-------------------------
            Vinculación tecnológica
 
             Desarrollan Leguminosas De Interés Ganadero
             /Se trata de especies mejoradas de semillas nativas, que  
son fuente de forraje para el ganado y mejoran el suelo. Productores  
ganaderos pueden acceder a ellas gracias a la articulación de  
capacidades de la UNL y la empresa argentina Peman./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la empresa Oscar Peman y  
Asociados SA llevan adelante una línea de trabajo conjunto, que data  
desde el año 2013, basada en la documentación, conservación y  
valorización de la flora nativa. Desde los inicios de la ganadería en  
el país, se reconoce el valor forrajero de algunas especies. Su  
siembra permite el mejoramiento de la productividad y calidad del  
pastizal natural. Sin embargo, muy pocas especies han sido estudiadas  
con fines agronómicos y menos aún domesticadas e introducidas a  
cultivo. La UNL, a través del grupo de investigadores de la Facultad  
de Ciencias Agrarias dedicado al estudio de especies nativas y  
naturalizadas con interés agronómico (Programa Institucional orientado  
a la Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa  
-PRODOCOVA-), cuenta con valiosos materiales mejorados de especies  
nativas, algunos de los cuales han sido inscriptos ante el Instituto  
Nacional de Semillas (INASE).
A partir de la firma de acuerdos de colaboración para la investigación  
y el desarrollo, la UNL y la empresa cordobesa Oscar Peman y Asociados  
SA., articularon sus capacidades con el propósito de transferir  
tecnología para la producción de semillas forrajeras de los cultivares  
de propiedad de la UNL. Cabe destacar que en Argentina dicho proyecto,  
pionero en su tipo, tiene por objetivo el desarrollo de un PAQUETE  
TECNOLóGICO PARA LA PRODUCCIóN DE SEMILLAS DE SEIS CULTIVARES DE  
LEGUMINOSAS SUBTROPICALES, QUE SON RESULTADO DE UN TRABAJO DE  
MEJORAMIENTO GENéTICO DE ESPECIES LEGUMINOSAS NATIVAS. Éstas presentan  
ventajas significativas, cubriendo el nicho existente de demanda de  
una leguminosa que mejora la eficiencia de producción en zonas  
marginales. Esto permitió contar con un producto nacional y con alto  
valor agregado, desarrollado a partir de la interacción de los  
resultados de la investigación generados en una institución de I+D,  
junto a la experiencia de una empresa líder en el sector.
LICENCIAS PARA LA COMERCIALIZACIóN
Como resultado de un extenso proceso de trabajo del equipo de  
investigación de la UNL, se han inscripto seis variedades de semilla  
de las cuales, hasta el momento, tres fueron licenciadas a la empresa  
Peman, con la que confluyen varios años de trabajo. La proyección a  
futuro es hacer lo mismo con las demás variedades.
Cabe señalar que las variedades de semillas tienen la particularidad  
de ser inscriptas en el INASE y lograr un derecho especial, que no es  
una patente industrial, tal y como se la conoce habitualmente. En este  
caso, la UNL tiene el derecho de esas variedades por 20 años. A partir  
de allí, la UNL licencia a empresas de semillas con el propósito de  
que se inserten al mercado para la venta, dado que la universidad no  
es un organismo semillero, o de comercialización de semillas.
Entre los años 2015 y 2016, la UNL firmó un convenio con la empresa  
que abarcó la licencia de las primeras dos variedades de semillas. Y  
en el pasado 2020, se hizo lo respectivo con la tercera variedad. Con  
ello, se comenzó un trabajo articulado de multiplicación de semillas,  
de cara a la comercialización en el mercado.
“Las semillas que están licenciadas son variedades de melilotus alba y  
una variedad de macroptilium lathyroides, dos especies forrajeras. La  
particularidad que presentan estas especies, primero, es que se trata  
de especies de leguminosas. Dentro de las variedades aptas para  
forraje para los animales, hay dos grandes grupos: las gramiñas y las  
leguminosas. Para la zona del centro norte de Argentina, las  
leguminosas son las menos trabajadas, las que menos hay”, explicó Juan  
Marcelo Zabala, docente investigador de la UNL y director científico  
tecnológico del proyecto. Por otro lado, algunas de ellas, como la  
recientemente licenciada macroptilium lathyroides, es una especie  
nativa, y el primer cultivar que se inscribe de esta especie. Es una  
variedad forrajera nativa que ha sido valorada mucho antes en otros  
países (por ejemplo, en Australia) y que, en tanto planta nativa, han  
venido a América a buscarla. Esa es la cuestión de por qué nosotros  
empezamos a trabajar”, agregó Zabala.
La empresa Peman, actualmente cuenta con volumen para la venta.  
“Nosotros les dimos la semilla y la empresa asumió el desafío de  
reproducir. Esto requirió el desarrollo de una tecnología para  
producir esas semillas, sobre todo la nativa, porque el melilotus alba  
es una especie conocida, pero es muy poco trabajada, hay muy pocos  
cultivares y variedades. Por ello, desarrollamos dos variedades para  
el centro norte de Argentina”, destacó el director científico  
tecnológico del proyecto.
