 de diciembre, a las 10:30 la Presentación
del Desarrollo de la Vacuna argentina ARVAC COVID-19, un caso de
vinculación tecnológica entre la Universidad Nacional de San Martín,
el CONICET, la Fundación Pablo Cassará y el Laboratorio Cassará; y a
las 15 hs el Conversatorio “Las perspectivas en las áreas de
vinculación e innovación en Iberoamérica”, a cargo de Elena Castro
Martínez e Ignacio Fernández de Lucio, reconocidos especialistas en la
temática, integrantes del Instituto Ingenio de la Universidad
Politécnica de Valencia. Estos especialistas recibirán el doctorado
honoris causa, máximo reconocimiento de la Universidad.
La participación en las VII Jornadas de la RedVITEC es gratuita. Se
puede acceder a la inscripción y al programa completo en la página de
la RedVITEC[1] ingresando a redvitec.cin.edu.ar/jornadas2023
Descarga de material audiovisual con testimonio de Javier
Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica.
https://wetransfer.com/downloads/2c7bf788a55bec2eb1ec3a7fd5cc8e4020231130...
Vínculos:
---------
[1] https://redvitec.cin.edu.ar/jornadas2023.html
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) UNL abre las inscripciones a becas estudiantiles
by Prensa UNL
-------------------------
Bienestar universitario
UNL abre las inscripciones a becas estudiantiles
/Las y los estudiantes podrán inscribirse al Programa de
Apoyo para Estudiar en UNL a partir del 18 de diciembre. La
convocatoria para universitarios y preuniversitarios es completamente
virtual y se concreta ingresando a www.unl.edu.ar/bienestar/
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) abre las inscripciones a la
convocatoria 2024 del Programa de Apoyo para Estudiar en la
Universidad para estudiantes universitarios y para estudiantes
preuniversitarios.
Desde el área de Desarrollo Universitario de la
Secretaría de Bienestar Universitario de la UNL informan que el
período para inscribirse a la convocatoria para estudiantes
universitarios se extiende desde el 18 de diciembre hasta el 4 de
febrero. Las y los estudiantes de carreras de grado y pregrado, de la
modalidad presencial -ingresantes, avanzados y renovantes- podrán
anotarse a las becas Pablo Vrillaud, de residencia, de ayuda
económica, de comedor y de movilidad.
Para estudiantes preuniversitarios, el plazo para inscribirse también
comienza el 18 de diciembre, pero finaliza el 11 de febrero.
Ingresantes, estudiantes avanzados o renovantes de las escuelas
preuniversitarias podrán inscribirse a las siguientes becas. Los y las
estudiantes de la Escuela Primaria, podrán acceder a la Beca de
Comedor. Mientras que los y las estudiantes de Escuelas Secundarias de
la UNL, podran acceder a la Ayuda economica. Es importante destacar
que el proceso de inscripción, para las dos convocatorias, es
completamente virtual y se realiza ingresando a
www.unl.edu.ar/bienestar.
TIPOS DE BECAS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
El Programa comprende los siguientes tipos de becas:
• Pablo Vrillaud: esta beca podrá comprender todos o
algunos de los apoyos que a continuación se detallan: beca de
residencia, de ayuda económica, de comedor y beca de movilidad.
• Residencia: destinada a ingresantes y estudiantes cuyo
grupo familiar resida fuera de la ciudad donde cursen sus estudios.
Excepcionalmente podrá otorgarse a estudiantes cuyo grupo familiar
resida en la misma ciudad donde cursen sus estudios, cuando requieran
de un lugar donde habitar por situaciones de especial vulnerabilidad
social. La misma consistirá en plazas en unidades habitacionales
compartidas, administradas por la UNL.
• Ayuda económica: destinada a cubrir, en forma parcial,
gastos que hacen al quehacer cotidiano de la vida estudiantil de las y
los estudiantes.
• Comedor Universitario: destinada a cubrir, en forma
parcial, las necesidades alimentarias y consistirá en la entrega
mensual de tickets para almorzar en cualquiera de las sedes del
comedor universitario.
• Movilidad: destinada a satisfacer, en forma parcial,
las necesidades de movilidad a través de la beca de bicicleta que
consistirá en una donación con cargo, por única vez, de una bicicleta
junto al casco reglamentario o de la beca SUBE en la que se adjudica
un monto mensual para uso en transporte urbano o interurbano.
