[UNL] Calidad y auditoría: el nuevo modelo de atención médica
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Demandas en salud
Calidad y auditoría: el nuevo modelo de atención médica
Desde el Observatorio de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL se llevó adelante en el Foro Cultural, la conferencia “La auditoría de la atención médica ante la innovación tecnológica médica y los cambios epidemiológicos”.
Atentos a los cambios en el concepto de calidad en salud, las transformaciones en el campo tecnológico y las demandas de salud de las poblaciones que requieren un giro en el perfil de quienes trabajan en el campo de la auditoría, se dictó la conferencia “La auditoría de la atención médica ante la innovación tecnológica médica y los cambios epidemiológicos”. Esta actividad se realizó este martes 10 de junio en el Foro Cultural Universitario en el marco del Observatorio de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En la ocasión estuvo presente la decana de la FCM, Larisa Carrera, quien presento al disertante Carlos Escudero, especialista en temas de auditoría médica y director de las carreras de Médicos Especialistas en Auditoría Médica, en Medicina del Trabajo y en Medicina Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Epidemiología
Durante la conferencia, Escudero abordó las modificaciones en la epidemiología (donde preponderan las enfermedades crónicas), la transición de la medicina curativa a la preventiva y el rol de la auditoría y la calidad de la atención médica en este cambio de modelo de atención.
El especialista apuntó que “hay modificaciones de la epidemiología que nos agregan problemas nuevos en términos de salud-enfermedad. Ahora aparecen cuestiones que tienen que ver con las características de ser crónicas, asociadas a factores de riesgo y donde los estilos de vida juegan un papel preponderante. Ahí aparece con fuerza el fenómeno de la prevención primaria, que hace que tengamos la posibilidad de trabajar desde un punto de vista que no sea meramente curativo. La medicina también tiene una transición. Pasa de lo que es el sistema de radar, es decir, detectar el enfermo, curarlo y devolverlo a la sociedad –inclusive en las mismas condiciones en que estaba– a la idea de prevenir la enfermedad a los efectos de una mejora de la incidencia, una mejora en la prevalencia”.
Respecto de la innovación tecnológica, Escudero recordó que es necesario saber utilizarla además de contar con ella “ahí se implican otros conceptos: nos tienen que llevar a ser efectivos y eficientes. Vamos a ser efectivos porque eso construye el concepto de equidad, la equidad como satisfacción de las necesidades de salud de la gente. Y esa efectividad a la que hacíamos referencia no es más que hacer las cosas bien, a quien debe hacérsele y siempre”.
El rol del auditor
Indefectiblemente, estas transformaciones mencionadas repercuten en el rol del auditor de la atención médica. “La auditoría también tiene una transición. Pasa de ser un mero controlador económico, para transformarse en aquel elemento que favorece todas estas cuestiones de efectividad”, explica Escudero.
En definitiva, “la idea es que la auditoría apoye a quienes hacen la atención asistencial principal, formando parte la auditoría de esa atención de manera tal de lograr esa efectividad en todo lo que hacemos. Y en lugar de quedarnos en ese control económico, financiero, de prestaciones, limitado al gasto, y demás, nos trasladamos a esta cuestión de mejora de la calidad. Esto entendido como la brecha que hoy tenemos entre la efectividad y la eficacia. Esa eficacia que proviene de la tecnología pero que es el límite”, concluyó Escudero.
Curso
En el marco de esta disertación, se realizó la presentación del curso “Calidad y auditoría de la atención médica” que se dictará a partir de agosto en la FCM y que tiene sus inscripciones abiertas. El objetivo es formar profesionales para un sistema de auditoría que garantice la calidad de las prestaciones sanitarias, detectando, corrigiendo y previniendo desviaciones de los parámetros establecidos por la institución de salud.
En tal sentido, Carlos Vassallo, docente de Salud Pública de la FCM, señaló que “tenemos muchas expectativas respecto a que va a ser una oferta que va a responder a una necesidad importante de Santa Fe y la región. Estamos ante una transición epidemiológica que impacta fuertemente sobre los modelos organizativos y sobre esto que llamamos ‘el nuevo rol del auditor’”.
Se intenta “generar actores, auditores de cambio, que colaboren para juntar a esta triada que significa el prestador, el financiador y el paciente en torno a denominadores comunes relacionados con algunos paradigmas que tienen que ver con la medicina basada en la evidencia, con la evaluación de tecnología, con la efectividad clínica y sanitaria para las intervenciones para poder alcanzar el derecho a la salud, pero alcanzándolo con bases reales y no sólo declamatorias. Hay un desafío interesante”, consideró Vasallo.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9924 (20140610) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] La UNL se comprometió en el diseño de una planificación energética local (con video)
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Estimados:
Desde este link podrán descargar el Servicio de Prensa de la Universidad Nacional del Litoral del día 11 de junio de 2014
Descargar Video: www.unl.edu.ar/audiovisual/sp/conveniocompel.zip
Tema: La UNL se comprometió en el diseño de una planificación energética local
Registro: Albor Cantard, rector de la UNL
En caso de no poder descargar el envío solicitamos se comuniquen a este e-mail o al telefono 0342- 4571110 int 220
La UNL se comprometió en el diseño de una planificación energética local
El rector Albor Cantard suscribió un acta junto a autoridades del Concejo Municipal, del Ejecutivo Municipal, las universidades Católica de Santa Fe y Tecnológica Nacional Regional Santa Fe, y la Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia, en la que se comprometieron a colaborar en la formulación de una política energética local.
