Imágenes integradas 1

INTRODUCCION

En los últimos 20 años se ha venido desarrollando en América Latina la investigación desde las ciencias sociales acerca del delito y el control del delito, incluyendo las instituciones estatales claves en este sentido -policía, administración de justicia penal y prisión- pero también estrategias y prácticas de control social que van más allá del estado. Dichas exploraciones han abandonado el terreno del “deber ser” en el que la cultura jurídica tradicional ubicó su propia indagación y, desde diversos campos de saber, han venido penetrando en lo que efectivamente sucede en este tejido de relaciones sociales, políticas y culturales, por lo general desde un punto de vista teórico pero también, crecientemente, desde un punto de vista empírico, alentados frecuentemente por un sentido crítico acerca del estado de cosas al respecto en las sociedades contemporáneas.    
 
 
OBJETIVO  

Este Workshop pretende reunir a los investigadores formados y en formación de las ciencias sociales que vienen desarrollando tareas de investigación en esta área desde las instituciones universitarias en la región para presentar los productos de sus indagaciones y avanzar en la generación de un debate académico acerca de los diversos problemas y abordajes desde un punto de vista crítico.

PRESENTACIÓN Y ACEPTACION DE PONENCIAS

Las ponencias a presentarse constituirán la materia prima de este encuentro, que contará además con conferencias de cuatro investigadores de reconocido prestigio a nivel internacional en este campo.
Las propuestas de ponencia a presentar deberán referirse a los resultados de procesos de investigación concretos, en ejecución o concluidos. En función de la cantidad de propuestas recibidas, se privilegiarán aquellas que se refieran específicamente al escenario latinoamericano e introduzcan elementos de indagación empírica. Dichas propuestas deberán tener una extensión máxima de una página, incluyendo el título, el resumen de la misma y los datos académicos básicos del autor o autores (posición académica, lugar de trabajo y correo electrónico).

La fecha límite de presentación de dichas propuestas será el día 30 de septiembre de 2013 y deberán enviarse al email:
delitoysociedad@unl.edu.ar.

La aceptación de dichas propuestas será comunicada el día
15 de octubre de 2013. Las ponencias definitivas no podrán tener más de 25 páginas a espacio y medio, letra Times New Roman 12, incluyendo notas y bibliografía. Las mismas deberán ser enviadas por ese mismo medio y a la misma dirección hasta el día 15 de noviembre de 2013.
Las ponencias serán colgadas en un entorno virtual al que podrán acceder todos los participantes en el Workshop de modo que se puedan leer los materiales con anticipación. Cada panel de ponencias tendrá un investigador encargado de realizar comentarios.

GASTOS DE ALOJAMIENTO Y COMIDAS
 

La organización del Workshop se hará cargo de los almuerzos y cenas de los ponentes durante el evento. Un fondo está disponible para costear al menos parcialmente gastos de traslado y alojamiento. Quienes soliciten dicha cobertura parcial deberán hacerlo mediante una carta fundando dicha necesidad que debe ser enviada hasta el 15 de noviembre de 2013 al mismo email: delitoysociedad@unl.edu.ar.

PUBLICACION

Las ponencias del Workshop, luego de la revisión generada a partir de los debates en el mismo, serán publicadas. Se prevé la realización de un libro colectivo. También se explorarán otras formas de publicación.