Siglo Veintiuno Editores

Con el lanzamiento de tres grandes clásicos,
vuelve la “serie negra” de Siglo XXI

Serie Nueva Criminología

La serie Nueva Criminología nació en 1976, en México, con la publicación en español de un libro de Michel Foucault que haría historia: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Conocida informalmente como “la serie negra de Siglo XXI”, por sus tapas de ese color, la colección ayudó a abrir una perspectiva crítica en los estudios sobre la cuestión criminal en Iberoamérica, y sus títulos constituyen todavía hoy una fuente de inspiración.

Cuarenta años después, en un presente en el que temas como el delito, el control del delito, el funcionamiento de la ley y la justicia penal han adquirido una gran intensidad en el espacio público y político, resulta indispensable, más que nunca, articular voces alternativas. Nueva Criminología inicia así una segunda época en la Argentina, en paralelo a su recorrido mexicano.

Dirigida por Máximo Sozzo, la serie busca poner a disposición del público libros clásicos y contemporáneos, con aportes empíricos y conceptuales que enriquecen el debate crítico en las ciencias sociales y contribuyen no sólo a consolidar este campo de saber en la región sino a entender las sociedades actuales desde el mirador de un problema que atraviesa los medios, la política y la academia, así como la vida y la discusión cotidianas. 

 

Controlar el delito, controlar la sociedad

disponible en eBook

controlar el delito, controlar la sociedad
teorías y debates sobre la cuestión criminal, del siglo xvii al xxi 
darío melossi

El castigo que recibe un delincuente ¿sirve para rehabilitarlo o para incapacitarlo? ¿O es más bien un mensaje dirigido a la comunidad para inhibir potenciales impulsos por apartarse de la ley (y de paso asegurarle al “ciudadano honesto” que esta existe)? El tipo de penalidad que caracteriza a una sociedad en un momento dado se traduce en las tasas de encarcelamiento, en el funcionamiento del sistema de justicia y en el tipo de población que habita las prisiones. A la vez, se cristaliza en las imágenes con que los medios, los políticos y los académicos presentan a los delincuentes, los desviados, los outsiders como verdaderos monstruos, como enemigos públicos o como síntomas de un mundo conflictivo e injusto. Por eso, hablar de cómo las sociedades y en especial sus élites piensan el delito y reaccionan frente a él es hablar de cómo se piensan a sí mismas, qué estilos y pautas de comportamiento valoran y cuáles deciden desechar o estigmatizar.

 

la sociedad de los cautivos
estudio de una cárcel de máxima seguridad
gresham sykes

La sociedad de los cautivos, escrita por un sociólogo estadounidense veterano de la Segunda Guerra Mundial y publicada por primera vez en 1958, fue y sigue siendo una obra fundante capaz de expresar y problematizar con sencillez, sin tecnicismos académicos, verdades básicas del encierro penal y, por extensión, del orden social. Lectura ineludible para estudiosos de distintas áreas, que parten de ella para discutirla o para profundizar sus intuiciones, despliega hipótesis de una vigencia sorprendente para identificar los grandes temas de la sociología de la cárcel y para revisar la función del castigo en la era actual de encarcelamiento masivo.

La sociedad de los cautivos

 

Castigar y asistir

 

castigar y asistir
una historia de las estrategias penales y sociales del siglo xx
david garland

Publicado originalmente en 1985 y traducido por primera vez al español, este libro se cuenta –a la par de Vigilar y castigar de Foucault, y Cárcel y fábrica de Melossi y Pavarini– entre los clásicos para pensar la historia de la penalidad y, a partir de ella, entender las formas que asume el castigo en las sociedades contemporáneas. David Garland pone el foco en el pasaje de la penalidad del siglo XIX a la del siglo XX: ese momento de transición entre un sistema que concebía a los infractores como individuos libres y responsables que, sin importar sus condiciones de vida, habían elegido apartarse de las normas, y un sistema que, al identificar las razones del delito en un orden social problemático que debe ser reformado, contempla, más que el castigo, la posibilidad de rehabilitar y corregir a los desviados.

 

Julio de 2018
David Garland 
visita Buenos Aires y Santa Fe

David Garland

 

Libre de virus. www.avg.com