Desde el año 2011 la ciudad de Santa Fe cuenta con una Comisión Multisectorial para la Promoción y Ejecución de Políticas Energéticas (COMPEL) que funciona en el Concejo Deliberante, a instancias de una ordenanza impulsada por la concejal Vanesa Oddi. La Universidad Nacional del Litoral integra dicha comisión junto a diversos actores involucrados en la cuestión energética, que comparten como objetivos fundamentales el diseño, planificación, puesta en marcha y evaluación integral de diversas acciones, propuestas y programas en materia de políticas energéticas locales, con el fin de impulsar una mejora socio-ambiental urbana integral.
En ese marco, el rector Albor Cantard suscribió en la tarde del martes, un acta de compromiso junto a autoridades provinciales, locales y universitarias. El acuerdo fue firmado por el secretario de Estado de la Energía de la Provincia, Jorge Álvarez; el rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Ricardo Rocchetti; el decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe, Eduardo Donnet; el presidente del Concejo Deliberante, Leonardo Simoniello y la concejal Vanesa Oddi.
En el documento quedó formalizado el compromiso de que cada institución colabore mediante el asesoramiento y transferencia de información científica y técnica, afectando recursos humanos y materiales que permitan avanzar en políticas energéticas locales. Además, constituye un primer paso para la firma de convenios y específicos que permitan elaborar una planificación energética y estratégica que sirva como herramienta necesaria para impulsar un modelo sostenible y equitativo, en el marco del desarrollo y ejecución del Programa “Balance Energético de la Ciudad”, que impulsa la COMPEL.
Política colectiva
Luego de la firma del acta, el rector destacó “el compromiso que tienen las universidades con estos temas” y felicitó al Concejo Municipal y en especial a la autora del proyecto de ordenanza que creó la comisión, por la iniciativa que tuvo hace casi tres años. Asimismo señaló como un hecho alentador que los estados municipal y provincial, y las tres universidades con sede en la ciudad participen en esta instancia: “este es un elemento esencial que demuestra que nuestra ciudad y la provincia están cambiando, sumándose a trabajos conjuntos y aprovechando todas las potencialidades que Santa Fe tiene”, agregó.
Por su parte, Eduardo Donnet señaló que “la sustentabilidad es posible en la medida en que la humanidad entienda que hay formas más sanas y ordenadas de hacer uso de la energía y las nuevas formas que seguramente surgirán a partir de la innovación que desde las universidades estaremos propiciando”.
En tanto, el secretario Jorge Alvarez se refirió a la COMPEL como un espacio de integración de gestiones y actores clave en tema energético: “sabemos que dentro de lo público-público y público-privado tenemos que interactuar: Lo venimos haciendo desde la Secretaría, y sabemos que las universidades y los ámbitos académicos son fundamentales”. Por ese motivo expresó que “es un gusto para nosotros venir a este espacio para comprometernos y a trabajar en equipo para diversificar la matriz energética”.
Finalmente, el rector de la Universidad Católica de Santa Fe consideró la firma del acta como “un gesto importante” y se mostró confiado en que “a partir de este instrumento se puedan elaborar medidas, normas y proyectos tendientes a optimizar la situación ambiental en general, y energética en particular”.
Sensibilización
Vale mencionar que la firma del acta se dio en el marco de la Segunda Jornada de Sensibilización “Políticas Energéticas Municipales: Estrategias y Acciones para Balance Energético de la Ciudad de Santa Fe”. De dicha instancia participó el secretario de Extensión de la UNL, Gustavo Menéndez, junto a especialistas, legisladores locales y representantes de los organismos integrantes de la COMPEL. El encuentro invitó a la reflexión y planteo de propuestas alternativas al actual modelo energético imperante a corto, mediano y largo plazo, como condición indispensable para transitar la construcción de una ciudad más justa, equitativa y sustentable.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9924 (20140610) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] Comenzó el Festival Internacional de Percusión (con video)
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Estimados:
Desde este link podrán descargar el Servicio de Prensa de la Universidad Nacional del Litoral del día 10 de junio de 2014
Descargar Video: http://www.unl.edu.ar/audiovisual/sp/festivaldepercusion.zip
Tema: Comenzó el Festival Internacional de Percusión
Registro: Imágenes con audio de la primera noche del Festival.
En caso de no poder descargar el envío solicitamos se comuniquen a este e-mail o al telefono 0342- 4571110 int 220
Comenzó el Festival Internacional de Percusión
Con 300 talleristas y buen marco de público en el primer concierto, comenzaron las actividades en el Teatro "1ro de Mayo", organizadas por la UNL a través del Instituto Superior de Música, la Municipalidad y Emparche.
Desde ayer, se desarrollan en la ciudad las actividades previstas en el marco del Festival Internacional de Percusión, generado en forma conjunta por la Universidad Nacional del Litoral, a través del Instituto Superior de Música y su cátedra de Percusión; la Municipalidad; y Emparche, con el objetivo de acercar conocimientos y prácticas en torno a esta especialidad instrumental.
En horas de la mañana, el profesor Pablo Cuevas dictó la conferencia “La percusión en el Siglo XX. Diálogos: Amadeo Roldán y Edgard Varèse”. Por la tarde llegó el turno de las instancias de talleres de Ensamble de percusión latinoamericana para nivel inicial, a cargo de Jorge Mockert, Francisco Larpín y Checho Rosa; y el taller avanzado Ensamble de percusión: desarrollo de ritmos argentinos con lenguaje afro, que coordinan José Piccioni, Nahuel Ramayo y Hernán Carnero. Los tambores, bombos, congas, timbales y cencerros, entre otros instrumentos de percusión, fueron ganando el espacio de la Sala Mayor y la Marechal, donde unas 300 personas participaron esas instancias de formación.
También por la tarde, el profesor de la Western State Colorado University (Gunnison, Colorado), Greg Haynes dictó una masterclass sobre Tambor y accesorios de orquesta.
Comienzo auspicioso
Minutos antes de dar inicio al concierto, el subsecretario de Programación de la Secretaría de Cultura municipal, Eduardo Bavorovsky; y el director del Instituto Superior de Música, Damián Rodríguez Kees, dieron la bienvenida a los participantes del Festival y a los cientos de santafesinos que presenciaron el primer concierto, en la sala Mayor del Teatro. “Estamos orgullosos por sumar un festival de estas características a la ciudad. Lo que sucedió durante el día fue maravilloso, con los 300 talleristas circulando por todo el Teatro, y realizando hermosos trabajos”, expresó Bavorovsky; y destacó el compromiso de Rodríguez Kees para generar el Festival.
El director del ISM por su parte, consideró que “en gestión cultural las ideas pueden ocurrírsele a uno, pero cuando se quiere trabajar en equipo y alimenta esa manera de trabajar, ocurre lo que pasó con este Festival donde las ideas se fueron enriqueciendo unas a otras y son de todos”. Asimismo, remarcó el rol del docente Pablo Bagilet, a cargo de la cátedra de Percusión del ISM, que fue clave para contar con la presencia de Greg Haynes; y la experiencia de ese espacio de formación académica.
Mundos percusivos
“Los que somos apasionados de estos instrumentos estamos felices. Hoy nos llevamos una gran sorpresa por la cantidad de talleristas, es impresionante la convocatoria, la alegría contagiosa que tiene esto de tocar el tambor y compartir”, agregó José Piccioni, director de Emparche. Bajo su dirección comenzó el concierto con la presentación de los estudiantes de la cátedra de Rítmica latinoamericana del Liceo Municipal “Antonio Fuentes de Arco”, acompañados por la voz de Checho Rosa, en la interpretación de “La arenosa” (José Manuel Castilla y Cuchi Leguizamón).
También bajo la dirección de Piccioni, subió al escenario de la sala Mayor el grupo de percusión de primer año del CREI. Nancy Abero y Francisco Larpin acompañaron la interpretación de un festejo peruano, a cargo de los chicos del segundo año.
Luego llegó el turno del Ensamble de percusión de la Escuela de Música N° 9901, que bajo la dirección del profesor Marcelo Heer, interpretaron una versión criolla con bombos legüeros de la obra Hoo-Daiko de Robert Damm, creada originalmente para tambores taiko.
El docente de la cátedra de Percusión del ISM, Pablo Bagilet presentó luego a Greg Haynes, invitado de lujo de esta primera edición del Festival. “A Minute of News”, de Eugene Novotney abrió el concierto del destacado docente, que luego regaló al público de Santa Fe la obra “Preludes for Pan”, escrita especialmente para el Festival.
Su repertorio incluyó “Cider Jug” (John Prats), la obra “Baires en tres imágenes” compuesta por Pablo Bagilet para vibráfono y tam tam, “White sound for percussion and electronics” del propio Haynes, y dos movimientos de “Eight Pieces for Four Timpani-Canaries”, de Elliot Carter.
En el cierre, el percusionista norteamericano interpretó “Georgia on My Mind”, acompañado por José Piccioni en batería, Gonzalo Carmelé en bajo, Francisco Larpín en percusión, y Julio Barreto en piano; y “Sunny”, para la que se sumó al escenario Pablo Bagilet, en vibráfono.
Cómo sigue
Este martes, entre las 9.30 y las 12 se desarrollará el segundo encuentro de los talleres de ensamble de percusión. A las 15.30 dará inicio la masterclass Placas, a cargo de Greg Haynes. En tanto que a las 20 se presentarán en la Sala Mayor del Teatro Municipal Marcelo Heer (steel drum), Pablo Bagilet (vibráfonos y timbales) y el Ensamble de Percusión de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, que dirige Alejandra Urrutia. Las entradas tienen un valor de 30 pesos las generales, mientras que estudiantes y jubilados abonan 20 pesos.
Para más información consultar: www.unl.edu.ar/agenda
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9922 (20140610) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] 7 de junio - Día del Periodista
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9905 (20140606) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] La alimentación, eje central de la Semana de la Ciencia
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Del 9 al 20 de junio
La alimentación, eje central de la Semana de la Ciencia
Habrá más de 80 actividades en todas las unidades académicas e institutos de doble dependencia UNL-Conicet. Una de las acciones principales será el 17 de junio, con una clase abierta del chef japonés Takehiro Ohno.
