►(Con enlace) UNL presentó la 15° Bienal de Arte Joven
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
La UNL presentó la 15º Bienal de Arte Joven
El espacio de expresión para la cultura joven de la
región celebra 30 años de trabajo sostenido y este año se realizará
del 16 al 21 de septiembre en el Foro Cultural UNL. Desde el lunes 3
de junio abren las inscripciones para participar del concurso.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Federación
Universitaria del Litoral (FUL) anunciaron hoy la realización de 15°
edición de la Bienal de Arte Joven[1] que se realizará del 16 al 21 de
septiembre en el Foro Cultural UNL (9 de julio 2150).
Con el mismo compromiso que hace 30 años, la universidad
pública convoca una vez más a las juventudes de hoy a expandir las
voces y ser protagonistas de un nuevo encuentro y espacio de
construcción colectiva y expresión libre. En la presentación
estuvieron presentes el rector de la UNL, Enrique Mammarella; la
secretaria de Extensión y Cultura UNL, Lucila Reyna, la directora de
Cultura, Rocío Gimenez, el presidente de la Federación Universitaria
del Litoral, Franco Maggi y Estefanía Schneider, del equipo de
Coordinación de La Bienal.
“Es un año muy difícil para la universidad pública y para la cultura
en general, pero entendemos la importancia que tiene este espacio de
expresión para el arte joven, que impulsamos, sostenemos y nos permite
seguir creciendo”, remarcó el rector de la UNL, Enrique Mammarella.
Por su parte, Lucila Reyna, destacó que “la propuesta de La Bienal se
va a compartir en distintas escuelas e instituciones de la ciudad para
poder generar el clima de Bienal y entusiasmar la participación a
partir de hoy”.
AMPLIFICAR LA VOZ INCLUSIVA Y LIBRE
Mediante La Bienal, la universidad pública, genera y propone a la
cultura joven un espacio de encuentro, de creación y expresión de las
producciones artísticas. Una convocatoria, que apunta a fortalecer los
vínculos, el diálogo honesto y sensible, las voces libres e iguales,
la creatividad, las pasiones, el arte.
Desde la organización, hicieron especial hincapié en que esta edición
- en un contexto de extremo ahogo presupuestario de las universidades
públicas- cuenta con el aporte comprometido de sus trabajadores y
trabajadoras; personal nodocente, docentes, jurados, gestores,
artistas, comunicadores, convencidos y convencidas de la
responsabilidad indelegable del Estado de respetar, promover y
garantizar el ejercicio de los derechos a la educación y a la
cultura. El proyecto prevé además, el apoyo de diferentes espacios y
organismos tanto públicos como privados. "La Bienal siempre fue un
espacio que contuvo, animó y en muchos casos fue el inicio de un
recorrido artístico y cultural de muchísimos jóvenes de la región y la
ciudad. Sostenemos que la cultura y el arte fortalecen la democracia,
la pluralidad de voces, y hoy tenemos que cuidarla más que nunca”,
señaló Estefanía Schneider, del equipo de coordinación.
PARA PARTICIPAR
Los campos de expresión son seis: visuales, audiovisuales, música,
letras, escénicas y producciones híbridas. Si bien las temáticas y
géneros a presentar son libres, se ponderarán de forma significativa
aquellas producciones que se vean atravesadas en su proceso por la
transformación social, los derechos humanos, el cuidado del medio
ambiente, la reducción de las desigualdades y la igualdad de género.
La participación se estructura además, en dos franjas etáreas,
atendiendo a las diferentes características de formación, experiencia
y trayectoria de las y los artistas. Habrá dos categorías: A, de 13 a
18 años y B, de 19 a 30 años, cumplidos hasta el 21 de septiembre de
2024.
SOBRE EL CONCURSO
Mediante una inscripción previa las y los artistas proponen sus
trabajos para formar parte de la programación de La Bienal. Las bases
y condiciones se pueden consultar ingresando al sitio
oficial www.unl.edu.ar/bienal[2]
El periodo de inscripción online será del 3 al 23 de junio, en tanto
que la selección de las producciones se anunciará el 1 de agosto y
estará a cargo de un equipo integrado por especialistas del campo
artístico. Durante La Bienal se realizará la proyección, muestra y/o
montaje de las producciones seleccionadas y se premiará una obra por
cada categoría y por cada campo de expresión. El evento abrirá sus
puertas el 16 de septiembre y cerrará el 21 de septiembre en el día
del estudiante.
RECURSOS CREATIVOS
Como estrategia para incentivar la participación y presentación de
producciones a La Bienal, un equipo de profesionales, docentes y
mediadores culturales de la Secretaría de Extensión y Cultura pone a
disposición una propuesta de experimentación artística para realizar
con jóvenes El material y los recursos creativos están diseñados
especialmente para que sean utilizados por educadores, talleristas,
facilitadores y referentes de la cultura.
Quienes estén interesados en recibirlo deberán completar los datos en
el siguiente formulario[3],
Además, en el marco de las acciones de extensión en el territorio y
con la participación de estudiantes voluntarios, la universidad
realizará algunos encuentros y activaciones en instituciones
educativas como las Escuelas N° 340 República del Perú de Santo Tomé,
Almirante Brown, Juana del Pino, Simón de Iriondo, Cristo Obrero,
Juana Azurduy y en el Centro Especializado de Responsabilidad Penal
Juvenil de Santa Fe, entre otras.
MáS INFORMACIóN
Para obtener más información se sugiere ingresar
a www.unl.edu.ar/bienal[1], además de las redes sociales de Bienal UNL
en Instagram[4], Facebook[5] .
Descarga de material audiovisual con testimonios del
rector de la UNL Enrique Mammarella, de la secretaria de Extensión y
Cultura de la UNL Lucila Reyna, Estefanía Schneider, equipo de
coordinación de la Bienal y Franco Maggi, presidente de la FUL:
https://wetransfer.com/downloads/075bf4fce40fcd85998051d7bb59636720240530...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100406
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100399
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100401
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/bienal
[2] https://www.unl.edu.ar/bienal
[3]
https://servicios.unl.edu.ar/formularios/#/r/ef6d1a0ded71a3142e162c069a3f...