¿CóMO REALIZAR LA INSCRIPCIóN?
El primer paso para solicitar una beca es ingresar a
www.unl.edu.ar/bienestar y completar la ficha de datos personales
correspondiente a cada convocatoria. Luego, el segundo paso es
digitalizar y cargar en el Sistema de Gestión del Estudiante la
documentación que respalda la inscripción. Por último, en el tercer
paso se debe verificar el estado de la solicitud. Cada persona
inscripta recibirá un correo, deberá ingresar al sistema para
verificar si la solicitud fue aceptada o si deberá digitalizar
nuevamente un documento.
El equipo de profesionales de la Secretaría de Bienestar Universitario
estará a disposición para acompañar y asesorar en el proceso de
inscripción a todas las personas que soliciten una beca en esta
convocatoria. Además, se podrá solicitar entrevista con el Equipo
Social con el fin de evaluar situaciones de especial vulnerabilidad.
¿QUé DOCUMENTACIóN SE DEBE DIGITALIZAR?
Es importante aclarar que si se sacan fotos para digitalizar la
documentación no se debe utilizar flash; las imágenes tienen que ser
en blanco y negro o color; la foto debe tener un tamaño máximo de
archivo de 2 MB; usar un fondo blanco; se recomienda recortar los
márgenes y rotar las imágenes.
-DNI de la persona solicitante y de su grupo familiar
conviviente o cara y anverso del DU - incluyendo cambio de domicilio
de existir.
-Comprobantes de ingresos de cada miembro del grupo
familiar conviviente según corresponda su situación laboral:
• 2 últimos recibos de sueldo actualizado para las y los
trabajadores formales.
• Constancia del Monotributo, para independientes, donde
conste categoría en la que está inscripto.
• 2 últimos tickets de cobro de beneficios sociales y/o
de asignación universal por hijo.
• 2 últimos comprobantes de jubilación o pensión.
• Declaración jurada de ingresos para trabajo informal
(se podrá descargar en www.unl.edu.ar/bienestar[1])
• Última declaración jurada de ingresos en el caso de
personas autónomas o empleadores.
• Certificación negativa emitida por ANSES para las y los
integrantes mayores de 18 años del grupo familiar. Se podrá obtener
ingresando a: http://servicioswww.anses.gov.ar/censite/
-Comprobantes del inmueble según corresponda
• Vivienda cedida (copia del contrato de comodato o
cualquier documentación que certifique esa situación).
• Vivienda alquilada (fotocopia del contrato de alquiler
o cualquier documentación que certifique esa situación).
• Vivienda con deuda - comprobante de pago de la cuota de
la hipoteca (puede ser en el recibo de sueldo o cualquier otro
comprobante válido)
• Vivienda propia: Servicios: energía eléctrica, gas o agua.
• Declaración jurada de propiedad precaria, informal, o
de no poseer documentación respaldatoria correspondiente (se podrá
descargar en www.unl.edu.ar/bienestar[1])
MáS INFORMACIóN
Para más información ingresar a www.unl.edu.ar/bienestar; escribir un
correo electrónico a becas(a)unl.edu.ar; o llamar al teléfono (0342)
4587800 int. 604. Para solicitar una entrevista con el Equipo Social,
enviar un correo a trabajosocial(a)unl.edu.ar
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96100
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96106
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96102
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96101
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96107
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96104
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96099
Descarga de material audiovisual con testimonios de Paula Piedrabuena,
Coordinadora de Desarrollo Universitario de la UNL.
https://wetransfer.com/downloads/b77eda6ad211349fde49da3fde794aee20231128...
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/bienestar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) Culmina el plazo para inscribirse a carreras presenciales de UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Ingreso 2024
Culmina el plazo para inscribirse a carreras presenciales de UNL
/El plazo para anotarse vence el domingo 10 de diciembre.
El trámite se realiza de manera online a través de
www.unl.edu.ar/ingreso/
De cara al Ingreso 2024, la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
recuerda que el domingo 10 de diciembre culmina el plazo de
inscripción para cursar sus carreras presenciales. El proceso para
anotarse es completamente virtual y se concreta ingresando a
www.unl.edu.ar/ingreso.
CARRERAS PRESENCIALES
Para estudiar en la modalidad presencial, las inscripciones se
habilitarán desde el 1 de noviembre hasta el 10 de diciembre. El paso
a paso para inscribirse es el siguiente:
*Paso 1. Ingresar a unl.edu.ar/ingreso y completar la
ficha de datos personales.
*Paso 2. Digitalizar y cargar en el Sistema de Gestión
del Estudiante la siguiente documentación:
- DNI actualizado, constancia de extravío o constancia de trámite.
- Constancia de CUIL -www.anses.gob.ar-.
- Título de estudios secundarios legalizado por la UNL (es posible
cargar el título de estudios secundarios sin legalizar o la constancia
del título en trámite, constancia de alumno regular o constancia de
finalización de estudios secundarios en la que se indique si se
adeudan o no materias -y cuáles-).
*Paso 3. Después de completar el proceso, desde la
Universidad Nacional del Litoral se pondrán en contacto con la persona
mediante correo electrónico para confirmar que la inscripción se
realizó con éxito o si es necesario modificar algún documento.
INSTANCIAS DE ARTICULACIóN
Los cursos de articulación son obligatorios pero no eliminatorios. El
curso de Iniciación a los Estudios Universitarios y los cursos de
articulación disciplinar comenzarán en febrero de 2024 y finalizarán a
mediados de marzo. Más información en www.unl.edu.ar/ingreso
INCLUSIóN
Para garantizar una educación inclusiva y de calidad a estudiantes en
situación de discapacidad, en el ámbito de la UNL, el Área de
Inclusión y Calidad de Vida realiza los ajustes necesarios para
asegurar la accesibilidad académica y comunicacional de sus
estudiantes. Las y los estudiantes en situación de discapacidad pueden
conectarse con Inclusión UNL por Whatsapp al 3426108870 o realizar una
videollamada al número 3424071113.
CARRERAS A DISTANCIA
En este sentido, cabe señalar que también se encuentran abiertas las
inscripciones para cursar carreras a distancia. En este caso, el plazo
culmina el 28 de febrero de 2024. Para inscribirse es necesario
ingresar al portal www.unlvirtual.edu.ar, elegir la carrera o curso de
interés y seguir los pasos para realizar la inscripción online.
El paso a paso para inscribirse es el siguiente:
*Paso 1. Ingresar a www.unlvirtual.edu.ar y completar el
formulario correspondiente.
*Paso 2. Digitalizar y cargar en el Legajo Digital la
siguiente documentación:
- DNI actualizado, constancia de extravío o constancia de trámite.
- Constancia de CUIL.
- Título de estudios (es posible cargar la constancia de título en
trámite o constancia de finalización de estudios).
Tanto la oferta académica de carreras y cursos de la modalidad a
distancia, como los requisitos para anotarse y la documentación que es
necesario presentar, también se informan en esta plataforma.
Asimismo se puede acceder a la oferta completa de carreras y cursos -
www.unlvirtual.edu.ar/oferta-academica/ -, consultar filtrando la
búsqueda por unidades académicas; y acceder a la Guía del Ingresante -
www.unlvirtual.edu.ar/ingresantes/ -, una herramienta que mejora la
experiencia de navegación por los distintos ambientes de UNLVirtual.
Cabe señalar que los y las ingresantes a todas las propuestas cursan
un curso introductorio a la modalidad virtual titulado Estudios
Universitarios y Tecnologías.
Quienes son ingresantes al Ciclo Inicial de Abogacía deben realizar
también el curso Iniciación a los Estudios Universitarios. En todos
los casos el dictado es virtual y se cursarán al inicio del año
académico. Son obligatorios, pero no eliminatorios.
Para estudiar en UNL Virtual las carreras se abonan por cada materia
que se curse. Los costos y toda información sobre la propuesta se
encuentra en el detalle de cada carrera.
TODA LA PROPUESTA ACADéMICA
Los stands virtuales de las facultades, centros universitarios,
institutos y escuelas de la UNL, toda la propuesta académica con más
de 140 carreras presenciales y a distancia, los sistemas de becas,
investigación, cultura, emprendedurismo, deportes y toda la vida
universitaria continúan a disposición en www.unl.edu.ar/expocarreras.
Lo mismo sucede con toda la programación de la agenda anunciada con
entrevistas, talleres de Ingreso paso a paso y las conferencias
centrales.
En esta web, además, hay diferentes maneras de acceder a la propuesta
académica: cuenta con buscadores generales en los que se filtra la
información en base a opciones -modalidades, unidad académica, nivel,
categoría, palabras claves-; hay un buscador por unidades académicas,
otro por ciudades en las que tiene presencia la Universidad y otro por
área disciplinar. Además, hay un stand virtual de cada una de las
facultades, institutos, escuelas y centros universitarios con
información, fotos, videos y enlaces. Está alojada toda la información
sobre el Ingreso 2024, becas, inscripciones y sobre todas las
propuestas que tiene la UNL para sus estudiantes: residencias, centro
de idiomas, experiencias internacionales, extensión, cultura, deporte,
predio recreativo, emprendedurismo, investigación y salud.
MáS INFORMACIóN
www.unl.edu.ar/ingreso
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96250
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96252
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96251
Descarga de material audiovisual con testimonios de Paula Piedrabuena,
Coordinadora de Desarrollo Universitario de la UNL.
https://wetransfer.com/downloads/82ab1d273aff1cc0a0c61bc358403f9b20231201...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses
►(Enlace video) Se presentó el Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y Ambiente
Se presentó el Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural
/Universidad Nacional del Litoral, Fundación Hábitat y
Desarrollo, Sancor Seguros, la Cámara de Diputados y Diputadas y el
Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe
impulsan la quinta edición de esta propuesta, cuyo lanzamiento se
realizó en el Consejo Superior de UNL./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con Sancor Seguros, la
Fundación Hábitat y Desarrollo, la Cámara de Diputados y Diputadas y
el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa
Fe financiarán proyectos para la conservación del patrimonio natural
de la provincia santafesina por un total de $2.600.000.
El acto de apertura de la convocatoria se desarrolló este
viernes 1 de diciembre en el Consejo Superior de UNL y contó con la
presencia del rector de UNL, Enrique Mammarella; del vice presidente
de Fundación Hábitat y Desarrollo, Pablo Tabares; por el Ministerio de
Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, Fernando
Aiello; por Sancor Seguros, Armando Giudici; y por la Cámara de
Diputados y Diputadas de la Provincia de Santa Fe, Pablo Farías.
También participaron del acto la vicerectora de UNL, Clarisa Carrera;
de la secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de UNL, Laura
Cornaglia; decanos y decanas de Universidad, legisladores
provinciales, autoridades electas y equipos de trabajo de los
proyectos subsidiados.
VALORACIONES
“Hoy nos reúne el lanzamiento de la quinta convocatoria, la ejecución
de proyectos de la cuarta edición y la presentación de los informes
finales en el marco del tercer llamado al Fondo de la Conservación del
Patrimonio Natural; situación que muestra a las claras que la
iniciativa avanza, crece año a año, va por más”, sostuvo Enrique
Mammarella y añadió “para nosotros esta nueva convocatoria representa
una satisfacción muy grande porque configura un desafío: salir de
ámbito universitario e impulsar al sistema educativo para que forme
parte y potencie propuestas ciudadanas que busquen la protección y
conservación del ambiente”.
“Con cada pequeño aporte se pueden hacer muchas acciones en
territorio, gracias a las instituciones y empresas que aportan al
fondo; como así también, a los actores sociales que hacen posible que
las cosas sucedan”, continuó Mammarella.
“A partir de la presente convocatoria la Cámara de Diputados y
Diputadas de la provincia de Santa Fe va a participar de forma activa
en esta iniciativa”, expresó Pablo Farías y agregó “es fundamental
este tipo de iniciativas para enriquecer y mejorar las políticas
públicas y, al mismo tiempo, mitigar el cambio climático que arrasa al
planeta”. En consonancia con lo expuesto, Pablo Tabares indicó
“celebro el apoyo de la Cámara de Diputados y Diputadas de la
provincia de Santa Fe; asimismo felicito al Ministerio de Medio
Ambiente y Cambio Climático de la provincia por la creación y
habilitación del parque nacional Islas de Santa Fe y por su
contribución al Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural”.
“Hemos participado en la evaluación de proyectos en convocatorias
anteriores y es emocionante ver la diversidad y calidad de las
propuestas. Por ello, esta nueva convocatoria representa un desafío en
aras de conservar el patrimonio natural de la provincia de Santa Fe y
esperamos que en el transcurso de futuras ediciones se sumen más
actores sociales, empresas e insituciones”, afirmó Fernando Aiello.
“Para Sancor Seguros es un placer integrar el Fondo del Patrimonio
Natural de la Provincia de Santa Fe porque nuestra institución tiene
una fuerte responsabilidad empresaria y es, en este sentido, que
apuesta al cuidado del medio ambiente”, recalcó Armando Giudici.
EXPOSICIONES
En la oportunidad se realizó una exposición de los resultados
obtenidos por parte de los proyectos finalizados seleccionados en la
tercera convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio
Natural, edición 2021. Expusieron:
-"BAJOS SUBMERIDIONALES, EL REFUGIO DE MAñANA.
BIODIVERSIDAD EN HUMEDALES Y SU VíNCULO CON LAS COMUNIDADES
RURALES" Responsable: Montani, Maria Eugenia
- "CONSERVACIóN DEL CHACO SANTAFESINO A TRAVéS DEL
ECOTURISMO: PRIMEROS PASOS PARA LA PROMOCIóN DE UN áREA
PRIORITARIA" Responsable: Lorenzon, Rodrigo.
-"RELEVAMIENTO DE MAMíFEROS EN LA RESERVA NATURAL “MED.
VET. MARTíN RODOLFO DE LA PEñA”, ESPERANZA, SANTA FE” Responsable:
Beldomenico, Pablo.
CONSERVACIóN DEL CHACO SANTAFESINO
Rodrigo Lorenzón es licenciado en Biodiversidad (FHUC-UNL) y Doctor en
Ciencias Biológicas (FBCB-UNL). Investigador Asistente del CONICET con
lugar de trabajo en el Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de
Tetrápodos del Instituto Nacional de Limnología (INALI-UNL-CONICET)
Junto a Marcelo Juani, estudiante de la licenciatura en Biodiversidad
(FHUC-UNL) y Leonardo Scarpa, licenciado en Biodiversidad (FHUC-UNL) y
Magíster en Geomática - Sistema de Información Geográfica (UADER)
llevaron adelante el proyecto: "CONSERVACIóN DEL CHACO SANTAFESINO A
TRAVéS DEL ECOTURISMO: PRIMEROS PASOS PARA LA PROMOCIóN DE UN áREA
PRIORITARIA".
“La última Cumbre sobre Biodiversidad (2021) ha planteado la meta
30x30, que consiste en proteger a través de áreas naturales protegidas
el 30% del planeta para el año 2030”, enunció Rodrigo Lorenzón y
agregó “es en este sentido, que el objetivo general del proyecto fue
dar los primeros pasos para la promoción ecoturística del predio
denominado “Ramonita 2” (Villa Guillermina, Santa Fe).
El establecimiento “Ramonita 2” cuenta con una superficie de 80 ha y
se encuentra ubicado 27 km al norte de la localidad de Villa
Guillermina, en el departamento General Obligado y el distrito de
Villa Guillermina, muy próximo al límite entre las provincia de Santa
Fe y Chaco.
“El predio ha sido relevado en diversos aspectos de su biodiversidad,
destacándose la presencia de especies amenazadas y raras (Tapir, Oso
Hormiguero Gigante, Pecarí labiado, Aguilucho cola corta, Milano
cabeza gris), siendo algunas de ellas novedosas para la provincia de
Santa Fe (Hurón Mayor, Gualacate, Lechucita Canela, Piojito pardo,
Piojito picudo), lo que despertó el interés de un importante número de
investigadores y observadores de la naturaleza, que han realizado
visitas al sitio para poder documentar y apreciar la riqueza del
lugar, dominado principalmente por “Bosques Mixtos”, expuso Lorenzón.
“Nuestro principal desafío fue darle una identificación al área
protegida y comenzar a asentar la infraestructura para recibir
visitantes. Hemos logrado establecer nombre y logo, y también diseñar
la cartelería y el recorrido del sendero, si bien aún se requieren más
esfuerzos para dejar el área a punto, incluyendo por ejemplo
cartelería adicional a la planificada mediante el proyecto. Sin dudas
que resta seguir trabajando y estamos dispuestos a ello. El
propietario, además, ha mostrado un interés constante en promover la
conservación del predio, situación que nos impulsa a seguir por más”,
manifestó Lorenzón.
GRUPO CAPIBARA
Bruno Bocco y Carolina Martinez son estudiantes de la Facultad de
Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) e integran el grupo Capibara, que configura “un grupo de estudio
dirigido conformado por alumnos y alumnas de la FCV que tienen un
propósito de formación común, cuyas actividades son complementarias al
currículo oficial de la carrera de medicina veterinaria”, expresó
Ayrton Talamona, en una ponencia presentada en la V Jornada de
Difusión de la Investigación y Extensión, en noviembre de 2017.
El grupo Capibara fue creado el 8 de agosto de 1998, y en sus
orígenes, una de las metas planteadas por el equipo fue impulsar el
desarrollo de las Ciencias Veterinarias en Biología de la
Conservación. Es en este sentido, que guiados por el Dr. Pablo
Beldoménico junto a otros docentes fueron beneficiados en la tercera
convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural con
el proyecto: “RELEVAMIENTO DE MAMíFEROS EN LA RESERVA NATURAL “MéD.
VET. MARTíN RODOLFO DE LA PEñA”, ESPERANZA, SANTA FE.
“La propuesta tuvo entre sus objetivos obtener un registro más
aproximado de las especies de mamíferos que se encuentran presentes o
utilizan la Reserva Natural “Med. Vet. Martín Rodolfo de la Peña”,
ubicada en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe e identificar
el uso que hacen las especies de los diferentes ambientes de la
reserva”, sostuvo Bruno Bocco y añadió: “registramos fehacientemente
con imágenes, huellas la presencia de doce especies de mamíferos de
las cuales, dos son exóticas como el jabalí y la liebre”.
“Para cumplir con las metas propuestas se planteó realizar un
monitoreo bimestral durante un año utilizando diferentes métodos,
tanto directos como indirectos, como por ejemplo avistamientos,
capturas vivas, trampa de huellas y trampas cámaras”, indicó Carolina
Martinez y prosiguió: “la información recolectada fue de suma
importancia porque nos permitió generar herramientas a ser utilizadas
para concretar acciones de conservación y nutrir el plan de manejo en
la mencionada Reserva”.
Integran el grupo de trabajo: Dr. Pablo Beldomenico (docente e
investigador del CONICET), Darío Manzoli (docente e investigador del
CONICET), Ayelen Eberhard (investigadora del CONICET), Cintia
Palavecino (Lic. en Biodiversidad, becaria doctoral), Paula Vaschalde
(Bióloga, becaria doctoral), junto a Bruno Bocco, Maria Soledad
Alarcón, Alfonsina Almeida Vera, Martin Barraza, Agustina Bianchini,
Carla Bochenek, Matias Cadenas, Virginia Carrizo, Maria Soledad
Enriquez, Ariadna Facttor, Priscila Facttor, Nahir Fertonani, Karen
Flaviani, Sebastian Gamarra, Eugenia Gerosa, Juan Cruz Gimenez, Ana
Gramajo, Carolina Martinez, Maria Florencia Medina, Juan Pablo
Orellano, Lautaro Rodriguez, Maria Candela Rojas Bima, Valentina
Romero, Magali Simonetti y Lucia Villaba, quienes son estudiantes de
FCV-UNL e integrantes del grupo Capibara.
BAJOS SUBMERIDIONALES, EL REFUGIO DEL MAñANA
El proyecto "BAJOS SUBMERIDIONALES, EL REFUGIO DE MAñANA.
BIODIVERSIDAD EN HUMEDALES Y SU VíNCULO CON LAS COMUNIDADES
RURALES" se propuso “continuando con lo realizado en el año 2021,
poner en valor la región de los Bajos Submeridionales desde el punto
de vista de la percepción de la fauna y de la flora que poseen alumnos
y alumnas, docentes y familias de tres establecimientos educativos
ubicados en distintos parajes de la zona”, afirmó María Eugenia
Montani y continuó “para esta tarea se procuró recuperar, registrar y
documentar la biodiversidad de las lagunas El Palmar, El Bonete y la
Salada y su vínculo con las comunidades locales trabajando de forma
colaborativa, a través de talleres participativos con niños y niñas de
escuelas rurales y sus familias. Fue una experiencia hermosa y, al
mismo tiempo, enriquecedora por las producciones obtenidas y
actividades realizadas, como por ejemplo avistajes de aves,
relevamiento nocturno de murciélagos junto a alumnos/as, familias y
docentes y cartelería diseñada por los chicos y chicas”.
“Los Bajos Submeridionales representa un humedal que comprende 3,3
millones de hectáreas y que se distribuyen en la región Chaqueña de
Argentina, principalmente en la provincia de Santa Fe. La
característica de la vegetación es la escasez de árboles, y las tres
cuartas partes del área están compuestas por pastizales altos y densos
espartillos /(Sporobolus spartinae) / que pueden soportar períodos de
anegamientos, sequías y un suelo con alta concentración de sales”,
explicó María Eugenia Montani, quien es curadora de la jefatura Unidad
Cultural Zoología del Museo Provincia de Ciencias Naturales “Dr. Ángel
Gallardo”, Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe,
integrante del Programa de Conservación de los Murciélagos de la
Argentina (PCMA) y docente de la cátedra de Zoología General de la
Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) Montani junto a Guillermo Príncipe
(jefe del departamento de Fauna del ministerio de Ambiente y Cambio
Climático de la provincia de Santa Fe), Mariana Reyes (ilustradora),
Cecilia Moscovich (escritora y docente) y Andrés A. Pautasso
(coordinador del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino
Ameghino” de la provincia de Santa Fe) llevaron adelante el proyecto
que tuvo como objetivo “conocer, investigar, conservar y difundir los
valores del patrimonio natural y cultural de esta región, acciones a
realizar hoy para asegurarnos un mañana porque contribuir a que la
ciudadanía tome conciencia del valor de los Bajos Submeridionales es
fundamental para avanzar en medidas en su defensa”, concluyó Montani.
¿QUIéNES PUEDEN POSTULARSE AL FONDO?
Se invita a todas las instituciones públicas, ONGs e instituciones
vinculadas a la conservación de la naturaleza, universidades,
institutos terciarios, secundarios o primarios, dependencias
gubernamentales relacionadas con esta temática de los municipios y
comunas a presentar proyectos, en el marco del Fondo para la
Conservación del Patrimonio Natural, edición 2023.
DURACIóN DE LOS PROYECTOS
El proyecto deberá tener una duración máxima de 12 meses, pudiendo -a
consideración del jurado- extenderse por 6 meses más.
Los directores de los proyectos seleccionados deberán presentar un
informe de avance a los 6 meses de iniciado el proyecto y un informe
final al concluir el mismo, el cual será evaluado por el jurado que
actuó en la selección de los mismos.
MODALIDAD DE PRESENTACIóN
Los proyectos deberán enviarse por correo electrónico
a: secretaria(a)habitatydesarrollo.org.ar y reservaecologica(a)unl.edu.ar.
Deberán, además, presentarse por Mesa de Entradas de la UNL remitiendo
el proyecto al e-mail mesadeentradas(a)rectorado.unl.edu.ar, antes
del 31 DE MARZO DE 2024.
Las consultas se atenderán a través del siguiente correo
electrónico: btolozano(a)unl.edu.ar.
BASES Y CONDICIONES
Para conocer más sobre la iniciativa, es necesario ingresar
a www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia[1]
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96352
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96360
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96370
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/96364
Descarga de material audiovisual con testimonios de:
*Laura Cornaglia, secretaria de ciencia arte y tecnología de la UNL.
*Pablo Tabares, vice presidente de Fundación Hábitat y Desarrollo.
*Bruno Bocco, beneficiario de la tercera convocatoria del Fondo.
*María Eugenia Montani, beneficiaria de la tercera convocatoria del Fondo.
https://wetransfer.com/downloads/dbdab8b5d8181406b26a25a723c5d07020231201...
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año, 5 meses