Por su parte, Rosalba Peman, integrante titular de la empresa  
compartió la experiencia de articulación con la UNL: “fue muy buena,  
ya que se presentó un desafío técnico productivo para la ganadería,  
que era tratar de encontrar especies leguminosas que pudieran  
utilizarse en pastoreo, junto con las gramíneas, ya que a nivel país  
hay un desarrollo grande de gramíneas forrajeras para la zona del  
Noroeste argentino (NOA) y el Nordeste argentino (NEA), pero había un  
déficit en pasturas leguminosas que son una de las bases de la dieta  
animal. La Universidad, a partir de la cátedra de Marcelo Zabala,  
había desarrollado algunas leguminosas provisorias y las había  
inscripto como cultivares. La empresa se interesó en ese trabajo; de  
allí que se generó un vínculo interesante para poder llevar al mercado  
algunas variedades de esas especies, que pudieran tener un impacto  
productivo en las pasturas, a nivel nacional”. Tal como lo relata  
Peman, la posibilidad de licenciar los cultivares brindó una gran  
oportunidad de crecimiento a la empresa, permitiéndole incorporar una  
nueva línea de leguminosas subtropicales, ampliando su portfolio de  
productos. Actualmente estos productos se encuentran disponibles en el  
mercado nacional.
ARTICULACIóN UNIVERSIDAD EMPRESA QUE GENERA VALOR
A lo largo de este camino emprendido el equipo de investigación de  
plantas nativas ha accedido a distintas herramientas de financiamiento  
público que hicieron posible contar con resultados exitosos. En los  
inicios, accedieron al CAI+D (Curso de Acción para la Investigación y  
Desarrollo), de la UNL. Posteriormente, un ANR (Aportes No  
Reembolsables) otorgado por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) a  
la empresa permitió el desarrollo de la tecnología de producción de  
semillas, ya que las semillas ya estaban generadas.
En este proceso han recibido también acompañamiento por parte del  
Cetri Litoral de la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación  
en la presentación y administración de proyectos de financiamiento y  
protección de la propiedad intelectual. Como todo desarrollo de esta  
naturaleza no se traza en línea recta, sino que ha transitado también  
por dificultades, marchas, contramarchas y esfuerzos de todas las  
partes intervinientes. Para tener semillas comercializables a un costo  
razonable, la empresa ha hecho inversiones en tiempo y en recursos,  
hasta alcanzar un nivel de producción comercial. “En dos de las tres  
especies estamos afinados en los niveles de producción, y en la  
tercera estamos afinando algunos aspectos, para poder contar con mayor  
volumen”, relató Peman. Asimismo, la inserción en el mercado exige un  
intenso trabajo de capacitación, difusión, posicionamiento y marketing  
de la cartera de nuevos productos.
El modelo de cooperación público privado, es para Peman un modelo  
exitoso “en este caso en particular con la UNL, desde la parte  
científica y técnica, como desde la estructura de gestión de dicha  
vinculación, en la que nos facilitaron los procesos de presentación de  
proyectos para la obtención de financiamiento, fue un trabajo conjunto  
muy bueno, que recomendaría para que otras Pymes lo hagan. El  
resultado del modelo de articulación se puede ver con el producto en  
el mercado, que es el objetivo final de todo el camino. Que un  
producto desarrollado en la Universidad haya sido licenciado a una  
empresa y que la empresa haya puesto todo el esfuerzo para poder  
posicionarlo en el mercado, con un impacto en la producción ganadera  
del país, pone de manifiesto lo exitoso del modelo”.
El trabajo conjunto también permitió el desarrollo de proyectos  
sociales que involucraron a pequeños productores de Alejandra (Santa  
Fe), vinculados con la organización civil APAZ.
CASI TRES DéCADAS DE TRABAJO
El Prodocova viene llevando adelante este trabajo de documentación,  
conservación y preservación de la flora nativa desde el año 2003.  
Asimismo, cuenta con otra línea de trabajo, que es en especies  
forestales. “Nuestro trabajo tiene que ver con dos colecciones, el  
herbario y el banco de semillas, a partir de las cuales colectamos y  
conservamos material y semillas para empezar a conocerlo y conservarlo”.
Respecto a las especies que aún no se han licenciado, el director  
científico tecnológico describe que se trata de “macriptilium  
erytroloma y desmanthus virgatus”, dos especies nativas, de las cuales  
el equipo de la UNL inscribió los primeros cultivares. “Son nativas de  
América en términos generales, pero en nuestro país crecen en el  
centro norte de Argentina. “Desde la UNL Hacemos hincapié en que los  
cimientos de este trabajo son el herbario, que es el más importante  
que tiene la provincia de Santa Fe, y que está en la Facultad de  
Ciencias Agrarias de la UNL, y el Banco de Germoplasma (creado en el  
2011) que también es el único en la provincia y es uno de los pocos  
que a nivel país se dedica a la conservación de semillas de forrajeras  
nativas. Afirmaría que de las colecciones que tenemos son únicas, no  
hay otras colecciones de este tipo en forrajeras en el país” sostuvo  
el investigador.
 
             Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/82164
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/82167
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/82166
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/82165
Descarga de material audiovisual con testimonio de Marcelo Zabala,  
docente investigador de UNL y director científico tecnológico del  
proyecto.
https://we.tl/t-0OsCOVE4wt
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar