Cantard brindó detalles sobre el presupuesto universitario
by Albor Cantard
*Cantard brindó detalles sobre el presupuesto universitario *
*Se elevó al Congreso el presupuesto universitario 2017. Aumentó un
44% en **comparación
con el presupuesto 2016. Mañana comienzan a discutirlo los rectores **de
universidades nacionales nucleadas en el CIN.*
De acuerdo con datos suministrados por la Secretaría de Políticas
Universitarias, dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación, el presupuesto para universidades enviado al Congreso tiene un 44%
de incremento comparado con el presupuesto del año en curso. Ese porcentaje
está reflejado en ejes centrales: salud, gastos de funcionamiento y
ciencia, un eje que se había mantenido estable en los últimos 5 años.
“El presupuesto tiene tres puntos fuertes: salud, educación, y ciencia y
técnica”, introdujo Albor Cantard, secretario de Políticas Universitarias.
“En la columna salud el incremento es de 220%, en gastos de funcionamiento
y salario es del 42% y en ciencia y técnica se generó un programa especial
de 500 millones, que hace años estaba estancado en 25 millones”, agregó el
funcionario.
Sobre este último punto explicó que “prácticamente desde la creación del
Ministerio de Ciencia y Técnica el presupuesto para investigación de las
universidades quedó congelado, pero este año sumamos esos 500 millones para
investigación, lo que representa un incremento de 1900% sobre la base del
programa anterior”.
El proyecto de presupuesto fue elevado al Congreso para su tratamiento.
Antes, será el turno de los rectores de universidades nacionales nucleadas
en el Consejo interuniversitario Nacional, que se encuentran mañana y el
viernes en Jujuy, en reunión plenaria.
Aún cuando faltan estas instancias, el titular de la SPU se mostró
esperanzado: “Es un buen presupuesto atendiendo a las condiciones generales
económicas por las que el país atraviesa”, reflexionó.
*Becas y desarrollo regional*
“Con respecto a las becas exclusivas para los estudiantes, pasa de 885
millones a 1247 millones, lo que representa un aumento del 41%, con esto
queremos evitar que los estudiantes tengan que abandonar sus estudios por
causas económicas” indicó Cantard. En tanto, “el Fondo Universitario para
el Desarrollo Regional (FUNDAR) tuvo un aumento del 57,7% y pasó de 1395
millones a 2200 millones. En este sentido, este programa especial de la
secretaria se empieza a recuperar porque tuvo una caída brusca este año”,
prosiguió.
El presupuesto 2017 de todo el Ministerio de Educación es de 127 mil
millones,mientras que el universitario es de $75 mil millones, si sumamos a
ese monto lo correspondiente a becas y al programa FUNDAR, el mismo sube a
$79 mil millones.
Además, se incluye en el presupuesto un total de 300 millones para
hospitales universitarios.
*Nueva forma de distribución*
Respecto a la distribución, Cantard contó que la misma se realizará por
modelo, brecha y sin tope, cambiando la situación de distribución de
períodos anteriores. Además el funcionario nacional destacó la
“consolidación” de ciertos puntos en el presupuesto, como por ejemplo la
paritaria. “Lo que venía pasando en los últimos años es que se aprobaba el
presupuesto con un descalce salarial, es decir, faltaba anualizar en el año
subsiguiente los efectos de la paritaria acordada el año anterior, entonces
se necesitaba una resolución especial que cubra el descalce. Este año se
consolidó y está incluido en el presupuesto 2017”, aclaró.
Además de las paritarias, se consolidaron los salarios docentes y no
docentes por programas del Ministerio que en algunas universidades hacía
seis años que no se consolidaban; esto implica cerca 1300 millones de pesos
dentro del presupuesto. Lo mismo sucedió con los gastos de funcionamiento
que se consolidaron por 600 millones.
“El año pasado hubo dos resoluciones de 400 y 200 millones para reforzar
gastos de funcionamiento que lo pagamos este año, ahora esos 600 millones
ya se incluyeron en el presupuesto 2017 y lo mismo sucede con las tarifas,
que representan 700 millones y que también se consolidaron”, finalizó el
santafesino.
--
*Contacto de Prensa*
0342 - 156112952
TW @alborcantard
Fan Page Albor Cantard
8 años, 7 meses
Nuevo sistema de Reconocimiento Académico para carreras universitarias
by Albor Cantard
*Nuevo sistema de Reconocimiento Académico para carreras universitarias*
*Permite flexibilizar los cursados y disminuir el índice de abandono. Las
universidades podrán adherirse a la iniciativa. La primera será la
Universidad Nacional de Córdoba.*
Con la presencia del Presidente de la Nación, Mauricio Macri; el ministro
de Educación, Esteban Bullrich y el secretario de Políticas Universitarias,
Albor Cantard, se presentó hoy en la Casa Rosada el Sistema Nacional de
Reconocimiento Académico de Educación Superior para universidades de todo
el país.
La propuesta consiste en el reconocimiento de ciclos, tramos y materias a
través de un sistema que intentará flexibilizar los cursado y evitar el
desgranamiento.
Durante la conferencia, a la que asistieron autoridades universitarias de
todo el país, el Presidente anunció el nuevo sistema y dijo que “esta nueva
herramienta que estamos poniendo en marcha busca generar nuevas
oportunidades, poner más al alcance los sueños de tantos argentinos”.
Según expresó Macri, la rigidez del sistema, las trabas, las burocracias,
los trámites terminaban frustrando a quienes querían adquirir una educación
universitaria, "mientras los países con los cuales competimos por los
mejores trabajos ya han encontrado sistemas más flexibles".
*De qué se trata el sistema*
Según afirmó Albor Cantard, esta iniciativa consiste en conformar un
trayecto educativo a la medida de lo que el mundo laboral y las inquietudes
personales lo exigen.
"Lo que pretendemos es producir un cambio en los sistemas curriculares de
reconocimiento por materia y cambios de carrera: de un sistema muy rígido
como las equivalencias,a un sistema más flexible que pone la vista no en el
programa específico sino en el estudiante", agregó el funcionario nacional.
En este sentido, explicó que el paso siguiente es empezar a trabajar en
establecer estos módulos, "en principio con las universidades que en el
marco de su autonomía quieran sumarse", como la UNC en primera instancia.
Para poner el tema en discusión, se llevó a cabo hoy en el Ministerio de
Educación y Deportes un taller en el que se expusieron experiencias
similares y se discutió el marco en el que debería desarrollarse la
iniciativa.
Entre otras cosas, consideró Cantard, va a permitir una más alta movilidad
de estudiantes dentro de la propia universidad, "por ejemplo aquellos que
hayan empezado una carrera y que por vocación quieran pasarse a otra sin
empezar de nuevo".
Por último, el secretario aclaró que la Universidad Nacional de Córdoba
está implementando este sistema y el resto de las universidades del país
irán evaluando su implementación, tomando la primera experiencia como
referencia.
--
*Contacto de Prensa*
Ma. Mercedes Gonzalez Derieul
0342 – 155485729
TW @alborcantard
Fan Page Albor Cantard
8 años, 8 meses
Alemania y Argentina trabajan en incrementar las propuestas de formación universitaria
by Albor Cantard
Alemania y Argentina trabajan en incrementar las propuestas de formación
universitaria <http://www.alborcantard.com.ar/?p=12662>
*El secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, se reunió en
Berlín con el secretario de estado parlamentario del Ministerio Federal de
Educación e Investigación de Alemania, Thomas Rachel. El objetivo del
encuentro es generar y profundizar en proyectos de cooperación doble entre
ambos países.*
Aumentar el número de proyectos y programas que se desarrollan entre ambos
países. Con ése objetivo, Albor Cantard, y su par alemán Thomas Rachel
mantuvieron reuniones de trabajo en Berlín, buscando fundamentalmente
fortalecer el vínculo binacional e incrementar las oportunidades de
formación de los universitarios en ambos países.
Cantard destacó la importancia del Centro Universitario Argentino-Alemán
(CUAA según sus siglas en español), a través del cual se vienen
realizando experiencias de doble titulación en maestrías y doctorados. A
eso se suma I.DEAR (Ingenieros Alemania-Argentina) con quienes “vamos a
ofrecer esta característica en carreras de grado, lo cual es muy importante
porque amplía la oferta”, indicó el funcionario argentino.
En el marco de esta reunión, se definió la necesidad de implementar
un proceso de evaluación de los proyectos para poder conocer los
resultados y trabajar conjuntamente. “El objetivo es determinar un
procedimiento de evaluación de los proyectos que estamos llevando a cabo
para conocer sus resultados y seguir trabajando en conjunto”, agregó.
En este sentido, Cantard destacó el compromiso de ambos Estados para
trabajar juntos y fortalecer ese trabajo, “esto es un reconocimiento a la
educación superior argentina” expresó.
“Es muy importante para nosotros contar con este Centro porque fortalece el
vínculo argentino-alemán. Además, se visualiza claramente el interés por
parte de Alemania de trabajar con nuestro país en diferentes proyectos
comunes, y se observa la mayor predisposición luego del cambio de
gobierno”, reflexionó Cantard.
*Centro Binacional*
El CUAA fue fundado en 2012 y permite consolidar la cooperación
inter-universitaria bilateral, impulsando vínculos académicos y poniendo en
práctica programas de carreras binacionales bajo la doble titulación.
Además, permite que los alumnos puedan cursar parte de los estudios o
realizar proyectos de investigación en el otro país, lo que facilita el
conocimiento de la cultura, la ciencia y el trabajo como así también del
idioma. De esta forma, se propone formar profesionales con capacidad
intercultural y multilingüe que actúan en entornos altamente
internacionalizados.
Actualmente, el centro promueve un total de 26 proyectos de cooperación de
40 universidades diferentes. En Argentina, las Universidades que
participan de los programas binacionales de maestría son la Universidad
Nacional de Tucumán (UNT); la Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (UCES); la Universidad Nacional de San Luis (UNSL); la
Universidad Nacional de San Juan; Universidad Nacional del Litoral (UNL) y
el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En tanto, las que
participan de los programas binacionales de doctorado son la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC); la Universidad Nacional de Rosario (UNR); la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) y la Universidad Tecnológica Nacional (UNT).
En este sentido, participan del proyecto I.DEAR la Universidad Nacional
de Mar del Plata (UNMdP) y la Universidad Nacional del Sur (UNS) con
las carreras de “Ingeniería en Materiales” e “Ingeniería Agronómica, Civil,
Mecánica, de Alimentos, Química, Electricista, Electrónica”.
*Fotos*
Crédito: BMBF/Hans-Joachim Rickel
http://www.alborcantard.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/BMBFHans-Joachi...
http://www.alborcantard.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/BMBFHans-Joachi...
http://www.alborcantard.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/BMBFHans-Joachi...
--
*Contacto de Prensa*
Ma. Mercedes Gonzalez Derieul
0342 – 155485729
TW @alborcantard
Fan Page Albor Cantard
8 años, 8 meses