Llega junio y una vez más la Universidad Nacional del Litoral (UNL) abre sus puertas para que cientos de estudiantes de todos los niveles participen en las diversas actividades de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Este año, será del 9 al 20 de junio y el tema elegido para que chicos y grandes redescubran la ciencia y su vínculo con la vida cotidiana es la alimentación, que será analizada con un enfoque multidisciplinario desde las diferentes áreas del conocimiento.
“Desde hace varias ediciones tenemos la modalidad de organizar una Semana de la Ciencia de puertas abiertas, donde recibimos a los alumnos en las aulas, los laboratorios y los gabinetes”, explicó Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL. “Privilegiamos que vengan a visitarnos y que puedan participar en actividades que no sean simplemente charlas sino que también tengan un componente de interacción, donde los chicos y las chicas puedan participar y tengan diferentes opciones”, agregó.
Además de las variadas propuestas que prepararon especialmente las unidades académicas y los institutos de doble dependencia UNL-Conicet, el plato fuerte de esta XII edición es una clase magistral con el chef internacional Takehiro Ohno, conocido por el ciclo de televisión “Ohno”, en el canal Gourmet, quien hablará sobre la alimentación en Oriente. Esta actividad será el 17 de junio a las 18 en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) en su ingreso por calle 1º de Mayo 3250. Hablará sobre nutrición y comida japonesa, para conocer lo que nos enseña Oriente sobre cómo alimentarnos. Este evento será con entrada libre y gratuita pero con cupos limitados, dada la gran afluencia de público que se espera.
Actividades para todos los paladares
El disparador de las actividades será el tema de la alimentación, abordado desde todas las ramas del conocimiento presentes en la Universidad. En total, durante las diez jornadas en las que se extiende la Semana de la Ciencia, se desarrollarán más de 80 talleres y charlas que incluyen desde actividades prácticas, como la elaboración de quesos y yogures, hasta debates sobre el impacto del cambio climático en la producción de alimentos, entre muchas otras propuestas.
En esta iniciativa van a participar todas las unidades académicas de la UNL, tanto de Santa Fe como de los centros universitarios de Gálvez y Rafaela, así como cinco institutos de doble dependencia UNL-Conicet (INCAPE, INLAIN, INTEC, IFIS e IciVet), con actividades adaptadas para los 2.500 estudiantes de escuelas públicas y privadas, primarias y secundarias que tienen pensado participar.
Sobre la Semana de la Ciencia
La semana de la ciencia es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a la que la UNL adhiere con creciente participación desde 2005. El objetivo de esta actividad es promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país, fomentar la vinculación entre las comunidades educativa y científica y tecnológica, difundir los resultados de la investigación por medio de conferencias y charlas con expertos e incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas.
Más información
Para conocer la lista completa de actividades y los días que se llevan a cabo ingresar a www.unl.edu.ar.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9905 (20140606) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] Breves UNL - 6 de junio de 2014
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Santa Fe, 6 de junio de 2014
Breves UNL
Motion Graphics Design
El 9 de junio comienza en FADU-UNL el curso de posgrado "Motion Graphics Design. Del diseño gráfico al diseño en movimiento", a cargo de María Cecilia Brarda y Álvaro Dorigo. Informes: (0342) 4575100 int. 206 - (0342) 4575114 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Planificación urbanística
En FADU-UNL se dictará el curso de posgrado "Planificación urbanística en ciudades intermedias" que dictarán los arquitectos Mirta Soijet, Graciela Mantovani, Miguel Rodríguez, Raúl Tonini y profesores invitados de Brasil, España, Paraguay y Uruguay. El inicio de cursado es el 12 de junio. Informes: posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Jornadas sobre reforma policial
“¿Reformar la policía? Dilemas, obstáculos y posibilidades”, es el título de las jornadas que se realizarán los días 11 (desde las 10) y 12 de junio (desde las 9), en la FCJS-UNL. La actividad es organizada por el Programa Delito y Sociedad, la Asociación Pensamiento Penal y el Grupo de Trabajo “Postneoliberalismo y políticas de control del delito en América del Sur”, CLACSO. Informes: delitoysociedad(a)unl.edu.ar.
Curso sobre errores congénitos
El especialista Raúl Eduardo Uicich, del Hospital Garrahan dictará el curso “Introducción a los errores congénitos del metabolismo y el laboratorio”, el 13 y 14 de junio en la FBCB-UNL. La propuesta tiene una carga de 20 horas y está destinada a Bioquímicos, Médicos y Licenciados en Nutrición. Más información: formacioncontinua(a)fbcb.unl.edu.ar.
Jornadas de Lenguas Extranjeras
Del 25 al 27 de junio se realizarán las III Jornadas Internacionales de Lenguas Extranjeras y el Primer Encuentro Internacional de Español, Lengua Segunda y Extranjera. Se convoca a docentes, especialistas e investigadores de las lenguas extranjeras y la lingüística aplicada en el campo de la educación universitaria y superior. Los idiomas oficiales de las Jornadas serán español, portugués e inglés. Inscripciones abiertas. Informes: San Jerónimo 1750.
Maestría en Salud Ambiental
Hasta el 15 de agosto se recepcionarán los formularios de pre-inscripción a la Maestría en Salud Ambiental, dirigida a graduados que posean título de Bioquímico, Licenciado en Biotecnología, Licenciado en Saneamiento Ambiental, Licenciado en Nutrición, Médico o título universitario de carreras afines. Informes: posgrado(a)fbcb.unl.edu.ar.
Comida ¿salud o negocio?
El miércoles 18 de junio de 15 a 18 en la FCJS-UNL (edificio de la Licenciatura en Trabajo Social - Mariano Comas 2684) se realizará el taller para estudiantes “Soberanía Alimentaria abrir los ojos para dejar de comernos el futuro” a cargo de la periodista y escritora Soledad Barruti. En tanto a las 19, en el Cine Auditorio ATE (San Luis 2854) Barruti brindará la conferencia “Comida: ¿salud o negocio?”. Además, presentará "Malcomidos: como la industria alimentaria Argentina nos está matando", su primer libro de no ficción. Entrada libre y gratuita. Se requiere inscripción previa a través de: luis.carreras(a)yahoo.com.ar.
Escuela de Invierno de Criminología
En el marco de la Maestría en Criminología, la FCJS-UNL realizará la Escuela de Invierno de Criminología, del 23 al 26 de julio. Los días y horarios de cursado serán el 23, 24, 25 y 26 de julio; de 9 a 14 y de 16 a 21, cumpliendo una carga total de 40 horas. Informes e inscripción: (0342) 4571204 - posgrado(a)fcjs.unl.edu.ar.
Jóvenes Investigadores AUGM
Hasta el lunes 30 de junio se podrán presentar las investigaciones para participar de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Informes y consultas: mhubeli(a)rectorado.unl.edu.ar - www.upla.cl/jovenesinvestigadores.
Cursos de posgrado de la FBCB
Los próximos cursos de posgrado son "Estudios moleculares de los mecanismos de resistencia a antibióticos en bacilos gram negativos", "Técnicas de genética molecular aplicadas al estudio de sistemas eucariotas modelo", "Filosofía de la educación". Informes: posgrado(a)fbcb.unl.edu.ar.
Jornadas de Emprendedores
Se realiza una convocatoria para la 9ª Jornada de Jóvenes Emprendedores de la UNL y 5ª. Latinoamericana. Las inscripciones se extienden hasta el 15 de agosto para emprendedores nacionales y hasta el 15 de julio para extranjeros. Informes: (0342) 4551211 int. 108 - emprendedores(a)unl.edu.ar.
Laboratorio de representación e ideación
Desde el 27 de junio se desarrollará en la FADU-UNL el curso de posgrado "Laboratorio de representación e ideación", a dictarse en el marco de la carrera de Maestría en Arquitectura. La propuesta estará a cargo de los docentes de la UNL Mauro Chiarella y María Elena Tosello, con la tutoría de Matías Dalla Costa. Informes: (0342) 4575100 int. 206 -posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Especialización en mediación penal
El Centro de Capacitación en Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (Ce.Ca.M.A.R.Co.) de la FCJS-UNL, dictará una nueva edición de la Especialización en Mediación Penal, un curso de capacitación continua, dirigido a abogados mediadores que puedan acreditar Formación Básica en Mediación. Las inscripciones estarán abiertas a partir del 9 de junio de 2014. Informes: (0342) 4571136 - mediacion(a)fcjs.unl.edu.ar.
Concursos, Becas y Pasantías
Escala docente AUGM
Hasta el 13 de junio estará abierta la Convocatoria 2014 - 2015 del Programa de Movilidad Académica Escala Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Las postulaciones (Formulario y Carta de invitación) serán recibidas en la Oficina de Relaciones Internacionales (Bv. Pellegrini 2750), de 8 a 12. Informes: mhubeli(a)rectorado.unl.edu.ar.
Premio a tesinas de Biotecnología
Se realizará una nueva edición de los premios “Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - Ministerio de la Producción (Gobierno de Santa Fe) a la mejor Tesina de Licenciatura en Biotecnología”. Este reconocimiento está destinado a todos los egresados de la FBCB-UNL que hayan aprobado su tesina de grado entre el 1 de junio de 2013 y el 31 de mayo de 2014. Se entregará un primer premio de $ 25.000 y dos premios de $ 12.500, que deben destinarse a acciones que favorezcan la concreción del proyecto. Las inscripciones comienzan el 16 de junio. Informes: www.fbcb.unl.edu.ar.
Convocatoria abierta: PECAP 2014
El 11 de julio es la fecha límite para que todas las facultades de la UNL puedan aplicar al Programa de Equipamiento Científico y Apoyo al Cuarto Nivel (PECAP). Las pautas de la convocatoria, junto al formulario para presentar las postulaciones ante la Secretaría de Ciencia y Técnica están disponibles en el sitio de la UNL: www.unl.edu.ar. Más información: (0342) 4571110 int. 231 - uap(a)unl.edu.ar.
Concursos en FHUC
La FHUC-UNL llama a concurso ordinario para cubrir los siguientes cargos un Profesor Adjunto, dedicación Simple, para las asignaturas Literatura Francesa e Italiana, y Geomorfología; un Profesor Adjunto, dedicación Semiexclusiva, Práctica Docente del Profesorado de Matemática; un Ayudante de Cátedra, dedicación Simple, en Teoría Política I; tres JTP, dedicación Simple, para cubrir vacantes en Introducción a los Estudios Literarios, Introducción a la Biología, y Gestión Ambiental. Cierre de inscripción 25 de junio. Informes: (0342) 4575105 int. 127.
Concursos docentes en FBCB
Están abiertas las inscripciones para los concursos para Ayudante de Cátedra para Tecnología de los Alimentos, Profesor adjunto para la Cátedra de Química Biológica y Ayudante Alumno para Química General y Química Inorgánica. Informes: concursos(a)fbcb.unl.edu.ar.
Convocatoria SEMILLA
Se encuentra abierto el Programa Binacional para el Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias Argentino-Alemanas del Centro Universitario Argentino-Alemán. El Programa Binacional está dirigido a las universidades e instituciones de Enseñanza Superior alemanas y argentinas y abierto a todas las disciplinas. La fecha límite para la presentación del proyecto es el 13 de junio. Informes: mlcerda(a)rectorado.unl.edu.ar.
Otras actividades
Ciclo de cine “Sociología en escena”
Organizado por la coordinación de la Licenciatura en Sociología de FHUC-UNL el próximo jueves 12 de julio a las 22.30 se proyectará en el Cine América el film El bonaerense (2002, Argentina) de Pablo Trapero. El ciclo es coordinado por el Programa Delito y Sociedad de la FCJS-UNL.
Muestra Universos Co habitados
La multiexposición “Universos Co habitados” de Alejandro Masseilot se inaugurará el viernes 6 de junio a las 17.30 en la FADU-UNL. La apertura de la exposición se plantea a modo de recorrido, iniciándose en la FADU con la obra “La Casa sobre el Arroyo” de Amancio Williams. A partir de allí, se visitarán los otros espacios que integran la muestra: a las 18:30 se accederá a la Estación Belgrano (Bulevar Gálvez 1150) y a las 19.30 se recorrerá la Alianza Francesa (Bulevar Gálvez 2147). En simultáneo, en el Centro Cultural ATE-Casa España estará expuesta la obra “Los Caminos a Santiago”. La muestra permanecerá abierta hasta el 3 de julio. Informes: www.fadu.unl.edu.ar.
Convocatorias de revistas de Bioquímica
La FBCB-UNL invita a la comunidad docente y de investigadores a presentar trabajos para la nueva edición las revistas científicas FABICIB, y Aula Universitaria del Gabinete Pedagógico de la FBCB. La recepción de trabajos vence el 31 de julio. Informes: ylombard(a)fbcb.unl.edu.ar manuale(a)fbcb.unl.edu.ar, respectivamente.
Tutorías a alumnos extranjeros
Hasta el 13 de junio se encuentra abierta la convocatoria para participar del Programa de Tutorías a Alumnos Extranjeros durante el segundo semestre del año. Informes: (0342) 4571220 - intercambios(a)unl.edu.ar.
Feria de la ciclovía
Todos los sábados de 14 a 19 se encuentra abierto el espacio de comercialización del Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES) denominado La Feria de la Ciclovía. El espacio se encuentra en Pedro Vitori 4250 y se propone como un ámbito en el que los emprendedores de la Economía Social de la ciudad, acercan sus productos a la comunidad santafesina, compartiendo experiencias y saberes.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9904 (20140606) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] Fe de erratas - corrección de link // La UNL celebró los 20 años del CETRI-Litoral (con video)
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Estimados:
Desde este link podrán descargar el Servicio de Prensa de la Universidad Nacional del Litoral del día 4 de junio de 2014
Descargar Video: www.unl.edu.ar/audiovisual/sp/cetri.zip
Tema: La UNL celebró los 20 años del CETRI-Litoral
Registro: Eduardo Matozo, secretario de Extensión de la UNL // Albor Cantard, Rector de la UNL
En caso de no poder descargar el envío solicitamos se comuniquen a este e-mail o al telefono 0342- 4571110 int 220
La UNL celebró los 20 años del CETRI-Litoral
Fue con un acto central realizado en el marco de la Semana de la Innovación. “La puesta en marcha del CETRI-Litoral es uno de los hitos en la historia de compromisos de nuestra universidad con la transferencia y la vinculación”, afirmó Albor Cantard.
Autoridades de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de los gobiernos provincial y municipal, referentes de organismos provinciales y nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación colmaron este martes 3 de junio por la tarde el salón de Actos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) para conmemorar los 20 años de la creación del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral) de la UNL. Fue en el marco de una nueva Semana de la Innovación, en cuyo marco se realiza el Primer Encuentro Regional “Vinculación Tecnológica y Desarrollo de la Región Centro”, y con la Reunión de la Red de Vinculación Tecnológica de Universidades Nacionales Argentina (Red VITEC).
El acto fue encabezado por el rector Albor Cantard; los secretarios de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Eduardo Matozo; y de estado de Ciencia, tecnología e innovación del Gobierno de la Provincia, David Asteggiano; el director del CETRI-Litoral, Daniel Scacchi y el director del Observatorio Económico Territorial y coordinador del capítulo Santa Fe del Foro de Universidades, Ciencia y Técnica de la Región Centro, Hugo Arrillaga. También estuvieron presentes otras autoridades universitarias, del Conicet, provinciales y municipales.
Desafío y consolidación
“La puesta en marcha del CETRI-Litoral es uno de los hitos en la historia de compromisos de nuestra universidad con la transferencia y la vinculación”, afirmó Cantard al comenzar su discurso. En esa línea recordó los fines que se planteó la UNL cuando se creó el CETRI en la década de 1990, “en un contexto en que la vinculación tecnológica era un gran desafío para las Universidades Nacionales”. En tal sentido, explicó que las gestiones se encaminaron a “crear un nexo específico que acortara las distancias y acercara al sector científico-tecnológico con el socio-productivo”. Y afirmó que “a 20 años de aquel momento podemos afirmar que el puente acortó distancias y el encuentro se ha logrado”.