[4] https://www.instagram.com/bienalunl/
[5] https://www.facebook.com/BienalDeArteJoven
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
11 meses, 2 semanas
►(Con enlace) La UNL presentó la propuesta "Hacia la Santa Fe de los 500 años"
by Prensa UNL
-------------------------
Propuesta colaborativa
La UNL presentó la propuesta "Hacia la Santa Fe de los 500 años"
/Con la participación del rector Enrique Mammarella y el
intendente Juan Pablo Poletti, estudiantes, docentes y participantes
de los talleres, presentaron una síntesis de las ideas que
intercambiaron en esos encuentros en los que se pensó a la ciudad del
futuro. El resultado de esas reuniones quedó plasmado en un documento,
que busca ser útil para proyectar estrategias y diseñar políticas
públicas para la capital provincial./
Con la participación del rector de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella y el intendente de
Santa Fe, Juan Pablo Poletti se presentaron los resultados del estudio
“Hacia la Santa Fe de los 500 años. Ciclo de diálogos sobre el futuro
de la ciudad”, en conmemoración de los 450 años de la fundación de la
capital provincial. El documento recopila las ideas intercambiadas en
un serie de mesas de diálogo de las que participaron integrantes de la
comunidad educativa de la UNL y estudiantes de ocho escuelas
secundarias de la ciudad.
A través de una metodología denominada “Diálogos
Estructurados”, se construyeron escenarios posibles de la Santa Fe de
los 500 años, en forma colaborativa. Los resultados de esas charlas
talleres contienen líneas de acción a largo plazo y la síntesis de
ellos fue expuesta por algunos de los participantes el martes pasado
en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela Secundaria de la UNL.
Participaron del encuentro autoridades de la UNL,
docentes, estudiantes, los responsables de la iniciativa por parte de
la casa de estudios Andrea Valsagna, directora de la Unidad de
Estudios Especiales de la UNL; Marcelo Grabois, director del Programa
de Inteligencia Estratégica y Tecnológica de FIQ-UNL, y Marta Paillet,
consultora internacional en metodologías participativas que fue parte
de esta experiencia. Asimismo, acompañaron funcionarios del gabinete
municipal, la presidenta del Concejo Municipal Adriana Molina,
concejales de la ciudad.
CREANDO FUTUROS
“Tenemos que crear nuestro futuro, reflexionar sobre
cómo queremos vernos representados”, expresó el rector Mammarella.
“Este trabajo es importante porque se realizó con mucho tiempo y con
la idea de mejorar las potencialidades de Santa Fe”, aclaró. También
agregó que es valorable el ejercicio que se realizó en cada una de las
mesas de diálogo. “Es un formato novedoso y útil porque nos enseña a
escuchar para entender y no para responder, como estamos
acostumbrado”, agregó.
Juan Pablo Poletti felicitó a la UNL por “pensar cómo
ayudar desde la universidad”. Sobre los resultados expuestos, expresó:
“Yo quería ser intendente porque soñé muchas veces estas cosas que
comentaron en la síntesis, soñé con que Santa Fe vuelva a ser la
ciudad cordial, que mis abuelos se puedan sentarse en la vereda a
tomar mates”, indicó. “Hoy tengo la responsabilidad de trabajar con mi
equipo para tomar decisiones, a través de muchas mesas de diálogo y
consensos, que nos lleven hacia esa Santa Fe que soñamos”, sostuvo.
EL INFORME
“Hacia la Santa Fe de los 500 años” es una propuesta
novedosa en distintos aspectos. En primer lugar porque propone pensar
hacia el futuro y no basarse en el pasado para construir la Santa Fe
dentro de 50 años. También lo es porque propone proyectar de manera
colaborativa, a través del diálogo horizontal.
La comunidad educativa realizó diferentes charlas al
estilo “work café” (café de trabajo en español). Los integrantes de
cada mesa se sentaron a charlar junto a un moderador, sobre distintos
ejes temáticos con un tiempo determinado para expresar ideas y para
escuchar las de los demás, fomentando el diálogo, la escucha y el
consenso.
Todos los ejes temáticos se estructuraron en función de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ONU) e
incluyeron una referencia explícita al rol de la Universidad. Los
temas que se trataron fueron: “Desarrollo humano. Mi relación con la
ciudad. Construyamos una ciudad del bienestar”; “Desarrollo económico
y social. La relación sociedad-desarrollo. Trabajemos para el progreso
material y espiritual”; “Ambiente y sustenibilidad. La relación
ciudad-naturaleza. Santa Fe está inmersa en un paraíso verde y
acuoso”; “Gobernanza y convivencia. La relación
sociedad-instituciones. Promovamos la cultura democrática y de la paz”
y “Educación y sociedad del conocimiento. La relación
ciudad-universidad. El rol de la Universidad en la construcción de un
futuro sostenible”.
El objetivo de esta modalidad fue construir escenarios
futuros a partir del aporte de los ciudadanos, proyectando y
potenciando la creatividad colectiva. Con los resultados de cada mesa
sobre cada eje, se realizó un informé “síntesis” que contiene 500
páginas en las que se volcó lo charlado. Este trabajo final tiene un
diagnóstico de la realidad de la ciudad de Santa Fe y los escenarios
futuros planteados, herramientas poderosas e indispensables para la
planificación estratégica.
Descarga de material audiovisual con testimonios del
rector de la UNL Enrique Mammarella y del intendente de la ciudad de
Santa Fe, Juan Pablo Poletti.
https://wetransfer.com/downloads/6595cd49c8682cd7af9ec76bdd4901f720240529...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100383
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100385
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100384
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100382
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
11 meses, 2 semanas
►Presentan los resultados de los talleres “Hacia la Santa Fe de los 500 años”
by Prensa UNL
-------------------------
Propuesta UNL
Presentan los resultados de los talleres "Hacia la Santa
Fe de los 500 años"
/En conmemoración de los 450 años de la fundación de la capital
provincial, la UNL realizó el año pasado talleres participativos para
delinear escenarios futuros de Santa Fe. Este martes, el rector
Mammarella entregará los resultados al intendente Poletti, con líneas
de acción a largo plazo para la ciudad./
En el marco de las conmemoraciones por los 450 años de
la ciudad de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral puso en
marcha el año pasado un novedoso proceso de participación activa que
se denominó “Hacia la Santa Fe de los 500 años. Ciclo de diálogos
sobre el futuro de la ciudad”, cuyo documento-síntesis con iniciativas
surgidas de los talleres se presentará este martes.
El encuentro se llevará a cabo hoy martes 28 de mayo, a
las 17, en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela Secundaria de la
UNL (Costanera Este, s/n), con la participación del rector Enrique
Mammarella y el intendente de la ciudad Juan Pablo Poletti.
A través de esta novedosa propuesta, se construyeron
escenarios posibles de la Santa Fe 500 años en forma colaborativa, con
metodologías que hicieron posible la participación efectiva,
interesada y horizontal de la propia comunidad.
El resultado contiene líneas de acción a largo plazo,
que surgieron de estos diálogos estructurados, en los cuales además se
puso en valor la relación entre la UNL y la ciudad.
METODOLOGíA Y TEMAS
Más de 300 personas que integran la comunidad de la UNL,
de todas las edades y disciplinas académicas y de todos los claustros,
y estudiantes secundarios de 8 escuelas de la ciudad, formaron parte
de mesas de diálogo en las que se analizaron diferentes aspectos de
cinco temáticas esenciales para proyectar el futuro de la ciudad.
Para ello, se capacitó a docentes y graduados
universitarios en una metodología denominada “Diálogos Estructurados”
que es utilizada en todo el mundo y posibilita desplegar diferentes
técnicas y dispositivos para facilitar la participación de múltiples
actores sociales.
Los talleres se organizaron en 5 ejes temáticos, sobre
los cuales dejaron su opinión quienes viven, trabajan o visitan
nuestra histórica ciudad. Todos los ejes temáticos se estructuraron en
función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
(ONU) e incluyeron una referencia explícita al rol de la Universidad.
Los temas que se trataron fueron: “Desarrollo humano. Mi
relación con la ciudad. Construyamos una ciudad del bienestar”;
“Desarrollo económico y social. La relación sociedad-desarrollo.
Trabajemos para el progreso material y espiritual”; “Ambiente y
sustenibilidad. La relación ciudad-naturaleza. Santa Fe está inmersa
en un paraíso verde y acuoso”; “Gobernanza y convivencia. La relación
sociedad-instituciones. Promovamos la cultura democrática y de la paz”
y “Educación y sociedad del conocimiento. La relación
ciudad-universidad. El rol de la Universidad en la construcción de un
futuro sostenible”.
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
11 meses, 2 semanas
►(Con enlace) Los rectores de UNL y UNR reflexionaron sobre el presente presupuestario y el futuro de las universidades argentinas
by Prensa UNL
-------------------------
Charla conjunta
Los rectores de UNL y UNR reflexionaron sobre el presente
presupuestario y el futuro de las universidades argentinas
/Este martes en la FCJS, Enrique Mammarella y Franco Bartolacci,
brindaron detalles sobre la realidad presupuestaria de la UNL y la UNR
y hablaron sobre las universidades que necesita el país, a 30 años de
la Reforma de la Constitución Nacional. /
Los rectores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique
Mammarella, y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco
Bartolacci, brindaron una charla conjunta este martes en la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL. Con un gran
acompañamiento de público, dialogaron sobre la realidad presupuestaria
de las casas de estudios y sobre el modelo de universidad que
Argentina necesita.
En primer término, el rector de la casa de estudios
rosarina indicó que para entender la realidad de las universidades hay
que empezar por tener claro el estado de situación presupuestaria y el
contexto social. Ambos rectores coincidieron en que la situación
financiera es crítica. “No estamos dramatizando cuando decimos que
tenemos grandes dificultades para poder realizar las actividades
diarias”, señaló Bartolacci. Por su parte, Mammarella sostuvo que si
las universidades públicas aún siguen abiertas, “no es porque
recibimos dinero, sino porque estamos administrando la miseria”.
Para los rectores, el esfuerzo administrativo descomunal
que realizan “es como hacer magia o malabares”. Al respecto,
Mammarella detalló que las gestiones son “más eficientes y eficaces
que las de cualquier otra institución” y aclaró que las universidades
santafesinas tienen grandes edificios que ocupan manzanas, de tanta
magnitud como la Casa Rosada. “Si quieren abrir las cuentas, nosotros
estamos dispuestos a mostrarles lo que nos cuesta el mantenimiento de
las universidades y lo que estamos recibiendo para trabajar”, expresó.
Sobre las auditorias en las gestiones administrativas, el
rector de la UNL dijo que todas las universidades rinden cuentas.
“Trabajamos en programas de transparencia y estamos haciendo que cada
peso de los impuestos de los argentinos se ejecute de la mejor forma
posible”, aclaró y agregó que a 30 años de la conquista de la
autonomía universitaria “al control sobre las universidades, no lo
vamos a permitir”.
UNA SITUACIóN CRíTICA
Bartolacci detalló cómo se encuentra el presupuesto
universitario. El principal inconveniente está en las cuotas de gastos
de funcionamiento, que se trata de servicios como la luz, pero también
de obras, del mantenimiento y la limpieza de los edificios, becas,
residencias, comedores, proyectos de investigación y desarrollo
científico. Esa parte del presupuesto quedó en los mismos valores que
en septiembre de 2023. “El año pasado también fue difícil de
transitar, tuvimos dos cuotas de refuerzo que no se anexaron al
presupuesto, pero llegamos con lo justo”, advirtió. “Hubo una gran
distorsión por el contexto inflacionario en el que los acuerdos
paritarios aumentaron los salarios pero los gastos de funcionamiento
quedaron iguales”, precisó.
El rector de la UNR explicó que la formula ideal del
presupuesto universitario nacional debería ser de 85% del total para
salarios y 15% para gastos de funcionamiento. Pero la realidad es que
está aproximadamente en un 92% contra un 2%.
El aumento que el gobierno nacional confirmó hasta el
momento para todas las universidades nacionales del país fue de un 70%
sobre gastos de funcionamiento en marzo y otro 70% en mayo. “Eso es un
105% acumulado, que no es 0 pero es mucho menos que 350% que es de la
inflación que hablamos como piso”, aclaró. De esta manera, destacó que
ese es el aumento que deberían recibir para poder cubrir lo mínimo e
indispensable para funcionar.
Para la Universidad de Buenos Aires (UBA) se anunció el
aumento del 270% en gastos de funcionamiento. Ambos rectores
coincidieron en que es discriminatorio para el resto de las 60
universidades del país que abarcan el 85% de los estudiantes.
Además de la falta de respuestas sobre el presupuesto
universitario, Bartolacci advirtió que la situación salarial de los
docentes tampoco es buena: “hubo una pérdida de poder adquisitivo
brutal”. A eso se le suma la discontinuidad del Programa Nacional de
Infraestructura Universitaria que paralizó muchas obras, la falta de
programas de asistencia y becas estudiantiles y la ausencia de
financiamiento de proyectos de extensión y nuevas carreras.
LA UNIVERSIDAD QUE NECESITAMOS
Para pensar la universidad en el futuro, los rectores
subrayaron la importancia de entender el contexto actual. “Tenemos que
pensar en una universidad que de cuenta de las necesidades de los
distintos sectores de la sociedad, que se relacione a través de la
extensión con su territorio”, aclaró Mammarella. “No podemos
imaginarnos un modelo que solo dicte clases y forme profesionales,
porque la universidad argentina no es solo eso, es mucho más”, añadió.
Para el rector de la UNL, la situación social de
Argentina y el mundo, hace que el eje de la educación sea “la defensa
de la democracia” y para eso es necesario que, sobre todo los más
chicos, la vean como un valor que costó alcanzar y no como un mero
relato. Para Mammarella, el camino para construir esa nueva
universidad es “colectivo” y se debe dar “a través del diálogo, contra
la desinformación y los discursos de odio”.
Sobre la marcha del 23 de abril en defensa de la
Universidad Pública, aclaró que sirvió para que “mucha gente que no
tuvo la oportunidad de pasar por la educación universitaria pública,
igual la defienda ya que entiende por qué y para qué existe, y es
justamente para pensar en grande, en un modelo de país que busca el
desarrollo y quiere mejorar la vida de las personas, cómo lo era hace
30 años cuando se gestó la Reforma”.
Descarga de material audiovisual con testimonios del rector de la UNL
Enrique Mammarella y del rector de la UNR, Franco Bartolacci:
https://wetransfer.com/downloads/22e7a4af060f781c7cfe6fe166b5a48120240522...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100085
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100087
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100086
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/100084
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
11 meses, 3 semanas
►El MAC participa de la "Noche de las Ideas"
by Prensa UNL
-------------------------
Este viernes
El MAC participa de la "Noche de las Ideas"
/Será con una performance de la artista visual Nilda
Marsili a las 19, en el marco de la muestra “De Cuadrados y tortugas
mágicas” se podrá visitar de 17 a 21. Así, se suma a los festejos por
el Día Internacional de los Museos que se celebra el sábado 18./
Este viernes, el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL,
se suma a la octava edición argentina de “La Noche de las Ideas”, un
evento cultural que combina las artes y las ciencias sociales. Este
año se explora sobre el tema “Líneas de Falla”, una invitación a
reflexionar sobre cómo las crisis socioeconómicas, medioambientales y
políticas actuales contribuyen a exacerbar las divisiones internas
históricas.
Organizada por organizado por el Institut français
d’Argentine - Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de
Argentina y Fundación Medifé, se suman en nuestra provincia el
Gobierno de la Provincia de Santa Fe, el Gobierno de la Ciudad de
Santa Fe, y la Universidad Nacional del Litoral. El MAC participará
con una performance de la artista visual Nilda Marsili a las 19 en el
marco de su muestra “De Cuadrados y tortugas mágicas”, que se podrá
visitar de 17 a 21 en Bv. Gálvez 1578. Además, con esta actividad el
MAC se suma a los festejos por el Día Internacional de los Museos que
se celebra el sábado 18.
Con curaduría de la Dra. Lucía Stubrin, esta exposición
reúne una serie inédita de pinturas, esculturas en madera y dibujos de
la artista. La temática que atraviesa la muestra son los cuadrados
mágicos y su relación con las tortugas, en una búsqueda que condensa
saberes científicos, mitológicos, alquímicos y biográficos.
DE CUADRADOS Y TORTUGAS
“Para mis obras siempre elijo los elementos básicos de
las matemáticas: el punto, la línea, el círculo, el cuadrado y el
triángulo, creo que por una cuestión de austeridad”, explica Marsili y
agrega: “En este caso el proceso creativo tuvo un inicio azaroso,
cuando llegaron a mis manos unos pequeños bastidores de 6x6 cm.
Comencé con dibujos y collage. Empecé a sentir una gran afinidad por
ese formato. Luego recordé el cuadrado mágico de Durero, allí comencé
el trabajo de investigación teórica, hasta llegar a dar con las
tortugas mágicas chinas. Las obras fueron apareciendo a partir de las
lecturas sobre esta figura geométrica”.
“Las tortugas aparecen cuando investigando teóricamente
sobre cuadrados mágicos encontré que en la china asociaban los dibujos
del caparazón con matrices numéricas. Estos datos sobre los
caparazones se convirtieron en la base de la numerología china y de la
astrología, además de la base del Feng Shui y el I Chin. Estos números
y su colocación cobraron un significado simbólico de predicción de los
cambios en la tierra y en el cielo, y por lo tanto una especie de
oráculo y amuletos”, destacó la artista.
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
11 meses, 4 semanas
►(Con enlace) Más de 200 personas participaron de la jornada Territorios en diálogo
by Prensa UNL
-------------------------
Extensión
Más de 200 personas participaron de la jornada
Territorios en diálogo
/En ese marco, la UNL firmó 40 convenios para el desarrollo de
proyectos de extensión. Se realizaron además rondas de diálogo con
referentes universitarios y de las organizaciones sociales que se
vinculan en las acciones en el territorio. Actualmente hay más de 100
proyectos en ejecución que involucran a más de 200 instituciones en el
centro norte de la provincia. /
Más de 200 personas participación ayer en la primera
jornada "Territorios en diálogo. Extensión universitaria y comunidad"
organizada por la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL en la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, donde además se firmaron 40
convenios de cooperación con instituciones sociales y organismos con
los cuales la universidad se vincula para desarrollar año a año
proyectos y prácticas de extensión.
El acto estuvo presidido por el rector de la Universidad
Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella; la decana de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abog. Claudia Levin; y la Secretaría
de Extensión y Cultura, Mg. Lucila Reyna. Estuvieron presentes además
la vicerrectora Larisa Carrera, la decana de la Facultad de
Humanidades y Ciencias, Laura Tarabella, la decana de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas Marta Paris, el decano de la Facultad
de Ciencias Veterinarias Sergio Alberto Parra, junto a otras
autoridades de la casa de estudios.
Para la firma de los convenios se contó con la presencia
de autoridades locales y provinciales como el Ministro de Educación,
José Ludovico Goity y la ministra de Salud , Silvia Susana Ciancio,
entre otros. Además, la jornada fue declarada de interés por el
Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe.
“La extensión ocupa un rol destacado entre las funciones
sustantivas ya que en ella se encarna la articulación entre el
conocimiento producido en la universidad, los diferentes actores
sociales y las políticas públicas que convergen en la ciudad de Santa
Fe y la región”, remarcó el rector de la UNL, Enrique Mammarella.
Por su parte, Lucila Reyna, secretaría de Extensión y
Cultura señaló que “esta jornada pretende ser la primera, de muchas,
en la que prime la voluntad del encuentro con el fin de reflexionar
acerca de las acciones de extensión desde una mirada puesta en la
construcción colectiva, horizontal y de intercambio de saberes”.
ACUERDOS Y TRABAJO CONJUNTO
Se firmaron 40 convenios mediante los cuáles se
establecen lazos de mutua colaboración para el desarrollo de los
proyectos y prácticas de extensión impulsadas por la Universidad.
Actualmente son 100 los proyectos y prácticas en ejecución que
involucran a más de 200 instituciones y organizaciones sociales
ubicadas en el centro-norte provincial. Los mismos abordan una
diversidad de temas y problemáticas en un trabajo colectivo entre los
equipos de la extensión -integrados por docentes, no docente,
estudiantes y profesionales de las diferentes unidades académicas-
junto con las diversas instituciones asociadas: cooperativas,
hospitales, centros de salud, vecinales, centros de jubilados,
escuelas, asociaciones civiles, clubes, municipalidades, comunas y
organismos públicos de distintos niveles.
“Una gran parte de las iniciativas de extensión trabajan
y se vinculan con instituciones y programas del sistema de salud y
educación provincial. El acuerdo firmado hoy con el Ministerio de
Educación comprende 41 propuestas que involucran acciones junto a 67
establecimientos educativos de diferentes niveles” remarcó la
Secretaría de Extensión. En el caso del Ministerio de Salud, el
convenio establece acciones conjuntas para el desarrollo de 6
propuestas que articulan con 7 establecimientos de salud y dos
programas dependientes del Ministerio.
Además, se firmaron convenios con las Cooperativas de
Trabajo Parque Bahía Limitada, Sembrando sueños, Reciclando Nuestros
Sueños y Mundo Reciclado Limitada, con las Asociaciones
Civiles Generar, Santa Fe Nuestro Futuro. Tramatierra, Conectar, Por
el buen vivir, La poderosa, Contraversiones, Construyendo Futuro,
Capibara, La Verdecita, la Asociación Civil Deportiva y Cultural de
los Barrios, la Asociación de Sordos de Santa Fe, la Asociación de
Comerciantes de la Avenida Aristóbulo del Valle, la Asociación Museo y
Parque de la Constitución Nacional y la Fundación para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. También se firmaron convenios con las
Municipalidades de Santo Tomé, Santa Fe y Coronda. Las Vecinales de
Barrio Roma, República del Oeste, San Martín y Villa del Parque, el
Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales del Barrio El Pozo, la
Defensoría del Pueblo de Santa Fe, Cáritas y la Sociedad Rural de
Rafaela.
Participaron además, el Hogar de Ancianos Berta Bauer de Mollenkopf,
el Establecimiento La Eli, Jóvenes con Memoria, el Frente Estudiantil
de Trabajo Social, la Federación Universitaria del Litoral, el
Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos de la
provincia de Santa Fe, el Centro de responsabilidad penal juvenil, la
Unión de Escuelas de las Familias Agrícolas Santafesinas (UEFA) y el
Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”.
UNA MIRADA COLECTIVA
La Jornada se planteó como un espacio de encuentro entre
los participantes de estas propuestas de extensión con el fin de
intercambiar y dar a conocer las acciones que se desarrollan en la
región. Para ello, se realizaron las rondas de diálogo con el objetivo
de compartir las experiencias, construir de manera colectiva una
mirada sobre las acciones de extensión en el territorio y una agenda
territorial prioritaria. Se trabajó con la metodología de diálogos
estructurados en torno a temas y consignas.
“Para diseñar este espacio se contó con la participación de Andrea
Valsagna, Marcelo Grabois y Marta Paillet que nos guiaron para el
diseño y las consignas en pos no solamente de conocer lo que se está
trabajando en territorio sino también crear una agenda común de nuevos
proyectos, de nuevas integraciones entre distintos equipos de la
universidad y de la sociedad”, remarcó Reyna.
El trabajo en las rondas estuvo centrado en tres
consignas: las actividades en el territorio, el vínculo de la
universidad con el territorio y los futuros escenarios para el
desarrollo de acciones conjuntas.
Descarga de material audiovisual con testimonios de Lucila Reyna,
secretaria de Extensión y Cultura de la UNL:
https://wetransfer.com/downloads/8d36745d3bde156098876d9c2fa0a51520240515...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99934
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99938
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99937
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
12 meses
►(Con enlace) La UNL lanzó la campaña de separación de residuos en Ciudad Universitaria
by Prensa UNL
-------------------------
Sostenibilidad Ambiental
La UNL lanzó la campaña de separación de residuos en
Ciudad Universitaria
/Se llevará adelante junto a la Federación Universitaria del Litoral,
con el acompañamiento de la Municipalidad de Santa Fe. El objetivo de
esta iniciativa es disminuir la cantidad de basura que se envía desde
Ciudad Universitaria al relleno sanitario, aumentar la cantidad de
materiales para reutilización y generar mejores estrategias de
reciclado./
La Universidad Nacional del Litoral y la Federación
Universitaria del Litoral (FUL) lanzaron esta mañana una campaña de
separación de residuos en Ciudad Universitaria, con el acompañamiento
de la Municipalidad de Santa Fe, con actividades de concientización,
charlas y puestos de ecocanje.
En la plaza del Bicentenario, se brindaron detalles de
las acciones a desarrollar con distintos integrantes de la comunidad
educativa como nodocentes, docentes y estudiantes, como cursos de
capacitación y el trabajo de más de 70 estudiantes como voluntarios
ambientales, en un espacio en el que diariamente concurren más de
10.000 personas.
“Desde la UNL estamos lanzando esta campaña de separación
de residuos en origen que titulamos: ‘Separá, reciclá, transformá’ y
la idea es concientizar a la comunidad universitaria sobre la
separación de residuos y las posibilidades que tienen en cuanto a su
reciclaje, por eso lo estamos articulando con la Municipalidad de
Santa Fe, con la Federación Universitaria del Litoral y con los otros
actores de la comunidad universitaria”, explicó Ignacio Schneider,
director de Sostenibilidad y Gestión Ambiental.
Por su parte, el Presidente de la FUL destacó sobre su
participación que “nos pusimos en contacto desde principios de año con
la dirección para poder trabajar en una problemática como ésta que nos
afecta a todos y sobre todo a los estudiantes del futuro. Hoy estamos
acá en este inicio de esta actividad que se va a desarrollar durante
todo el año de concientizar a toda la comunidad universitaria para que
entendamos que la basura no es basura, sino que puede reciclar”.
COMPROMISO POR UNA CIUDAD LIMPIA
La campaña se inscribe en las acciones de UNL Verde y es
llevada adelante por la Dirección de Sostenibilidad y Gestión
Ambiental y la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de Rectorado,
junto con las unidades académicas con sede en Ciudad Universitaria. El
acuerdo con la Municipalidad se realiza en el marco del Compromiso por
una Ciudad Limpia, firmado semanas atrás, y permite trasladar los
residuos secos directamente desde Ciudad Universitaria a la planta de
clasificación que administra ala Asociación Dignidad y Vida Sana, para
reutilizar materiales.
“Venimos trabajando con la UNL y también con la
Federación Universitaria del Litoral, porque sabemos que es clave para
nosotros trabajar todo lo que es la promoción ambiental y hoy es un
día muy importante en este sentido, porque la universidad se suma a
este Compromiso por una Santa Fe Más Limpia que presentamos hace 15
días con el Dr. Poletti”, afirmó Guillermo Ferrero, Secretario de
Gestión Urbana Ambiental de la Municipalidad de Santa Fe. “Está muy
bueno que instituciones con tanto prestigio se sumen a estas ideas que
el municipio trata de llevar adelante, nos da fortaleza y los vecinos
lo van tomando de la manera en que lo necesitamos”, finalizó.
El objetivo de esta iniciativa es disminuir la cantidad
de basura que se envía desde Ciudad Universitaria al relleno
sanitario, aumentar la cantidad de materiales para reutilización y
generar mejores estrategias de reciclado.
Sobre este punto y la importancia de campañas como esta,
Maricel Ortega de la Comisión Directiva Asociación Civil Dignidad y
Vida Sana afirmó que “es mucha”. “En primer lugar ambiental, que el
ciudadano tome conciencia que lo que para lo que ellos es basura para
nosotros son recursos porque vivimos de esto, somos 70 familias que
trabajamos en el complejo ambiental en dos turnos. Por eso es
importantísimo que se haga todo visible y que el ciudadano se
comprometa”, concluyó.
EXPERIENCIA PILOTO
La experiencia se basa en la prueba piloto realizada con
el Programa Residuos Sólidos Universitarios (RESUN) de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) en 2022 y 2023, y ahora se
extiende a toda la Ciudad Universitaria, atendiendo las
particularidades de la gestión de residuos en instituciones públicas
con alta circulación de personas y con usos diferentes de los espacios
existentes.
Descarga de material audiovisual con testimonios
de Ignacio Schneider, director de Sostenibilidad y Gestión Ambiental
UNL; Franco Maggi, presidente de la Federación Universitaria del
Litoral; Guillermo Ferrero, Secretario de Gestión Urbana Ambiental de
la Municipalidad de Santa Fe y de Maricel Ortega, Comisión Directiva
Asociación Civil Dignidad y Vida Sana.
https://wetransfer.com/downloads/ded8db2dc705124560f50b612a73903820240510...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99803
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99806
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99805
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99804
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año
►(Con enlace) Se lanzó el Concurso Nacional Superhéroes y Superheroínas de la Ciencia
by Prensa UNL
-------------------------
3ª Edición
Se lanzó el Concurso Nacional Superhéroes y Superheroínas
de la Ciencia
/El concurso está abierto, hasta el 2 de septiembre, a estudiantes y
docentes que formen equipos de trabajo, pertenecientes a escuelas de
educación secundaria públicas y privadas de todo el país./
La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad
Nacional del Litoral (FIQ-UNL) anuncia la apertura de la convocatoria
para la TERCERA EDICIóN DEL CONCURSO PARA ESCUELAS SECUNDARIAS:
SUPERHéROES Y SUPERHEROíNAS DE LA CIENCIA.[1] En este certamen, se
buscarán las propuestas científicas más innovadoras que brinden una
solución creativa a un desafío, el cual consiste en un problema real
que afecta la calidad de vida de una comunidad en particular.
El concurso está abierto a estudiantes y docentes que
formen equipos de trabajo, pertenecientes a escuelas de educación
secundaria públicas y privadas de todo el país. Los equipos ganadores
serán reconocidos como los “Superhéroes y Superheroínas de la Ciencia
de la edición 2024″ y cada participante recibirá un premio sorpresa.
PERFIL DE LAS PROPUESTAS
Este concurso busca abordar problemáticas reales que
puedan ser desarrolladas en el marco de la educación en el nivel
secundario y que requieran de la ciencia y la tecnología para su
solución creativa.
La idea-proyecto deberá tener en cuenta las prioridades
de las comunidades donde se encuentran las escuelas que participan, y
los recursos y las condiciones con las que cuentan para alcanzar la
solución más sostenible e innovadora.
Se dará preferencia a aquellas propuestas que planteen un
abordaje desde distintas perspectivas de la ciencia, en particular
desde la Química, Física y/o Matemática.
Cada escuela podrá presentar hasta 2 (dos) propuestas,
las cuales deberán ser postuladas por alumnos, alumnas y docentes que
conformen equipos de trabajo diferentes.
Las presentación de las propuestas deberá incluir:
- La inscripción al concurso.
- 1 (un) video (de 2 minutos máximo)
- 1 (un) informe escrito (memoria descriptiva).
Las propuestas no podrán admitir expresiones de odio,
discriminación o agravio a otras culturas, etnias, pueblos o
religiones, ni se permitirán expresiones ofensivas por discapacidad,
edadismo, orientación sexual o género.
PREMIOS 2023
1º PREMIO: 1 MICROSCOPIO óPTICO DIGITAL
2º PREMIO: GAFAS DE REALIDAD VIRTUAL RV
MENCIONES: un set de libros y juegos aniMATE para la escuela.
Hasta el 2 de septiembre, cada docente deberá
inscribirse, organizar su equipo y trabajar la consigna.
Los resultados estarán publicados a partir del 1 de
octubre y la entrega de premios, menciones y certificados se realizará
en el marco del 105° Aniversario de la FIQ-UNL, en la cual se
expondrán los proyectos ganadores y se relatarán las experiencias de
los actores intervinientes.
Descarga de material audiovisual con testimonios de Laura
Badella, Director de Extensión FIQ - UNL y de María Eugenia Taverna,
responsable de Comunicación Científica FIQ-UNL.
https://wetransfer.com/downloads/1000f7bb35f540dc942a139e9804712820240506...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99735
Vínculos:
---------
[1] https://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/concurso-ciencia/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año
►(Con enlace) Se presentó la Comisión Homenaje por los 30 años de la Reforma de la Constitución Nacional
by Prensa UNL
-------------------------
En la FCJS - UNL
Se presentó la Comisión Homenaje por los 30 años de la
Reforma de la Constitución Nacional
/Participan instituciones de la sociedad civil, personas vinculadas a
la temática constitucional, facultades de Derecho y representantes de
los poderes del Estado. En ese marco, se //realizó una reunion en la
FCJS de la UNL y se //lanzó el micrositio que contendrá la agenda de
acciones y actividades.// /
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL) presentó públicamente este
martes la Comisión Homenaje por los 30 años de la Reforma de la
Constitución Nacional de 1994.
De la misma participan instituciones de la sociedad civil
y personas vinculadas con la temática constitucional, las Facultades
de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe y de la Universidad
Nacional de Rosario y representantes de los poderes del Estado
Provincial y Municipal; junto a quienes se llevan adelante acciones y
actividades en conmemoración de las tres décadas de este hito jurídico
que tuvo a la Manzana Histórica de la UNL como lugar central de
deliberación.
La presentación se realizó este martes por la tarde en el
Consejo Directivo del Edificio Histórico de la FCJS-UNL. Estuvo
encabezada por la decana de la FCJS-UNL, Claudia Levin, quien
manifestó en la oportunidad que se ha convocado “a todas las
instituciones para trabajar coordinadamente en una agenda compartida,
que tenga como eje la Constitución y la Reforma de la Constitución de
1994. Desde la Facultad, aspiramos a que formen parte de una agenda
común, que todos podamos ver reproducida y que podamos contribuir a
replicarla en las redes de cada institución”.
“El objetivo es trabajar unificando los esfuerzos, un
trabajo colaborativo para optimizar resultados y hacer actividades
conjuntas con otras instituciones. Además, desde la Facultad, tenemos
las puertas abiertas para que cualquier institución presente en esta
Comisión pueda hacer sus actividades aquí, donde sucedieron los
acontecimientos. Esta es la casa de todos, es la universidad pública,
y es importante ponerla en valor siempre”, agregó la decana.
Por último, declaró que “para cada una de las
actividades, vamos a ir convocando a cada institución para que nos
acompañen. Así lo hemos hecho en la apertura, cuando nos visitó el Dr.
Alberto Dalla Vía. También hemos habilitado un micrositio, dentro de
nuestra página web institucional de la Facultad, para que se pueda
consultar la agenda de acciones y actividades que se desarrollarán a
lo largo del año en este marco”, finalizó Levin.
Del evento participaron representantes de cada
institución que forma parte de la Comisión Homenaje por los 30 Años de
la Reforma Constitucional.
SOBRE LA COMISIóN
La Comisión se encuentra abocada a la celebración del
acontecimiento de mayor relevancia que inauguró una nueva etapa del
constitucionalismo argentino y latinoamericano.
El haber sido la Manzana Histórica de la UNL sede de las
reformas de 1994, de 1957 y Santa Fe cuna de la Constitución Nacional
de 1853, desde la FCJS-UNL consideran que “es un deber histórico
mantener viva la antorcha que encendieron los constituyentes, para
mejorar la calidad institucional y la protección de los derechos de
quienes habitamos nuestro país”.
Como parte de las acciones por la celebración de este
hito jurídico, se presentó un micrositio dentro de la web
institucional de la FCJS, que contendrá toda la información, novedades
y actividades que se realizarán en este marco. Se puede ingresar
en ESTE LINK.[1]
30 AñOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Cabe recordar que estas actividades, que se llevan
adelante en la UNL, se enmarcan dentro de la celebración por las tres
décadas de la mayor reforma que se hizo a la Carta Magna desde 1853.
En toda la Manzana Histórica de la UNL, se reunieron los
305 convencionales constituyentes, distribuidos en 19 bloques, y
debatieron durante 90 días en las ciudades de Santa Fe y Paraná las
reformas necesarias para adecuar la Constitución Nacional a la
realidad de nuestro país y del mundo.
Descarga de material audiovisual con testimonios de Claudia Levin,
decana de FCJS- UNL:
https://wetransfer.com/downloads/7f4c9a5d0176868a4794f88861225fbe20240508...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99754
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99756
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99755
Vínculos:
---------
[1] https://www.fcjs.unl.edu.ar/aniversario-reforma-constitucional/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año
►(Con enlace) Pint of Science: vuelve a Santa Fe el festival de comunicacion de la ciencia
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y territorio
Pint of Science: vuelve a Santa Fe el festival de
Comunicación de la Ciencia
/“Pint of Science” (una pinta de ciencia), es la iniciativa sin fines
de lucro que nació en el Reino Unido en 2012 y que ahora en Santa Fe
se realiza su cuarta edición del 13 al 15 de mayo próximo. /
Pint of Science, el festival de comunicación de la
ciencia que propone un encuentro entre los y las investigadores/as y
el público en los bares, llega los días 13, 14 y 15 de mayo para
llenar Brew Pub Estacion Saer, ubicado en la Estación Belgrano (Bv.
Gálvez 1150), en el horario de 18:30 a 20:30 horas.
La propuesta tiene como objetivo ofrecer charlas
interesantes, divertidas y relevantes sobre investigación científica
actual en un formato accesible para todo público, ¡todo en un bar! Las
organizadoras quieren proporcionar una plataforma que permita a los
ciudadanos discutir la investigación con las personas que la llevan a
cabo.
“Hacemos Pint of Science no sólo porque es una plataforma
para comunicar la ciencia sino también para poder brindar un espacio
de intercambio de ideas y soluciones a problemáticas de la ciudad y la
región”, sostuvo la Dra. Ana Paula Cabello, coordinadora del evento y
becaria postdoctoral de Conicet con lugar de trabajo en el INTEC
UNL-CONICET.
"Este año, la temática en torno al evento será ‘Mundo
Tech’, donde los disertantes darán charlas relacionadas a distintos
avances tecnológicos, incluyendo la inteligencia artificial, cultivos
avanzados, ciudades inteligentes, bioinformática, entre otros", añadió
la Dra. Diana Peltzer, coordinadora del evento e investigadora de
CONICET con lugar de trabajo en INCAPE UNL-CONICET
AGENDA EN SANTA FE
El lunes 13 de mayo en el marco de la
propuesta “ALGORITMOS HASTA PARA RECOMENDAR CERVEZAS”, disertarán dos
docentes-investigadores: Pamela Llop/ "¿Qué me recomendás hoy? De cómo
los datos influyen en nuestras elecciones”,/ y Sebastián
Collins /“Nano-cerveceando: viaje de la cerveza al mundo cuántico ida
y vuelta”./
Por su parte, el martes 14 bajo el título “GENES, PLANTAS
Y CIUDADES CADA VEZ MáS INTELIGENTES”, expondrán tres expertos:
Leandro Bugnon /“¿La inteligencia artificial puede hablar el idioma de
la biología?”, /Renata Reinheimer /“El camino hacia cultivos
perennes”,/ y Alejandro D. Rodríguez /“El rol de la inteligencia
artificial en la Arquitectura y ciudades del futuro”./
Por último, el día miércoles 15 será el turno de dos
referentes de la ciencia local: Victoria Peterson quien se referirá
a /"Entre cerebros y computadoras”/, y Rodrigo
Echeveste /“Inteligencia Artificial por y para las Personas”/, bajo el
título general “CEREBROS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL”.
HISTORIA
En 2012, el Dr. Michael Motskin y el Dr. Praveen Paul
eran investigadores en el Imperial College de Londres. Inicialmente
organizaron un evento llamado 'Conozcan a los investigadores' que
llevó a personas afectadas por el Parkinson, el Alzheimer, la
enfermedad de las neuronas motoras y la esclerosis múltiple a sus
laboratorios para mostrarles el tipo de investigación que realizaban.
Esta visita fue muy inspiradora para los visitantes y los
investigadores. Con esa experiencia, pensaron: "Si la gente quiere
ingresar a los laboratorios para conocer científicos, ¿por qué no
llevar a los científicos a la gente?" Y así nació Pint of Science,
organización sin fines de lucro.
En mayo de 2013 celebraron el primer festival, que contó
con algunos de los nombres más importantes en sus campos para explicar
su trabajo innovador a los amantes de la ciencia y la cerveza.
GRUPO DE TRABAJO LOCAL
Pint of Science Argentina cuenta con 8 sedes: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Esquel, Salta, Rosario, Bariloche, Tucumán,
Santa Fe y Mendoza. La sede Santa Fe está integrada por docentes,
investigadores, becarios doctorales y postdoctorales pertenecientes a
la comunidad UNL. Ellos son: Dra. Diana Peltzer y Dra. Ana Paula
Cabello (coordinadoras); y cuenta, además, con cinco manager: Fernanda
Miranda Zoppas, Marcela Jaramillo Baquero, Florencia Azcoaga, Josefina
Vallecillo Koch y Natalí Salzmann.
INSCRIPCIONES ABIERTAS
La inscripción se realiza por medio de la página web del evento:
https://www.pintofsciencear.com/prsantafe
Las entradas tienen un costo de $1000.- por jornada.
Descarga de material audiovisual con testimonios de Ana
Paula Cabello y Diana Peltzer, coordinadoras del evento.
https://wetransfer.com/downloads/a89eabd213243cf0cdee307f166e2ae120240508...
Descarga de fotografía:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99555
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año