►Gestionar la emergencia y repensar la ciudad en convivencia con el río
by Prensa UNL
-------------------------
Inundación, 20° aniversario
Gestionar la emergencia y repensar la ciudad en
convivencia con el río
/A 20 años de la inundación de Santa Fe, la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) recupera voces y miradas sobre el rol
asumido durante la emergencia y los desafíos posteriores para pensar
la ciudad desde la gestión del riesgo y la convivencia con el río./
En el año 2003, ante la adversidad que significó la
inundación para la ciudad de Santa Fe, la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) asumió un rol central en la gestión de la emergencia en
un trabajo junto con la comunidad santafesina. De la experiencia
vivida durante la catástrofe, surgieron el programa de voluntariado
universitario, la planta de alimentos nutritivos, el desarrollo de
proyectos de extensión y nuevas líneas de investigación vinculadas a
la temática. Gran parte de la currícula universitaria se vio
atravesada por esta situación. Toda la tecnología desarrollada a
partir de las inundaciones tuvo impacto directo y a partir del año
2007 se generaron aportes de conocimientos específicos para el diseño
de políticas públicas estatales centradas en la gestión de riesgos y
resiliencia.
A 20 años, en un ejercicio de memoria y análisis retrospectivo se
recuperan voces para ver qué aprendimos de esa experiencia; y qué tan
preparados estamos hoy para afrontar estas situaciones.
EL CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
El 29 de abril, las aguas del río Salado dejaron a un tercio de la
ciudad de Santa Fe inundada y miles de santafesinos y santafesinas
debieron abandonar sus hogares, perdiendo bienes materiales, recuerdos
y vidas. La UNL, junto con la Federación Universitaria del Litoral
(FUL) y la radio LT10 AM 1020 tuvieron un rol crucial durante y
después de la tragedia en un trabajo junto con la comunidad, ante una
clara ausencia del Estado y de políticas públicas que hicieran frente
a lo que estaba pasando. “La UNL es una universidad comprometida con
el lugar y el momento que le tocó vivir, una verdadera universidad
reformista que en esta catástrofe reemplazó prácticamente a lo que
tendría que haber hecho el estado tanto municipal, provincial y
nacional que nunca estuvieron a la altura de la circunstancia” señaló
Mario Barletta, rector de la UNL en ese momento. “En los días previos
al 29 de abril, muchas familias del norte de la ciudad comenzaron a
evacuarse en el Campo de Deportes Universitario, actualmente La
esquina encendida; y a partir del 29, se habilitaron otros espacios en
Ciudad Universitaria, la Escuela Industrial y la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales”, recordó Jose Corral, secretario de Extensión
Universitaria en 2003.
Los micrófonos de la radio LT10 contribuyeron a brindar información
durante la crisis, vínculo indiscutido con los afectados, haciendo de
nexo para reencontrar a los integrantes de las familias
y transmitiendo desde los lugares de la emergencia. Fue clave la
organización de la información sobre las personas afectadas y la
conformación de las listas de los centros de evacuados, única
herramienta para que las personas y familias se pudieran
reencontrar. “Hubo que comenzar a juntar información de dónde estaban
las personas y en un trabajo coordinado entre la universidad y ATE se
hizo una base de datos que se exponía en diferentes puntos de la
ciudad especialmente en la explanada de la sede de rectorado donde la
gente venía a consultar por sus familiares que no sabían dónde
estaban”, recordó Corral.
La FUL, con más de 600 personas voluntarias, coordinó las acciones
para la atención de los evacuados, la recepción, almacenamiento y
distribución de donaciones, acciones de prevención de enfermedades,
atención de mascotas y la ayuda solidaria, entre otras tareas. “Lo
primero que hicimos fue organizarnos para ir al Hospital de Niños y
poner a la Federación como un epicentro para lo que fue la llegada de
voluntarios de distintos sectores de la ciudad y de la universidad que
querían colaborar, sin experticia en el tema pero con mucho compromiso
y pasión por ayudar”, recordó Katya Zuska, estudiante y secretaria
general de la FUL en 2003. “Esta catástrofe nos transformó de manera
individual y como institución universitaria. Al año siguiente, los
Consejeros Superiores estudiantiles presentaron un proyecto de
creación del voluntariado universitario, que hasta ese momento no
existía porque había una necesidad y ganas de continuar ese trabajo”
remarcó.