Como parte de ese proceso de gestación y afianzamiento del CETRI, Cantard puntualizó los logros que hablan de su crecimiento cualitativo: “el reconocimiento como UVT, la puesta en marcha del primer curso de especialización en vinculación tecnológica con una clara visión regional y de trabajo en red; y la contribución para la generación y consolidación de nuevas empresas, muchas de las cuales pueden dar testimonio de ello”. La creación de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y las múltiples acciones que lleva adelante también fueron mencionadas en esa evolución.
Una semana para conmemorar y proyectar
En sus reflexiones, el rector también se refirió a la Semana de la Innovación que fue concebida en el año 2009 “para conmemorar el aniversario del CETRI como institucionalización del diálogo de la UNL con sectores sociales, una misión que atraviesa sus bases reformistas”.
Destacando la presencia de expertos referentes de Argentina, Uruguay, España y Brasil en el encuentro que se desarrolla hasta hoy, Cantard remarcó las acciones que se realizaron convocando a integrantes del sistema científico tecnológico, del sector público, gestores de vinculación tecnológica de universidades y organizaciones civiles, incubadoras de empresas, parque tecnológicos e industriales, empresarios y emprendedores, entre otros.
Aporte al desarrollo de la región
En representación del gobernador Antonio Bonfatti, el secretario de estado de Ciencia, tecnología e innovación, David Asteggiano, expresó su satisfacción por los 20 años del CETRI-Litoral, que consideró como “un aporte central al futuro de Santa Fe y de Argentina en un tema que indudablemente marca el destino de los países en el tiempo por venir, como lo es la revolución tecnológica”. Asimismo definió al Centro como “la síntesis entre el empuje y la tradición de la propia Universidad Nacional del Litoral, y puede decirse que de la mejor expresión de la universidad argentina, nacida al calor de la Reforma Universitaria”.
A su vez, destacó al Foro de Universidades, Ciencia y Técnica de la Región Centro como parte del Consejo de la Sociedad Civil, en el que “se genera una agenda permanente y muy vinculada con la temática y el desafío de construir sistemas de innovación”. En esa línea destacó la presencia de la UNL y de otras casas de altos estudios de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, cuya temática “atraviesa todos los sectores”: “es muy importante que las universidades participen activamente de este desafío cultural que tenemos los argentinos de integrar los esfuerzos a nivel federal, entre las regiones; y los sistemas productivos, que a fin de cuentas no reconocen límites políticos de provincia porque tienen desafíos y objetivos comunes”.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9893 (20140604) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9893 (20140604) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9893 (20140604) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] La UNL celebró los 20 años del CETRI-Litoral (con video)
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Estimados:
Desde este link podrán descargar el Servicio de Prensa de la Universidad Nacional del Litoral del día 4 de junio de 2014
Descargar Video: www.unl.edu.ar/adiovisual/sp/cetri.zip
Tema: La UNL celebró los 20 años del CETRI-Litoral
Registro: Eduardo Matozo, secretario de Extensión de la UNL // Albor Cantard, Rector de la UNL
En caso de no poder descargar el envío solicitamos se comuniquen a este e-mail o al telefono 0342- 4571110 int 220
La UNL celebró los 20 años del CETRI-Litoral
Fue con un acto central realizado en el marco de la Semana de la Innovación. “La puesta en marcha del CETRI-Litoral es uno de los hitos en la historia de compromisos de nuestra universidad con la transferencia y la vinculación”, afirmó Albor Cantard.
Autoridades de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de los gobiernos provincial y municipal, referentes de organismos provinciales y nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación colmaron este martes 3 de junio por la tarde el salón de Actos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) para conmemorar los 20 años de la creación del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral) de la UNL. Fue en el marco de una nueva Semana de la Innovación, en cuyo marco se realiza el Primer Encuentro Regional “Vinculación Tecnológica y Desarrollo de la Región Centro”, y con la Reunión de la Red de Vinculación Tecnológica de Universidades Nacionales Argentina (Red VITEC).
El acto fue encabezado por el rector Albor Cantard; los secretarios de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Eduardo Matozo; y de estado de Ciencia, tecnología e innovación del Gobierno de la Provincia, David Asteggiano; el director del CETRI-Litoral, Daniel Scacchi y el director del Observatorio Económico Territorial y coordinador del capítulo Santa Fe del Foro de Universidades, Ciencia y Técnica de la Región Centro, Hugo Arrillaga. También estuvieron presentes otras autoridades universitarias, del Conicet, provinciales y municipales.
Desafío y consolidación
“La puesta en marcha del CETRI-Litoral es uno de los hitos en la historia de compromisos de nuestra universidad con la transferencia y la vinculación”, afirmó Cantard al comenzar su discurso. En esa línea recordó los fines que se planteó la UNL cuando se creó el CETRI en la década de 1990, “en un contexto en que la vinculación tecnológica era un gran desafío para las Universidades Nacionales”. En tal sentido, explicó que las gestiones se encaminaron a “crear un nexo específico que acortara las distancias y acercara al sector científico-tecnológico con el socio-productivo”. Y afirmó que “a 20 años de aquel momento podemos afirmar que el puente acortó distancias y el encuentro se ha logrado”.
