[UNL] Primer campus de básquet para ciegos en Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
UNL accesible
Primer campus de básquet para ciegos en Santa Fe
*La iniciativa se pondrá en marcha desde el jueves 20 y se extenderá hasta
el domingo 23 de noviembre, en el Predio UNL-ATE.*
Desde el jueves 20 al domingo 23 de noviembre, en el Predio UNL-ATE, se
realizará el primer campus de básquet para personas ciegas y disminuidas
visuales. La actividad, organizada por el Programa UNL Accesible, el
Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y el Gobierno de la Provincia de Santa
Fe, fue declarada de interés por el Concejo de la Ciudad de Santa Fe. La
iniciativa está dirigida a personas ciegas y/o disminuidas visuales de
ambos sexos y sin límite de edad, como así también a estudiantes y
profesores de educación física.
“Desde el Programa UNL Accesible estamos trabajando fuertemente en el
desarrollo de distintos deportes accesibles entendiendo que la educación
física, el deporte y la recreación son actividades vitales para el
bienestar y la salud de las personas. A partir del 2015 incorporaremos la
propuesta de básquet para personas ciegas y con baja visión”, destacó la
coordinadora del Programa UNL Accesible, Pamela Bordón.
A través del Programa Padrinos de la UNL se lograron los medios necesarios
para adquirir el tablero sonoro para la práctica de básquet. Luego de
adquirir el tablero adaptado es oportuno conocer un poco más de esta
disciplina, experimentar sus fundamentos técnicos, descubrir sus reglas y
su historia. Es en este sentido, se organizará el primer campus de básquet
para ciegos en Santa Fe, el mismo estará coordinado por el Sr. Ricardo
Molinari (inventor del tablero) y por el Prof. Walter Garrone (histórico DT
del Seleccionado Argentino de Básquet) con colaboración de profesores de
educación física y ex jugadores de básquet.
*Programa de actividades*
Jueves 20:
10.00 Recepción de los participantes. Inicio de actividades.
11:30 Acto de apertura
13.00 Almuerzo
17.00 Entrenamiento 1. Fundamentos Técnicos.
21.00 Cena.
Viernes 21:
09.00 Desayuno.
09.30 a 11.30 Entrenamiento 2. Fundamentos Técnicos. Práctica.
10.00 a 11.30 Exposiciones sobre actividades y proyectos para personas con
discapacidad. A cargo de la Dirección de Deportes y del área de
Discapacidad del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y del Programa UNL
Accesible de la Universidad Nacional del Litoral.
11.45 Demostración con participación de integrantes de las instituciones
invitadas
13.00 Almuerzo
15.00 a 16.30 Exposiciones sobre actividades y proyectos para personas con
discapacidad. A cargo de la Dirección de Deportes y del área de
Discapacidad del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y del Programa UNL
Accesible de la Universidad Nacional del Litoral.
17.00 a 19.00 Entrenamiento 3. Fundamentos Técnicos. Práctica.
19.00 a 19.30 Demostración (duración 30 minutos).
21.30 Cena.
Sábado 22:
09.00 Desayuno.
09.30 a 12.30 Entrenamiento 4. Fundamentos Técnicos. Práctica.
12.45 Demostración con participación de integrantes de las instituciones
invitadas
13.00 Almuerzo
17.00 a 19.00 Entrenamiento 5. Lanzamientos. Actividades de Cierre.
19.00 a 19.30 Demostración (duración 30 minutos).
21.30 Cena. (Presentación de la Banda “The Fénix”. Programa UNL Accesible)
Domingo 23:
09.00 Desayuno. Despedida de los participantes.
*Inscripciones*
Las inscripciones deberán realizarse por correo electrónico a las
siguientes direcciones: unlaccesible(a)unl.edu.ar o
ricardo(a)basquetparaciegos.com.ar. El costo para los participantes del
interior será de $ 200 (incluye traslados, alojamiento y comidas) y para
los participantes de la ciudad será de $ 100 (incluye comidas). Cupos
limitados.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses
[UNL] El consumo de cerveza contribuye a aumentar la siembra de cebada
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Economía
El consumo de cerveza contribuye a aumentar la siembra de cebada
*La mayor demanda interna de la bebida y su exportación requieren cada vez
más superficies sembradas con el cultivo. Santa Fe también es parte de ese
crecimiento, según un estudio de la UNL.*
La cerveza requiere cebada. La cerveza se consume cada vez más en Argentina
y también aumenta su exportación a países limítrofes. Como consecuencia, la
superficie destinada a la siembra de cebada es cada vez mayor, incluso en
Santa Fe, según lo demuestra un trabajo de la Facultad de Ciencias
Económicas (FCE) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Aunque la cebada también es utilizada como alimento para animales, el
principal destino del grano es la producción de malta en la industria
cervecera. “En la Argentina, casi la totalidad de la producción de cebada
se destina a la fabricación de malta, a diferencia de Europa, donde existe
un mercado forrajero que absorbe el producto excedente de la producción de
cebada o de mala calidad no apta para la producción cervecera. La industria
maltera debe ser abastecida con suficientes toneladas de forma continua,
donde la materia prima entregada por los productores debe cumplir los más
estrictos requerimientos de calidad exigidos por parte del sector
industrial. En este sentido, la producción de cebada cervecera argentina ha
crecido notablemente en los últimos 20 años, acompañada por la ampliación
de utilización de tierras para dicho cultivo”, informó Lucrecia Gianello,
autora del trabajo en el Instituto de Economía Aplicada Litoral (IECAL) de
la FCE.
Según agregó, Argentina es actualmente uno de los países de Sudamérica en
condiciones de acrecentar la superficie de siembra en forma inmediata y
aumentar la oferta de cebada cervecera en este panorama de demanda
creciente.
*Cuánto se produce*
Gianello destacó que entre 2012 y 2013 la producción de cebada cervecera
alcanzó en el país a 5.158.190 toneladas, lo cual significó un crecimiento
del 26% con respecto a la campaña anterior, la de 2011/2012, y esta última,
un aumento del 38% sobre la campaña 2010/2011. Se trata de una producción
que en nuestro país se ubica fundamentalmente en el Sudeste de Buenos Aires
(el 40%), Sudoeste de Buenos Aires y La Pampa (25%), Buenos Aires central
(30%), mientras que Santa Fe, Entre Ríos y Sudeste de Córdoba siembran el
resto.
“Dependiendo de la calidad del grano de cebada, se la destina a la
fabricación de cerveza o forraje, por lo tanto, todo es cebada cervecera,
pero cuando la calidad del grano no está dentro de los parámetros
requeridos, es redestinado como forraje. En Argentina, el 25% de lo
producido se destina al mercado interno, para el malteo, y el 75% restante
para exportación como malta, grano cervecero o grano forrajero”, detalló la
autora del informe.
*Más cerveza, más cebada*
Al mismo tiempo, Gianello manifestó que la producción de cerveza va
aumentando notablemente, un fenómeno que se explica por el consumo interno
pero también por la exportación a países limítrofes: “Se vende a esos
lugares porque es un producto que se encarece por el costo de los fletes”,
aseveró.
“En 2005 la cerveza argentina se exportaba a Paraguay, Uruguay, Brasil y
Chile. Sin embargo, hoy se manda más que nada a ese último país, un
fenómeno que se explica por el alto consumo de los jóvenes. En Argentina se
consumen 45 litros promedio por año, mientras que en el país trasandino se
toman 65 litros”, comparó.
En este sentido, sostuvo que la preferencia se inclina hacia las cervezas
artesanales, un factor que beneficia a los productores más pequeños. “En
Argentina la industria cervecera está muy concentrada, porque hay muy pocas
empresas dueñas de la producción y que se inclinan más por las cervezas
tradicionales. Por eso es que este gusto por lo artesanal beneficia a las
pymes”, destacó.
Gianello contó, por último, que la gran demanda de cerveza es un aliciente
para seguir sembrando cebada, incluso en provincias como Entre Ríos y Santa
Fe, que tímidamente se van sumando al mapa productivo de ese cultivo, pero
también son un aliento las escasas restricciones y el poco desgaste que
provoca en la tierra. “Los productores van cambiando hacia un grano que les
genera mayores beneficios”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses
[UNL] Breves UNL - 14 de noviembre de 2014
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Santa Fe, 14 de noviembre de 2014
*Breves UNL*
*Musicalia 15º edición*
Del 17 al 20 de noviembre desde las 21 el Instituto Superior de Música de
la UNL organizará la decimoquinta edición del tradicional Festival
Musicalia. La propuesta se llevará a cabo en el Paraninfo de la UNL y en el
Teatro Municipal “1ro de Mayo” de Santa Fe. Se presentarán Eduardo Isaac
(guitarra) y Carolina Melchiori (contrabajo), Gabriel de Pedro
Quinteto con Guillermo
Fernández como invitado, el Coro y la Orquesta de Cámara del ISM y la Banda
Municipal de Santa Fe.
*El Femicidio en Argentina*
El 18 de noviembre a las 18 en el Consejo Directivo de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL se desarrollará una Clase abierta
sobre "El Femicidio en Argentina" en homenaje a la Jurista Carmen Argibay.
Exponen: Claudia Montenegro y Jaquelina Balangione, docentes de la Cátedra
"Género y Derecho de la UNL" Más Información: genero(a)unl.edu.ar.
*Ciclo de conferencias*
El 18 de noviembre a partir de las 18 en el aula 5, 1° piso de la FHUC-UNL,
se realizará el taller sobre investigación en historia latinoamericana
reciente con el cual culminará el ciclo de conferencias Militancia,
represión y lucha armada en el Cono Sur de los años 70, coorganizado por el
CESIL en el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos
José Martí.
Dicho taller será coordinado por el Dr. Hugo Ramos y la Lic. Virginia
Pisarello. Consultas: (0342) 4571110 Int. 149 o
catedraestudioslatinoamericanos(a)unl.edu.ar.
*Seminario abierto: ¿Municipalizar la policía?*
El 21 de noviembre, de 16 a 21, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS) de la UNL, en el marco del Curso de Perfeccionamiento sobre
Gobierno local, delito y políticas de seguridad, el Programa Delito y
Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Maestría en
Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS),
organizan el 'Seminario abierto: ¿Municipalizar la policía?, a cargo del
profesor Dr. Marcelo Sain (UNQ / UMET). Informes: posgrado(a)fcjs.unl.edu.ar.
*Jornada sobre Sostenibilidad*
El miércoles 19 de noviembre desde las 15 hasta las 21 se desarrollará en
el Aula Magna FADU-FHUC la Jornada Abierta 2014 de la Asignatura
"Ciudadanía y Desarrollo con
Sostenibilidad" que se dicta en la FADU-UNL. La Jornada cierra el ciclo de
adquisición de competencias generales y específicas para la práctica de la
sostenibilidad, como ciudadanos y graduados universitarios.
*Cursos de verano*
El 19 de noviembre abrirán las inscripciones para los cursos de verano del
Área de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas UNL. Serán online a
través del Campus Virtual UNL (www.unlvirtual.edu.ar). Más información:
(0342) 4585613 - idiomasalumnado(a)unl.edu.ar.
*Jornadas audiovisuales “Lascocotics”*
Las Primeras Jornadas de Diseño Audiovisual y Nuevas Tecnologías de
Comunicación e Información FADU-UNL "Lascocotics" tendrán lugar los días 17
y 18 de noviembre. Las Jornadas se presentan como un espacio de exhibición
y reflexión de trabajos científicos, académicos y de divulgación que
subrayen prácticas narrativas no lineales vinculadas a la educación y a la
acción social. Modos de participación: presentación de ponencias,
exposición de trabajos y asistencia. La actividad no es arancelada.
Inscripción: lascocotics(a)gmail.com.
*Biotecnología, vacunas y cáncer*
El curso “Biotecnología, vacunas y cáncer” se llevará a cabo el 17 de
noviembre a las 11, en el Aula 2.4 de la FBCB-UNL. Dirigida a estudiantes y
docentes de carreras afines. A cargo de: Dr. Mariano Rolando Gabri,
Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e Investigador del
CONICET en el Laboratorio de Oncología Molecular (UNQ). Por consultas e
inscripción dirigirse a: atrombert(a)fbcb.unl.edu.ar.
*Inscripciones a medicina legal*
Continúan las inscripciones a la Especialización en Medicina Legal que
dictan la FCM y FCJS-UNL. Quienes egresen estarán capacitados para
desarrollar actividades en el ámbito público y privado, docencia e
investigación, en función de una sólida formación en el terreno
teórico-práctico. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta conformar
una nueva cohorte. Más información: informesposgrado(a)fcm.unl.edu.ar.
*Curso sobre Mediación Familiar*
El Centro de Capacitación en Medios Alternativos de Resolución de
Conflictos (Ce.Ca.M.A.R.Co.) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS) de la UNL, dictará el Curso “La mediación en el ámbito
familiar: Perspectivas, Realidades y Desafíos - Parte I".
Esta capacitación continua para mediadores tendrá una carga horaria de 20
horas, en trámite de homologación; y se cursará los días 21, 22, 28 y 29 de
noviembre de 2014, en el horario de 16:30 a 21:30 los viernes, y de 8 a 13
los sábados. Informes e inscripción: (0342) 4571136
o mediacion(a)fcjs.unl.edu.ar.
*Resúmenes para el CAPyAH 2015*
Hasta el 15 de noviembre estará abierto el plazo de envío de resúmenes para
el VIII Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos. El
evento es organizado por la FICH-UNL y el Comité Argentino de Presas, y se
llevará a cabo en el Paraninfo de la UNL, los días 23, 24 y 25 de abril de
2015. Está destinado a profesionales, investigadores, estudiantes
universitarios y representantes de organismos y empresas involucrados en
estudios, proyectos, construcción, operación y mantenimiento de este tipo
de obras. Más información: http://fich.unl.edu.ar/capyah2015.
*Curso de Posgrado *
Del 25 de noviembre al 12 de diciembre se encuentran abiertas las
inscripciones al Curso de Posgrado Terapeuta en Intervención y Estimulación
Temprana de la Escuela Superior de Sanidad "Dr. Ramón Carrillo" de la
FBCB-UNL. Día y horarios de dictado: 2º y 4º sábado de c/mes de 8,30 a
17,30. Informes e inscripción: (0342) 4575206 Int. 102 o
comunicacion(a)fbcb.unl.edu.ar.
*Concursos, Becas y Pasantías*
*Concursos en FIQ-UNL*
La FIQ-UNL llama a concurso ordinario para la provisión de los siguientes
cargos: un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva
para el Departamento de Química; un cargo de Jefe Ayudante de Cátedra con
dedicación simple para el Departamento de Física, un cargo de Ayudante
Alumno para el Programa Planta Piloto y un cargo de Ayudante Alumno para el
Departamento de Ingeniería Química. Inscripciones desde el 12 de noviembre
al 12 de diciembre para los dos primeros y del 10 de noviembre al 10 de
diciembre para los Ayudantes Alumnos. Informes: (0342) 4571164 Int. 2532 -
gaby(a)fiq.unl.edu.ar.
*Concursos en FCA-UNL*
Desde el 03 de noviembre hasta el 02 de diciembre de 2014 la Facultad de
Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) llama
a Concurso para la provisión de los cargos, Profesor Adjunto dedicación
Simple en el Dpto. de Producción Animal con orientación a Forrajes;
Ayudante de Cátedra dedicación Semiexclusiva en el Dpto. de Ciencias
Básicas con orientación a Química; Ayudante de Cátedra dedicación Simple en
el Dpto. de Producción Vegetal con orientación a Sanidad Vegetal. Informes:
(03496) 426400 Int. 164 o swernly(a)fca.unl.edu.ar.
*Becas de la Fundación Bunge y Born*
La Fundación Bunge y Born anuncia que está abierta la inscripción a los
concursos de Becas Postdoctorales Premio Fundación Bunge y Born y Becas
doctorales Fundación Bunge y Born – Max Planck. En el primer caso, el
cierre de la inscripción es el 21 de noviembre mientras que el segundo
llamado cierra en enero de 2015. Más información: http://goo.gl/KAYFtv.
*Concurso docente en FBCB-UNL*
Del 17 de noviembre al 17 de diciembre se encuentra abierta la convocatoria
a un cargo de Profesor Titular - Dedicación simple, con desempeño de
funciones en la asignatura "Psicología del Desarrollo", correspondiente a
la Carrera de Lic. en Terapia Ocupacional.
Informes e inscripción: (0342) 4575206/07 Int. 120
concursos(a)fbcb.unl.edu.ar.
*Otras actividades*
*Colonia de vacaciones en el Predio*
Durante estas vacaciones los niños de 4 a 13 años, socios del Predio,
podrán disfrutar de actividades recreativas, deportivas, sociales y
culturales. Las inscripciones se desarrollarán en forma anticipada, a
partir del 3 de noviembre, de lunes a viernes de 8 a 20 en el Pórtico de
ingreso del Predio UNL-ATE, siendo el cupo limitado. Más información:
(0342) 4571149 o
informes(a)prediounl-ate.org.ar.
*Campaña de reciclaje*
Del 11 de noviembre al 4 de diciembre la UNL desarrollará la campaña
interna de reciclado de papel y cartón “Reciclar, donar, alimentar.
Transformemos el papel en una acción solidaria”. La iniciativa es
organizada por el Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de
Extensión de la UNL. El propósito es trabajar hacia el interior de la
Universidad en la reducción del uso del papel. Habrá puntos de recolección
en todas las Unidades Académicas y escuelas de la Universidad. La
recolección se realizará de 10 a 13 y de 16 a 19. Para conocer el
cronograma: ambienteysociedad(a)unl.edu.ar.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses
[UNL] Estudian el desarrollo de la diabetes en dos hospitales de Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En hospitales
Estudian el desarrollo de la diabetes en Santa Fe
*Se trabaja en los aspectos fisiopatológicos de diabetes tipo 1 y 2 en
niños y adultos tratados en la ciudad de Santa Fe.*
La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que afecta al
metabolismo, provocando aumentos en el nivel de azúcar en la sangre. De no
tratarse, o tratarse insuficientemente, se la asocia con complicaciones
para la salud como enfermedades cardiovasculares, úlceras en los pies,
ceguera e insuficiencia renal.
Es considerada un verdadero problema para la salud pública por su impacto
en la morbimortalidad de las poblaciones. Según la Encuesta Nacional de
Factores de Riesgo de 2014, una de cada diez personas en nuestro país
presenta diabetes o al menos valores altos de azúcar en sangre. Estos datos
coinciden con los de la Organización Mundial de la Salud del 2013, que
sostiene que en el mundo hay 247 millones de diabéticos.
Debido a la prevalencia de esta enfermedad y a la necesidad de conocer sus
características a nivel local, un grupo de investigadores de la Facultad de
Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
desarrolla un proyecto de investigación sobre la temática, denominado
“Diabetes Mellitus 1 y 2: estudio sobre aspectos cínicos y fisiopatológicos
en dos hospitales de la Ciudad de Santa Fe”.
Larisa Carrera, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, es quien dirige
este proyecto que nuclea a dos equipos de profesionales de la salud que
trabajan el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, el Hospital José María
Cullen y la Unidad Académica.
“Nuestro proyecto estudia aspectos fisiopatológicos que tienen que ver con
el compromiso de la microcirculación en pacientes que tienen complicaciones
diabéticas, pero también es un estudio comparativo de tipo clínico sobre
antecedentes personales, de adherencia al tratamiento, de cuáles son las
principales dificultades en los mismos, entre otros aspectos. A partir de
un abordaje interdisciplinario participan psicólogos, nutricionistas,
médicos, bioquímicos, que aportan sus miradas para comprender la
complejidad de la enfermedad. Trabajamos en diferentes grupos etarios ya
que esta enfermedad afecta a nuestros niños, adolescentes, adultos y
mayores. Es por eso que el estudio se realiza en un hospital de pediatría y
otro de adultos. En estos casos estamos comparando comportamientos de las
patologías”, manifestó Carrera.
*Estudio comparativo*
La diabetes tipo 1 -anteriormente conocida como diabetes insulino
dependiente- ocurre cuando el páncreas de una persona no funciona o lo hace
deficientemente, por lo que existe un déficit de insulina. No existe manera
de prevenirla y se desconocen sus causas. La diabetes tipo 2, aparece más a
menudo a la edad adulta y se debe a una incapidad del organismo a utilizar
correctamente la insulina. Por lo general, está asociada a factores
sociales y culturales como la falta de actividad física, el sobrepeso y las
dietas poco saludables, que hacen que el cuerpo no metabolice adecuadamente
el azúcar.“Hay diferencias también en la fisiopatogenia (por ejemplo, en
cuanto a los mecanismos que intervienen en el desarrollo de complicaciones
diabéticas) y en algunos compromisos clínicos”, dijo Carrera, y aportó que
"se está trabajando en el relevamiento de las historias clínicas de 60
niños y comenzando con estudios a pacientes adultos e hijos de diabéticos
en el Hospital Cullen para detectar si debutan o no debutan con diabetes,
qué factores de riesgo tienen, si pueden controlar factores de riesgo para
intentar evitar el desarrollo de la enfermedad”.
La idea es estudiar y poder desentrañar aspectos biológicos puros pero
también los factores socioculturales que influyen en el curso de la
enfermedad, como por ejemplo la adherencia al tratamiento, factor necesario
para poder mantener controlada la enfermedad y de esta forma evitar la
presencia de complicaciones. "Buscamos abordarlo desde todas las
perspectivas posibles porque hoy la diabetes es un problema social de
salud”, concluyó Carrera.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses
[UNL] Se presentó la Declaración de Santa Fe sobre la Reducción de Riesgos de Desastres
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Congreso Mundial
Se presentó la Declaración de Santa Fe sobre la Reducción de Riesgos de
Desastres
*Cerró el Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de
Desastres llevado a cabo en la UNL. Allí se presentó un documento académico
con recomendaciones a tener en cuenta por Naciones Unidas en el tratamiento
del nuevo marco que regulará los riesgos de desastres a nivel global.*
Luego de tres días de trabajo, el Congreso Mundial de Derecho, Política y
Gestión de Riesgos de Desastres desarrollado en la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), concluyó sus actividades en un acto que tuvo lugar ayer por
la tarde en el Consejo Superior de la Universidad, y que estuvo encabezado
por Albor Cantard, rector de la UNL; Ricardo Mena, de la Oficina da las
Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres; Michel Prieur,
del Centre International de Droit Comparé de l'Environnement (CIDCE) de
Limoges; y José Corral, intendente de la ciudad de Santa Fe.
Desde el inicio, el Congreso se interesó en contribuir a las agendas de
debate existentes en torno a la regulación y gestión de los desastres, por
lo que focalizó su eje de trabajo en el marco de acción Post Hyogo
2005-2015 de Naciones Unidas, que planea la realización de una conferencia
mundial en Sendai (Japón), en 2015, para discutir y definir la regulación
de estos temas a nivel global.
Sumadas a las investigaciones sobre Catástrofes y Derechos Humanos llevadas
a cabo por un equipo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS)
de la UNL, dirigido por Gonzalo Sozzo, y en colaboración con CIDCE, a cargo
del Michel Prieur; el Congreso recuperó una serie de conclusiones dignas de
ser puntualizadas en un documento académico con recomendaciones para
presentar ante Naciones Unidas en la reunión de Sendai el año próximo.
En el acto, el Rector de la UNL, hizo entrega de la Declaración de Santa Fe
a Ricardo Mena, como representante de las Naciones Unidas, y destacó que:
“El orgullo que como santafesinos y universitarios tenemos por estar
debatiendo en este Congreso temas tan importantes para el futuro de la
humanidad, hoy se ve duplicado con este excelente resultado fruto de estas
tres jornadas”.
Por su parte, Prieur señaló que: “La Declaración de Santa Fe sobre la
Reducción de Riesgos de Desastres, que elaboramos como conclusión final del
Congreso, es sumamente importante como contribución a la negociación
internacional que va a estar desarrollando próximamente, destacando el
objetivo de reforzar los deberes de los Estados en materia de riesgos de
desastres y por supuesto disminuir pérdidas humanas”.
“Como expresamos en ella, consideramos que el zero draft, el borrador del
marco de acción que entrará en vigencia a partir de 2015, necesita ser
reforzado y justamente hemos tratado de elaborar un documento que
represente una fiel ilustración de la contribución conjunta del trabajo de
nuestras universidades, de las autoridades locales y de los científicos.
Creo que las tres partes tenemos la responsabilidad colectiva de apoyar y
reforzar el contenido del borrador que va a tratar Naciones Unidas, para
que el próximo plan de acción sea más efectivo y completo, y para que pueda
ser más fácil tener medidas preventivas en materia de riesgos de desastres
en todos los países”, enfatizó Prieur.
*Recomendaciones con vistas a Sendai 2015*
La ‘Declaración de Santa Fe sobre la Reducción de Riesgos de Desastres’,
que fue presentada y leída en el cierre del Congreso, cuenta con
recomendaciones de dos tipos: en el plano internacional y regional, y a
nivel nacional y local.
En primer lugar, en lo que refiere a lo internacional y regional, la
Declaración hace hincapié en la integración de los Derechos Humanos y el
Derecho de las Catástrofes, en el refuerzo del marco institucional en esta
materia, en facilitar el acceso a la Justicia y a los mecanismos de
protección de los derechos humanos, y en la adopción de un estatuto
jurídico de los desplazados ambientales.
Por otra parte, a nivel nacional y local, en el Documento se recomienda la
constitucionalización del Derecho de las Catástrofes, la incorporación de
los Derechos Humanos en la planificación urbanística y en el ordenamiento
territorial, la participación de la sociedad civil en la gestión de riesgos
de catástrofes, la instauración de una cultura de la resiliencia, y la
reducción del riesgo de desastres a través de sistemas de alerta.
El documento completo de la Declaración de Santa Fe sobre la Reducción de
Riesgos de Desastres, estará próximamente disponible en su versión on-line
en el sitio web de la FCJS www.fcjs.unl.edu.ar
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses
[UNL] Funcionarios de la API se capacitarán en la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Convenio
Funcionarios de la API se capacitarán en la UNL
*Será en el marco de la Tecnicatura Universitaria en Administración y
Gestión Tributaria, una propuesta de la FCE que se dictará en la modalidad
a distancia. Así podrá alcanzar a personal de las 34 delegaciones de la
API, en toda la provincia.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Administración Provincial de
Impuestos (API), dependiente del Ministerio de Economía de la provincia de
Santa Fe, suscribieron este martes un convenio para el dictado de una
propuesta de educación a distancia que permitirá profesionalizar a
funcionarios del organismo. Se trata de la Tecnicatura en Administración y
Gestión Tributaria, carrera aprobada por resolución del Consejo Superior de
la Universidad Nº 384/14. El rector Albor Cantard y el Administrador
Provincial de Impuestos, José Daniel Raffin firmaron el documento en un
breve acto que contó con la presencia del ministro de Economía de la
provincia, Ángel Sciara; y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas
(FCE) de la UNL, Carlos Beltrán.
Esta propuesta académica se dictará a través de la FCE y el Centro
Multimedial de Educación a Distancia (CEMED) de la UNL, en el marco del
Programa de Educación a distancia UNLVirtual. La utilización de los
diversos recursos multimediales y la plataforma virtual permitirán alcanzar
a funcionarios de las 34 delegaciones de la API, distribuidas en todo el
territorio de la provincia, con la posibilidad de incorporar instancias
presenciales de acuerdo a las necesidades del diseño curricular. En el
acuerdo, las partes acordaron colaborar en distintos aspectos de esta
propuesta de formación, a través de las actividades académicas así como
también de las prácticas, pasantías y trabajo de campo que la carrera
requiera. En cuanto a los contenidos, se informó que se abordarán
básicamente las políticas tributarias nacionales que alcanzan a los estados
provinciales y municipales; y se informó que el dictado de la carrera
comenzará con dos cohortes, de 75 alumnos cada una. La primera a comienzos
de 2015 y la segunda durante el segundo semestre.
*Satisfacción *
El ministro Ángel Sciara destacó que se llegó a la firma de un convenio
“que ha sido compartido en su génesis con la dirigencia sindical, con
nuestra secretaría de Ingresos Públicos, el API y la UNL, para llegar a una
tecnicatura que resulta inédita no solamente como expresión de formación
sino también por la forma en que fue diseñado”. Y enmarcó la propuesta de
formación en “un proceso de educación tributaria”, que incluye a la
ciudadanía, al personal que ejecuta la política tributaria, y a la propia
gestión de gobierno: “por supuesto que tenemos que trabajar intensamente en
tener un mejor gasto; es decir que el uso de recursos tiene que ser con
eficacia, eficiencia y economicidad”.
A su turno, José Daniel Raffin destacó que la tecnicatura “va a permitir
profesionalizar el organismo. Nosotros trabajamos fuertemente en la
capacitación, pero nos faltaba esta opción para aquellos funcionarios que
no tienen título universitario. Con eso solucionamos ese problema y vamos a
poder profesionalizar a la totalidad del personal”.
Finalmente, el decano de la FCE expresó la satisfacción compartida entre la
unidad académica y la API por la propuesta académica que “permitirá
alcanzar al personal que se desempeña en todo el territorio de la
provincia, a través de la modalidad de educación a distancia que va a
posibilitar a todos los empleados del API acceder a esta formación,
tendiente a que perfeccionen sus métodos de administración tributaria, de
recaudación”.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses
[UNL] Derecho, política y gestión de riesgos son temas de debate en la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Congreso Mundial
Derecho, política y gestión de riesgos son temas de debate en la UNL
*Este encuentro reúne a expertos e investigadores internacionales
especializados en gestión de riesgos de catástrofes. De la apertura
participó rector de la UNL, Albor Cantard y el presidente de la Corte
Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.*
“La construcción de naciones y comunidades resilientes" es el tema central
del Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres
que se desarrolla en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La apertura
se llevó a cabo este lunes 10 de noviembre en el Paraninfo de la casa de
estudios con la presencia del rector Albor Cantard; el presidente de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Ricardo Lorenzetti; el
intendente de la ciudad de Santa FE, José Corral y el decano de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), Javier Aga.
El Congreso –que continuará hasta el 12 de noviembre– busca contribuir a
las agendas de debate existentes en torno a la regulación y gestión de los
desastres. Con este objetivo, el evento reúne a juristas, gestores, ONG,
legisladores y jueces de todo el mundo, a través de la puesta en marcha de
un foro de debate y de la elaboración de recomendaciones y propuestas. La
actividad es co-organizada por la FCJS y el Gobierno de la ciudad de Santa
Fe.
*Dar respuestas*
“Estos días se constituirán como un espacio clave para abordar la cuestión
de la regulación e institucionalidad de la gestión del riesgos de
catástrofes a nivel global”, expresó Cantard en su discurso de apertura.
“Ocasiones como estas son las que nos confirman la enorme tarea social que,
como universidad, nos damos desde hace más de 95 años, al constituirnos en
el eco fiel de aquellas problemáticas y circunstancias que afecten la
región, y que se debaten en el mundo”, consideró.
El Congreso reúne a “un grupo importante de pensadores de distintos países
y lo primero que hay que trabajar es la idea de estudiar las catástrofes,
es decir, por qué se producen”, destacó Lorenzetti y aseguró que “muchas
veces esas catástrofes se producen por la propia acción humana; construir
donde no se debe, realizar acciones que pueden ser buenas en el mediano
plazo pero que después puede ser un desastre. Tenemos que aprender que el
desarrollo tiene que tener planificación en relación a los riesgos que
puede producir”.
La tecnología “al mismo tiempo que produce riesgos trae muchos beneficios.
Hoy la vida humana tiene una expectativa muy extensa gracias al avance
tecnológico. Lo que hay que hacer es estudiar los riesgos y limitarlos”.
*Aportes a la agenda internacional*
El encuentro hace foco sobre tres espacios forjadores de regulación e
institucionalidad en torno a las catástrofes, que se encuentran actualmente
en marcha a nivel global: la agenda Post Hyogo 2005-2015, que planea la
realización de una conferencia Mundial en Sendai, Japón en marzo 2015; la
agenda Post Río + 20 y la agenda de Cambio Climático Post Cophenague.
En este marco, los temas a desarrollar son las Catástrofes y Derechos
Humanos; las Catástrofes y la Agenda Post Hyogo; La protección del medio
ambiente como factor de resiliencia; Post Río: Objetivos del desarrollo
sustentable; Riesgo de desastres y agenda de cambio climático; Casos
particulares de gestión de riesgos de desastres; Gestión de los desastres.
El Rector aseguró que eventos como este “nos dan respuestas a los retos que
enfrentamos todos los días que involucran a una universidad abierta hacia
su sociedad”, a lo que agregó: “El objetivo directo de este congreso es
lograr incidir en las discusiones internacionales en torno a los desastres,
su regulación y gestión. Y aguardo que efectivamente brinde un aporte
efectivo en el ámbito de las próximas discusiones”.
*Santa Fe, un ejemplo*
El hecho de que este Congreso Mundial se haga en Santa Fe “tiene un gran
significado” consideró Lorenzetti, porque esta ciudad “tiene una
experiencia muy importante en esta materia a través de las inundaciones que
sufrió y que, además, supo enfrentar. Santa Fe tuvo una política en los
últimos años que supo manejar estas catástrofes y tuvo un reconocimiento
internacional. Por eso este lugar es bueno para reflexionar en cómo
manejarse frente a las catástrofes naturales”.
En el mismo sentido, Corral aseguró que la ciudad “tiene mucha experiencia
en esta temática, con la reciente inundación del 2003 y las lluvias del
2007. Pero hace algunos años venimos haciendo las cosas mejor y eso nos
posicionó como ejemplo a seguir por otras ciudades”.
“En esta nueva conceptualización ya no se mira el momento del desastre para
ver cómo se ayuda a la gente que lo está sufriendo sino que se incorpora
como elemento para pensar el desarrollo”, explicó y se preguntó: “¿Cómo
hacemos para que las ciudades y los países crezcan reduciendo los riesgos,
no agrandándolo? En Santa Fe lo sabemos: si ocupamos la base del río, si
los asentamientos informales ocupan zonas de bañados, hay que construir
defensas, que hay que mantener, que pueden ceder, todo porque oportunamente
no se pensó un crecimiento más armónico y más adecuado con la geografía que
tenemos”.
*Más información*
Para conocer el cronograma completo del Congreso ingresar a:
www.fcjs.unl.edu.ar/congresomundialriesgos.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses
[UNL] Delta del Paraná | Ectoparásitos: Los hocicudos rojizos son los roedores más afectados
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Delta del Paraná
Ectoparásitos: Los hocicudos rojizos son los roedores más afectados
*A través de un trabajo que estudia la ecología de las rickettsiosis,
realizado por un grupo interdisciplinario de la UNL, se evaluaron las
asociaciones entre ácaros, garrapatas, piojos y pulgas con roedores
silvestres.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL- Conicet)
estudiaron las asociaciones entre roedores silvestres con ácaros,
garrapatas, piojos y pulgas en una localidad del Delta del Paraná. De este
modo, hallaron que algunas especies, como el hocicudo rojizo, son afectadas
más que otras por distintos ectoparásitos, como por ejemplo la
garrapata Amblyomma triste, vector de Rickettsia parkeri, uno de los
agentes causales del grupo de las Fiebres Manchadas, enfermedad que afecta
al hombre.
El estudio fue encarado por Valeria Carolina Colombo, estudiante de
doctorado del Laboratorio de Ecología de Enfermedades del Instituto de
Ciencias Veterinarias del Litoral (ICiVet Litoral), dirigida por Pablo
Beldomenico, quien explicó que a pesar de la importancia de los parásitos
para la salud animal, se conoce muy poco sobre su ecología: “El estudio de
las dinámicas de parasitismo en especies silvestres puede arrojar luz sobre
la ecología de las ectoparasitosis, debido a que en estas especies de
hospedadores el fenómeno se da naturalmente y no existe intervención
directa del humano”, contó.
Sin embargo, expresó que sí son conocidas las afecciones que los
ectoparásitos (parásitos que viven sobre sus hospedadores) producen a la
salud de los animales, tanto por su efecto directo como en su papel de
vectores de agentes patógenos. “Como mecanismo de defensa contra la
infestación por parásitos, los hospedadores sufren cambios de
comportamiento, fisiológicos e inmunológicos. Estos mecanismos consumen
energía y nutrientes que podrían ser utilizados en otras funciones del
organismo, lo que puede resultar en la pérdida del estado corporal,
disminución del crecimiento, de la reproducción, alteraciones en la
termorregulación y sistema inmune, volviéndolos más susceptibles a contraer
otras enfermedades, lo cual toma especial importancia cuando estos
organismos nocivos afectan al hombre”, destacó.
Agregó también que las rickettsiosis incluyen enfermedades que afectan al
ser humano y se transmiten por la picadura de algunas garrapatas, son
producidas por algunas especies de Rickettsias. En particular, Rickettsia
parkeri se transmite al hombre por la picadura de los estadios adultos de
la garrapata Amblyomma triste. “En la Argentina se detectó el primer caso
en el año 2005 en el Delta de Paraná, continuando con casos en Buenos
Aires, Chaco y Entre Ríos. Los estadios inmaduros de A. triste parasitan a
los roedores silvestres estudiados en el trabajo. Conocer cuáles son las
especies de roedores preferenciales para esta garrapata nos ayuda a
entender parte de la ecología de esta enfermedad”, apuntó.
*Hocicudos rojizos, los más afectados*
Colombo indicó que para el estudio, realizado en la Estación Experimental
Delta del Paraná del INTA Delta, en el partido de Campana, provincia de
Buenos Aires, observaron los llamados “Valores de Abundancia Media” de los
distintos ectoparásitos. Así determinaron que había diferencias entre las
distintas especies de roedores. Por ejemplo, entre los hocicudos rojizos
(Oxymycterus rufus) encontraron los valores más elevados de abundancia
media para cada grupo de ectoparásitos, y particularmente de la
garrapata Amblyomma triste. Por otro lado, se detectó por primera vez a
esta garrapata en la Rata nutria (Holochilus brasiliensis), sumándolo como
nuevo hospedador.
Al mismo tiempo, acotó que se estudió al ratón del pastizal pampeano
(Akodon azarae), seguido por el hocicudo rojizo (Oxymycterus rufus),
colilargo chico (Oligoryzomys flavescens), colilargo grande (Oligoryzomys
nigripes), rata acuática (Scapteromys aquaticus) y rata nutria (Holochilus
brasiliensis). Todos los procedimientos cuentan con la aprobación de la
Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires y el Comité de
Ética y Bioseguridad de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la
UNL.
“Colectamos 585 pulgas de las familias Stephanocircidae y Ropalophsyllidae,
2404 garrapatas de la familia Ixodidae, 2603 ácaros del orden Mesostigmata
y 3745 piojos de la familia Hoplopleuridae. Estudios más profundos que
permitan comprender los motivos de los fenómenos observados permitirán
comprender con mejor precisión las dinámicas de los ectoparásitos y
enfermedades estudiadas”, finalizó Colombo.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses
[UNL] Breves UNL - 7 de noviembre de 2014
by Prensa UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Santa Fe, 7 de noviembre de 2014
Breves UNL
Congreso mundial
La FCJS-UNL llevará a cabo el "Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres: Aportes para la construcción de naciones y comunidades resilientes". Se desarrollará del 10 al 12 de noviembre. El objetivo es contribuir a las agendas de debate existentes en torno a la regulación y gestión de los desastres. El Congreso reunirá a juristas, gestores, ONGs, legisladores y jueces de todo el mundo, a través de la puesta en marcha de un foro de debate y de la elaboración de recomendaciones y propuestas. Más información: www.fcjs.unl.edu.ar/congresomundialriesgos.
Cursos de verano
El 11 de noviembre abrirán las inscripciones para los cursos de verano del Área de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas UNL. Serán online a través del Campus Virtual UNL (www.unlvirtual.edu.ar). Más información: (0342) 4585613 - idiomasalumnado(a)unl.edu.ar.
Sociología y clases sociales en Europa
Se realizará en la FHUC-UNL el seminario “Sociología y clases sociales en Europa. Una historia de la teoría sociológica y la interpretación de las clases en Inglaterra, Francia y Alemania”. La actividad es en el marco del Programa de Estudios Europeos y se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre. Inscripciones online son hasta el 12 de noviembre en: http://goo.gl/IJ9Fzv.
El diseño ambiental y la prevención de la delincuencia
Los días 11 y 12 de noviembre se desarrollará en la FADU-UNL el seminario "Metodología CPTED. Prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental", a cargo de Leticia Peña Barrera (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México). El objetivo es ofrecer a los participantes una herramienta metodológica que les permita identificar en el espacio urbano condicionantes medioambientales que favorecen o influyen en la ocurrencia o no de eventos delictivos y que puedan aplicarse para definir estrategias que reduzcan estas incidencias. Los cupos son limitados. Informes e inscripción: (0342) 4575100 int. 212 - extension(a)fadu.unl.edu.ar.
Jornadas audiovisuales “Lascocotics”
Las Primeras Jornadas de Diseño Audiovisual y Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información FADU-UNL "Lascocotics" tendrán lugar los días 17 y 18 de noviembre. Las Jornadas se presentan como un espacio de exhibición y reflexión de trabajos científicos, académicos y de divulgación que subrayen prácticas narrativas no lineales vinculadas a la educación y a la acción social. Modos de participación: presentación de ponencias, exposición de trabajos y asistencia. La actividad no es arancelada. Inscripción: lascocotics(a)gmail.com.
Arquitectura, energía y experiencia fenomenológica
En el marco del III Ciclo Internacional Formas Modernas, el 13 de noviembre a las 19.30 se dictará en la FADU-UNL la conferencia "Atmósferas. Arquitectura, energía y experiencia fenomenológica", a cargo de Eduardo Prieto (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - Universidad Politécnica de Madrid). La actividad tendrá lugar en el Aula Magna FADU-FHUC. Informes e inscripción: investigacionfadu(a)gmail.com.
Curso sobre el Espectro Autista
Se realizará el sábado 8 de noviembre a las 8.30 en el Aula 2.5 de la FBCB-UNL, un curso sobre el Espectro Autista. Disertarán Profesionales del Servicio de Clínicas Interdisciplinarias del Hospital Garrahan, Comité de Crecimiento y Desarrollo e la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Está dirigido a todos los profesionales de la salud y la educación. Consultas e inscripción:(0342) 4575206/09 Int. 102 o comunicacion(a)fbcb.unl.edu.ar.
Biotecnología, vacunas y cáncer
El curso “Biotecnología, vacunas y cáncer” se llevará a cabo el 17 de noviembre a las 11, en el Aula 2.4 de la FBCB-UNL. Dirigida a estudiantes y docentes de carreras afines. A cargo de: Dr. Mariano Rolando Gabri, Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e Investigador del CONICET en el Laboratorio de Oncología Molecular (UNQ). Por consultas e inscripción dirigirse a: atrombert(a)fbcb.unl.edu.ar.
Energía y clima en la arquitectura
El 12 de noviembre comenzará a desarrollarse en la FADU-UNL el curso de posgrado "Temas y problemas de tecnología y ambiente. Energía y clima en la arquitectura: técnicas, teorías, ideologías”. La actividad estará a cargo de Eduardo Prieto (ETSA, Madrid). El curso tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión teórica vinculado a la denominada ‘ideología tectónica’ de la arquitectura, fundada tanto en las prácticas constructivas en sí mismas como en los principios estéticos o ideológicos que las inspiran o resultan de ellas. Consultas e inscripción: (0342) 457-5100 Int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Ahorro de energía en la construcción
El lunes 10 de noviembre a las 17.30 tendrá lugar en el Aula Magna FADU-FHUC-UNL la charla técnica "¿Cómo ahorrar energía en la construcción?: Software de cálculo térmico". Será dictada por Julio González, asistente técnico de la empresa ISOVER. Se entregarán certificados de asistencia. Inscripción: (0342) 4575100 Int. 212 - extension(a)fadu.unl.edu.ar.
Diagnóstico de las anemias microcíticas hipocrómicas
El curso “Diagnóstico de las anemias microcíticas hipocrómicas” se realizará el 13 y 14 de noviembre en la FBCB-UNL, bajo la dirección de Verónica Cuestas. Está destinado a médicos y bioquímicos y otorga puntos para la recertificación profesional. Más información: formacioncontinua(a)fbcb.unl.edu.ar.
Inscripciones a medicina legal
Continúan las inscripciones a la Especialización en Medicina Legal que dictan la FCM y FCJS-UNL. Quienes egresen estarán capacitados para desarrollar actividades en el ámbito público y privado, docencia e investigación, en función de una sólida formación en el terreno teórico-práctico. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta conformar una nueva cohorte. Más información: informesposgrado(a)fcm.unl.edu.ar.
Resúmenes para el CAPyAH 2015
Hasta el 15 de noviembre estará abierto el plazo de envío de resúmenes para el VIII Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos. El evento es organizado por la FICH-UNL y el Comité Argentino de Presas, y se llevará a cabo en el Paraninfo de la UNL, los días 23, 24 y 25 de abril de 2015. Está destinado a profesionales, investigadores, estudiantes universitarios y representantes de organismos y empresas involucrados en estudios, proyectos, construcción, operación y mantenimiento de este tipo de obras. Más información: http://fich.unl.edu.ar/capyah2015.
Concursos, Becas y Pasantías
Concursos en FIQ-UNL
La FIQ-UNL llama a concurso ordinario para la provisión de los siguientes cargos: un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva para el Departamento de Química; un cargo de Jefe Ayudante de Cátedra con dedicación simple para el Departamento de Física, un cargo de Ayudante Alumno para el Programa Planta Piloto y un cargo de Ayudante Alumno para el Departamento de Ingeniería Química. Inscripciones desde el 12 de noviembre al 12 de diciembre para los dos primeros y del 10 de noviembre al 10 de diciembre para los Ayudantes Alumnos. Informes: (0342) 4571164 Int. 2532 - gaby(a)fiq.unl.edu.ar.
Concursos en FCA-UNL
Desde el 3 de noviembre hasta el 2 de diciembre la FCA-UNL llama a Concurso para la provisión de los cargos, Profesor Adjunto dedicación Simple en el Departamento de Producción Animal con orientación a Forrajes; Ayudante de Cátedra dedicación Semiexclusiva en el Departamento de Ciencias Básicas con orientación a Química; Ayudante de Cátedra dedicación Simple en el Departamento de Producción Vegetal con orientación a Sanidad Vegetal. Informes: (03496) 426400 Int. 164 - swernly(a)fca.unl.edu.ar.
Concursos docentes en FADU-UNL
Hasta el 11 de noviembre se encuentra abierta en la FADU-UNL la convocatoria a concurso de antecedentes y oposición para cubrir once cargos de Ayudante Alumnos en diversas asignaturas de las carreras de Arquitectura y Urbanismo y Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual. Más información: (0342) 4575100 int. 125 - concursos(a)fadu.unl.edu.ar.
Concurso docente en FCE-UNL
La FCE-UNL desde el 20 de octubre hasta el 14 de noviembre abre las inscripciones a los concursos docentes para cubrir los siguientes cargos: un cargo de Ayudante Alumno para el Departamento de Administración; un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos – Dedicación Simple – Área de Contabilidad e Impuestos, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Teoría y Técnica Impositiva II; un cargo de Jefe de trabajos prácticos – Dedicación Simple – Área de Derecho, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Instituciones de Derecho I; un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos – Dedicación Simple – Área de Contabilidad e Impuestos, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Teoría y Técnica Impositiva I; un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos – Dedicación Semiexclusiva – Área de Contabilidad e Impuestos, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Teoría Y Técnica Impositiva I; un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos – Dedicación Simple – Área de Administración, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Administración Financiera; un cargo de Profesor Adjunto - Dedicación Simple – Área de Contabilidad e Impuestos, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Estados Contables II; un cargo de Profesor Asociado - Dedicación Simple – Área de Derecho, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Instituciones de Derecho II; un cargo de Profesor Asociado - Dedicación Semiexclusiva – Área de Derecho, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Concursos y Quiebras; un cargo de Profesor Titular - Dedicación Simple – Área de Administración, con cumplimiento de funciones en la cátedra de Administración de Operaciones. Informes: (0342) 4571180 Int. 110 - concursos(a)fce.unl.edu.ar.
Otras actividades
Colonia de vacaciones en el Predio
Durante estas vacaciones los niños de 4 a 13 años, socios del Predio, podrán disfrutar de actividades recreativas, deportivas, sociales y culturales. Las inscripciones se desarrollarán en forma anticipada, desde el 3 de noviembre, de lunes a viernes de 8 a 20 en el Pórtico de ingreso del Predio UNL-ATE, siendo el cupo limitado. Más información: (0342) 4571149 - informes(a)prediounl-ate.org.ar.
Concierto de Música electroacústica
El viernes 14 de noviembre a las 19 el Trio Alcaraz–Biffarella-Catalano (Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba) brindará un concierto de música electroacústica. Será en el Auditorio "Jorge E. Molina" del Instituto Superior de Música de la UNL, en el marco del proyecto “Gesto, Memoria y Sociedad”. En la ocasión, utilizarán instrumentos interactivos de control gestual, videos interactivos a dos y tres pantallas e instrumentos tradicionales con procesos electroacústicos.
Campaña de reciclaje
Del 11 de noviembre al 4 de diciembre la UNL desarrollará la campaña interna de reciclado de papel y cartón “Reciclar, donar, alimentar. Transformemos el papel en una acción solidaria”. La iniciativa es organizada por el Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión de la UNL. El propósito es trabajar hacia el interior de la Universidad en la reducción del uso del papel. Habrá puntos de recolección en todas las Unidades Académicas y escuelas de la Universidad. La recolección se realizará de 10 a 13 y de 16 a 19. Para conocer el cronograma: ambienteysociedad(a)unl.edu.ar.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 10686 (20141107) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 5 meses
[UNL] La UNL discutirá sobre Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Congreso Mundial
La UNL discutirá sobre Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres
*El 10, 11 y 12 de noviembre, la Universidad será sede del Congreso que
reunirá a expertos e investigadores internacionales especializados en
gestión de riesgos de catástrofes. Se debatirá en torno a "la construcción
de naciones y comunidades resilientes". Las inscripciones están abiertas.*
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL), en co-organización con la Municipalidad de
Santa Fe, llevará a cabo el "Congreso Mundial de Derecho, Política y
Gestión de Riesgos de Desastres: Aportes para la construcción de naciones y
comunidades resilientes", el cual tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de
noviembre de 2014, en el Paraninfo de la UNL.
Con el objetivo de contribuir a las agendas de debate existentes en torno a
la regulación y gestión de las desastres, el Congreso reunirá a juristas,
gestores, ONG, legisladores y jueces de todo el mundo, a través de la
puesta en marcha de un foro de debate y de la elaboración de
recomendaciones y propuestas.
El encuentro hará foco sobre tres espacios forjadores de regulación e
institucionalidad en torno a las catástrofes, que se encuentran actualmente
en marcha a nivel global: la agenda Post Hyogo 2005-2015, que planea la
realización de una conferencia Mundial en Sendai, Japón en marzo 2015; la
agenda Post Río + 20 y la agenda de Cambio Climático Post Cophenague.
En este marco, los temas a desarrollar serán:
- Catástrofes y Derechos Humanos
- Catástrofes y la Agenda Post Hyogo
- La protección del medio ambiente como factor de resiliencia
- Post Río: Objetivos del desarrollo sustentable
- Riesgo de desastres y agenda de cambio climático
- Casos particulares de gestión de riesgos de desastres
- Gestión de los desastres
La inscripción permanecerá abierta hasta el día de inicio del Congreso.
Para más información e inscripciones ingresar al sitio web del Congreso
<http://www.fcjs.unl.edu.ar/congresomundialriesgos>.
*Un espacio de articulación*
El Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres
surge como emergente final de investigaciones sobre Catástrofes y Derechos
Humanos llevadas a cabo por un equipo de la FCJS, dirigido por el Dr.
Gonzalo Sozzo, y en colaboración con un instituciones francesas,
especialmente con el equipo encabezado por el Prof. Michel Prieur, de la
Universidad de Limoges (Francia).
“Estos programas de investigación finalizaron el año pasado y dieron una
serie de resultados muy importantes que van perfecto en relación a la
agenda de discusión que está planteando Naciones Unidas, sobre la reducción
del riesgo de desastres”, apuntó Gonzalo Sozzo.
Naciones Unidas organizó para marzo de 2015 una conferencia mundial, en la
ciudad de Sendai (Japón), para tratar el marco de gestión y de regulación a
nivel global de los riesgos de desastres, denominado Marco de Acción Post
Hyogo, en referencia a que el marco actual de Hyogo vence el año que viene
y es necesario sustituirlo.
“Creemos que muchas de las propuestas que nosotros tenemos en relación a
las catástrofes y derechos humanos que se desprenden de nuestros proyectos
de investigación, pueden ser insertadas perfectamente y de manera útil en
el borrador que elabora Naciones Unidas para un nuevo marco de acción. Lo
que pensamos es que, de este Congreso, van salir conclusiones y propuestas
que pueden ser útiles en la discusión global sobre cual debería ser la
perspectiva del marco de gestión de riesgos de desastres”, señaló Sozzo.
“En síntesis, el Congreso pretende contribuir a la agenda de discusión
pensada para Sendai, y a otras agendas internacionales sobre desarrollo y
desastres, cambio climático y hábitat, introduciendo una perspectiva de las
responsabailidades y trabajando temas específicos como los desplazados
ambientales; la capacidad de las sociedades y de las ciudades para aumentar
la resiliencia; y el rol de los gobiernos locales y de las ONG en los
desastres”.
“Me parece muy importante que la UNL se coloque, a través de este tipo de
eventos, como un actor que a su vez articula a otros actores (municipios,
ONG, jueces, profesionales, expertos y universitarios), con la intención de
discutir y de incidir, en la agenda global de temas tremendamente sensibles
como son los desastres. De esta manera, cerraremos el Congreso con la
producción de un documento, que llevará por nombre ‘Declaración de Santa Fe
sobre la gestión de riesgos de desastres’, que va a intentar articular las
visiones de todos estos actores y que va a ser el aporte que vamos a hacer
al proceso de Sendai. Creo que estamos dando un paso adelante en la manera
de organizar el trabajo académico, porque es un intento de que el Derecho y
las Ciencias Sociales hagan un aporte concreto y, desde ese punto, de vista
es también es muy ambicioso”, concluyó Sozzo.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 5 meses