Otra de las acciones, que se decide en este marco y que tuvo impacto
posterior, fue la producción de alimentos nutritivos. “Se generó un
laboratorio donde poder producir los alimentos que la Facultad de
Ingeniería Química estaba investigando y de esa manera asistir a los
centros de evacuados. Con esa experiencia, la UNL junto con el Banco
Credicoop impulsan la planta de producción de alimentos nutritivos
inaugurada en el año 2007, año donde la ciudad vuelve a inundarse.
Desde entonces, además de un trabajo permanente con las organizaciones
sociales y comedores comunitarios se trabaja en la asistencia y
donación ante situaciones de emergencia”, recordó Vanesa Rodriguez,
coordinadora actual de la Planta de Alimentos Nutritivos UNL.
Se conformó un Comité de Crisis, junto a representantes de los gremios
docente, nodocente y del movimiento estudiantil y se proporcionó
información científica para tomar decisiones rápidamente. “Se puso en
valor el conocimiento que se venía desarrollando a través de equipos
de investigación y extensión para entender este tipo de fenómenos y
prepararnos frente a estas contingencias”, remarcó Andrea Valsagna,
quien se desempeñaba como directora de comunicación de la UNL. “Se
hizo una convocatoria a todo el sistema científico académico de la
ciudad para hacer propuestas al Estado para pensar la reconstrucción.
Cuándo ocurren este tipo de tragedias no sólo hay que pensar cómo se
da respuesta para mitigar los daños y el sufrimiento de la población
afectada sino cómo reconstruir la ciudad para que no vuelva a pasar”.
APORTES PARA REPENSAR UNA CIUDAD DESDE LA GESTIóN DEL RIESGO
“Durante la inundación del 2003 y luego con la del 2007 la universidad
fue un actor central en la gestión de la emergencia. Situaciones que
luego impactaron de lleno en el quehacer universitario”, remarcó
Enrique Mammarella, rector de la UNL. La Universidad trabajó sobre
nuevos paradigmas y conocimientos a través de diferentes proyectos de
investigación, de extensión y tesis de grado que fueron abordando
diferentes aristas de la problemática. Desde la gestión del riesgo,
hasta la recuperación de la memoria, la mayoría de las disciplinas
aportaron conocimientos para la reconstrucción de una ciudad que fue
arrasada por el agua. La mayoría de estos desarrollos, netamente
universitarios en algunos casos y en otros co-construidos con actores
sociales, fueron tomados luego por la gestión municipal y
transformados en políticas públicas concretas.
“La Universidad siguió profundizando los estudios junto con otros
organismos como el Instituto Nacional del Agua (INA) y la cátastrofe
sirvió como base para reformular parámetros en lo que fue el diseño de
la etapa III de la defensa de la ciudad. Considerando las obras que se
realizaron a partir del 2003 y durante todos estos años, podemos decir
que estamos mejor preparados para un evento de similares
características. Se han solucionado muchos problemas, pero con las
tendencias del cambio climático, los efectos de medidas alternativas
al desarrollo de desagües y la no terminación del plan director del
INA hace que las gestiones, universidades e institutos sigan
investigando y buscando alternativas para que las ciudades estén más
preparadas y con mejor respuesta ante eventos que pueden combinar como
crecidas de ríos y lluvias intensas como sucedió en el 2016” remarcó,
Felipe Franco, docente, investigador y vicedecano de FICH.
“Es desde el aporte a las políticas públicas en su diseño, pero
también en su análisis de funcionamiento y reformulación que
consideramos que la UNL debe seguir fortaleciendo su rol en la
sociedad en miras a un desarrollo local sustentable” remarcó
Mammarella. Para Valsagna, es central en este marco “entender que en
el territorio convivimos con la naturaleza, que los ríos tienen sus
comportamientos, que dan señales y que podemos prepararnos para eso.
Empezar a hablar de gestión del riesgo, era difícil de entender al
principio y con los años se instaló como una política que todo el
mundo conoce”. Santa Fe, sigue siendo un caso de estudio y referencia
justamente por todo lo que aprendimos como sociedad. Con el cambio de
gestión en el gobierno local se logró incorporar todo ese conocimiento
sobre la gestión del riesgo como una política de estado.
“A 20 años de la inundación, tenemos que preguntarnos cuánto hemos
aprendido y cuando debemos seguir sosteniendo estas políticas. La
ciudad vive en un entorno maravilloso, pero tienen estos riesgos y
tenemos que convivir con eso, crecer, respetando la naturaleza y
evitando que se vuelvan a producir tragedias como las que tuvimos”,
enfatizó Valsagna.
Descarga de fotografías
_https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87295_ (Crédito: Hugo
Pascucci).
_https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87292_ (Crédito: Museo
Histórico de la UNL).
_https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87293_ (Crédito: Museo
Histórico de la UNL).
_https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87294_ (Crédito: Hugo
Pascucci).
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 años
►(Con enlace de video) Luis Brandoni fue declarado Visitante Ilustre de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Democracia, 40° aniversario
Luis Brandoni fue declarado Visitante Ilustre de la UNL
/Fue este martes 25 de abril, en el Paraninfo, en un acto
encabezado por el rector Enrique Mammarella. Luego, el actor
protagonizó un conversatorio que hizo eje en "Democracia, Política y
Cultura". La iniciativa se enmarcó en la agenda que impulsa la
Universidad Nacional del Litoral por el 40° aniversario Democracia
Constitucional en la Argentina y en coincidencia con la apertura
oficial del V Foro de Graduadas y Graduados de la UNL./
La Universidad Nacional del Litoral declaró Visitante
Ilustre al actor y político Luis Brandoni. Fue este martes 25 de
abril, en el Paraninfo de la Manzana Histórica, en el marco de la
agenda que la institución impulsa en conmemoración del 40° aniversario
de Democracia Constitucional en la Argentina y que, además, marcó el
comienzo oficial del V Foro de Graduadas y Graduados de la UNL.
El acto fue encabezado por el rector Enrique Mammarella; el secretario
General, Adrián Bollati; y el secretario de Relaciones
Institucionales, Javier Aga. Tras el reconocimiento, Brandoni
protagonizó un conversatorio denominado “Democracia, Política y
Cultura”, que fue coordinado por Raúl Beceyro y Esteban Kaipl, ambos
docentes de la UNL.
“Estoy encantado, emocionado, me siento orgulloso de estar acá”,
aseguró Brandoni para luego completar: “Suelo frecuentar poco las
universidades porque no he pertenecido a ninguna. He tenido la
oportunidad de visitar esta Universidad en más de una oportunidad,
siempre por razones de trabajo. La última vez tuve el honor de ser
parte de la sesión del Congreso que modificó la Constitución Nacional
en 1994. Está cambiado este Paraninfo pero fue muy emocionante tener
la oportunidad de participar de lo que significó esa modificación de
la Constitución”. Así, subrayó: “Estoy muy agradecido a la UNL porque
han sido muy generosos y me parece que este conversatorio es una buena
posibilidad para participar entre todos de una charla que tal vez nos
pueda significar algo”.
REFLEXIONES Y DESAFíOS
“Es un honor poder tener aquí en este espacio de reflexión, de
construcción de pensamiento no sólo de la universidad sino del país,
la presencia de /Beto/ Brandoni. Poder contar con su participación, su
visión, su /expertise/ que nos permiten pensar estos 40 años de
Democracia Constitucional, pero también lo que viene: cómo seguimos
construyendo desde la cultura, desde la política”, aseguró Mammarella.
Luego, renovando el compromiso de la invitación que convocaba a los
presentes en el lugar, agregó: “La participación de todas y todos en
este espacio, en esta agenda, es muy importante. Nos permite reconocer
la historia y también utilizarla para reflexionar, para pensar hacia
adelante y para construir todo lo que falta. Para que sea realmente
esa Democracia que se peleó, esa democracia que se luchó, esa
democracia que todos queremos que tenga nuestro país y por la que
seguimos construyendo convencidos todos los días esta Nación”.
Finalmente, el Rector de la UNL valoró que esta propuesta vincule la
agenda por el 40° aniversario de Democracia Constitucional y marque la
apertura del Foro de Graduadas y Graduados: “ambas iniciativas
constituyen un espacio de encuentro, de reflexión, de construcción que
nos permite encontrar en esta Universidad Pública con espíritu
reformista, a sus graduadas y graduados formando parte de la
discusión, de la problemática que nos atañe a todos y poder también
seguir construyendo esta Universidad Pública que todos queremos”.
EXTENSO Y REFLEXIVO
Minutos después, y con la moderación de Beceyro y Kaipl que se
convirtieron en nexo entre el relato de Brandoni y el público
presente, se procedió al desarrollo del conversatorio, un término que
en palabras del invitado “se usa poco, pero deberíamos usar más”. El
encuentro, que duró algo más de una hora, se desarrolló de manera
distendida y le otorgó a los presentes la oportunidad de conversar y
conocer detalles de la historia, de su vida como político y como actor
pero también de agradecer por su paso por nuestra ciudad y de ser
parte de esta construcción que permite el diálogo y la reflexión. El
conversatorio completo está disponible en el canal de YOUTUBE LITUS
EDUCA[1].
PROGRAMACIóN DEL FORO DE GRADUADAS Y GRADUADOS
Tras la apertura oficial del Foro la programación continuará el jueves
27 de abril con dos actividades que se concretarán en el Ateneo de
Rectorado (Bv. Pellegrini 2750). A las 16 habrá una charla sobre
“Litigación climática” a cargo de Lorena Bianchi. A las 18, con
moderación de Daniel Fertonani, Raúl Parisi disertará sobre “Cambio
Climático, transición energética y una nueva oportunidad para la
Argentina”. Ambas actividades serán presenciales y se transmitirán por
Litus Educa.
La agenda continuará el 2 de mayo con el conversatorio
titulado “¿Es posible una agricultura de altos rendimientos
produciendo sustentablemente?”. El mismo se concretará a las 16 en la
Facultad de Ciencias Agrarias y contará con la participación de José
Luis Alonso y Martín Favre. La actividad será transmitida por Litus
Educa.
El 3 de mayo la programación continuará con dos nuevas propuestas:
*A las 17.30 en la Facultad de Ciencias Económicas -y se transmitirá
por Litus Educa- se llevará a cabo la charla “Modelos de negocios
circulares en la ciudad de Santa Fe: avances para medir el progreso
hacia una Economía circular” que estará a cargo de María Laura
Rabasedas, Gabriela Cabrera y Joaquín Carballada.
*Luego, bajo el título general de “La enseñanza en la escuela
secundaria. Retos y oportunidades”, a las 18 horas a las se llevará a
cabo un panel en la Facultad de Humanidades y Ciencias que contará con
la participación de Victoria Baraldi, Oscar Lossio y Ana Cerrudo.
El 4 de mayo el Foro llegará a su fin con el desarrollo
de un seminario titulado “Innovaciones tecnológicas: Monitoreo en
tiempo real del mosquito Aedes aegypti y control ecológico a través de
trampas atractivas”. El mismo se concretará desde las 11 en la
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Contará con la
participación de Álvaro Eduardo Eiras y Ainelen Radosevich. La
propuesta será transmitida por el canal de Youtube de FICH-UNL.
Finalmente, el 10 de mayo a las 16 horas, el Instituto
Superior de Música de la UNL propone una actividad virtual titulada
“La enseñanza de la música en la actual ecología cognitiva: abordajes
desde el campo de la Tecnología Educativa”. Disertarán Gustavo Omega,
Ariel Echarren y Mariano Porta. El panel será virtual y podrá seguirse
por Zoom a través del link
https://unl-edu-ar.zoom.us/j/87457862767?pwd=eHB5KzVEL0pXSW1IS3dhOVFJWE9p...
Todas las actividades son con participación gratuita
aunque es necesario inscribirse completando el siguiente formulario
online:
https://servicios.unl.edu.ar/formularios/#/r/f51986d9634913188fbf77146313...
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87142
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87144
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87143
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87147
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87145
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87148
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87146
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87149
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/87150
Descarga de material audiovisual con testimonios de:
*Luis Brandoni, actor y politico.
*Enrique Mammarella, rector de la UNL.
https://wetransfer.com/downloads/2159fbf8479315389c304db48a735a3220230426...
Vínculos:
---------
[1] https://www.youtube.com/live/61iqX_oNhJY?feature=share
[2]
https://servicios.unl.edu.ar/formularios/#/r/f51986d9634913188fbf77146313...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 años
►Se inaugura una Muestra Homenaje a César Carli
by Prensa UNL
-------------------------
Arquitectura
Se inaugura una Muestra Homenaje a César Carli
/Elaborada en conjunto entre FADU-UNL y el Colegio de
Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe, la exposición
“César Carli, un maestro multifacético” inaugurará el viernes 21 de
abril a las 19.30 en la sede del CAUPSF D1, San Martín 1754./
“César Carli, un maestro multifacético” es el nombre de la exposición
que se inaugurará el viernes 21 de abril a las 19.30 en la sede del
Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe
(CAUPSF D1), ubicada en calle San Martín 1754.
Se trata de una muestra homenaje a este reconocido
arquitecto que es organizada en forma conjunta entre la Facultad de
Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral
(FADU-UNL) y CAUPSF D1.
La propuesta podrá visitarse de forma libre y gratuita.
QUIéN FUE CéSAR CARLI?
Nació en 1935 en la ciudad de Santa Fe y cursó sus estudios
secundarios en el Liceo Militar Gral. Manuel Belgrano. Se formó como
arquitecto en la Escuela de Arquitectura y Planeamiento, Facultad de
Ciencias Matemáticas, Físico Químicas y Naturales Aplicadas a la
Industria, de la Universidad Nacional del Litoral en Rosario,
egresando en 1964. Entre 1967 y 1968 realizó posgrados en Francia.
Su camino incansable en la arquitectura lo convirtió en uno de los
intelectuales contemporáneos más destacados de Santa Fe, siendo
reconocido en el ámbito nacional e internacional como referente de la
Arquitectura Regional. Bajo esta corriente de pensamiento editó
decenas de libros y escritos. Con una extensa trayectoria académica,
fue un profesional que marcó el camino de generaciones de
profesionales de la arquitectura, no sólo como docente, sino como un
trabajador apasionado, dejando un legado invaluable a través de su obra.
SOBRE LA MUESTRA
En la exposición se plantea un recorrido diacrónico de aproximadamente
setenta años de la vida y obra del reconocido arquitecto. Carli fue un
profesional comprometido con una arquitectura al servicio de la
sociedad y anclada a su entorno. Sus publicaciones, proyectos y obras
en las esferas pública y privada, como así también su labor en el
ámbito académico, constituyen el legado de un accionar dirigido no
sólo a quienes están vinculados a la disciplina, sino a toda la
comunidad.
FADU-UNL y CAUPSF D1 invitan a descubrir esta propuesta que hace honor
a su título, resultado de una extensa investigación y curaduría pero,
en palabras de César Carli, “/Aún queda mucho camino por recorrer, tal
vez lo hagamos juntos. Tal vez…/”
Descarga de imagen
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/86688
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 años