Como parte de ese proceso de gestación y afianzamiento del CETRI, Cantard puntualizó los logros que hablan de su crecimiento cualitativo: “el reconocimiento como UVT, la puesta en marcha del primer curso de especialización en vinculación tecnológica con una clara visión regional y de trabajo en red; y la contribución para la generación y consolidación de nuevas empresas, muchas de las cuales pueden dar testimonio de ello”. La creación de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y las múltiples acciones que lleva adelante también fueron mencionadas en esa evolución.
Una semana para conmemorar y proyectar
En sus reflexiones, el rector también se refirió a la Semana de la Innovación que fue concebida en el año 2009 “para conmemorar el aniversario del CETRI como institucionalización del diálogo de la UNL con sectores sociales, una misión que atraviesa sus bases reformistas”.
Destacando la presencia de expertos referentes de Argentina, Uruguay, España y Brasil en el encuentro que se desarrolla hasta hoy, Cantard remarcó las acciones que se realizaron convocando a integrantes del sistema científico tecnológico, del sector público, gestores de vinculación tecnológica de universidades y organizaciones civiles, incubadoras de empresas, parque tecnológicos e industriales, empresarios y emprendedores, entre otros.
Aporte al desarrollo de la región
En representación del gobernador Antonio Bonfatti, el secretario de estado de Ciencia, tecnología e innovación, David Asteggiano, expresó su satisfacción por los 20 años del CETRI-Litoral, que consideró como “un aporte central al futuro de Santa Fe y de Argentina en un tema que indudablemente marca el destino de los países en el tiempo por venir, como lo es la revolución tecnológica”. Asimismo definió al Centro como “la síntesis entre el empuje y la tradición de la propia Universidad Nacional del Litoral, y puede decirse que de la mejor expresión de la universidad argentina, nacida al calor de la Reforma Universitaria”.
A su vez, destacó al Foro de Universidades, Ciencia y Técnica de la Región Centro como parte del Consejo de la Sociedad Civil, en el que “se genera una agenda permanente y muy vinculada con la temática y el desafío de construir sistemas de innovación”. En esa línea destacó la presencia de la UNL y de otras casas de altos estudios de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, cuya temática “atraviesa todos los sectores”: “es muy importante que las universidades participen activamente de este desafío cultural que tenemos los argentinos de integrar los esfuerzos a nivel federal, entre las regiones; y los sistemas productivos, que a fin de cuentas no reconocen límites políticos de provincia porque tienen desafíos y objetivos comunes”.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 9893 (20140604) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] El CETRI-Litoral celebra sus 20 años
by Prensa Institucional UNL
UNL
Convocatoria a la Prensa
El CETRI-Litoral celebra sus 20 años
La celebración forma parte de las actividades de la Semana de la Innovación. El acto será este martes 3 de junio a las 18 en el salón de actos de la FIQ. También se hará un seminario sobre el presente y futuro de la vinculación tecnológica.
En el marco de la Semana de la Innovación, se realizará un acto de celebración por los 20 años desde la puesta en marcha del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El acto será este martes 3 de junio a las 18 en el salón de actos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). El acto será presidido por el rector de la casa de estudios Albor Cantard y el secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo Eduardo Matozo.
La puesta en marcha del CETRI-Litoral, es el hito que marca el compromiso de la UNL con una historia de transferencia y vinculación que venía ya dando pasos en este recorrido. La presencia del CETRI-Litoral le dio forma e institucionalidad a procesos que la Universidad ya había identificado como parte de su misión hacía varias décadas.
En este sentido, la Semana de la Innovación propone traer a la escena este momento con el aniversario del CETRI-Litoral pero a su vez, producir sentido en el presente y permitir delinear el futuro y los desafíos venideros para la vinculación y la trasferencia en la Universidad, en la región y en el país. Para esto, hasta el 4 de junio se llevarán a cabo una serie de actividades con invitados y expertos locales e internacionales en los temas asociados a la transferencia y la innovación.
La agenda de la Semana culmina con el Primer Encuentro Regional "Vinculación Tecnológica y Desarrollo de la Región Centro" a realizarse durante este martes 3 y miércoles 4 de junio; y con la Reunión de la Red de Vinculación Tecnológica de Universidades Nacionales Argentina (Red VITEC) que será el miércoles 4.
Dos décadas de historia
Los protagonistas de transitar hasta aquí este camino, son muchos y cada uno ha contribuido desde su quehacer cotidiano a transformar un escenario inicial y construir las condiciones en las que actualmente se lleva adelante la tarea de la vinculación tecnológica. En el medio, un proceso que amerita el rescate de algunas reflexiones.
Consultado sobre los aspectos relacionados con la vinculación tecnológica en la UNL y con la experiencia de haber realizado trabajos para diferentes actores del medio socio productivo, Enrique Mammarella, decano de la FIQ se refirió a algunas herramientas generadas desde el CETRI para gestionar la vinculación: "A nivel de capacidades y condiciones para la vinculación tecnológica, se observa un logro altamente cualitativo. Un ejemplo es la oferta de las capacidades científicas y tecnológicas, lograr concentrar toda esa oferta y tener a su vez una oferta diferenciada más institucional, que relacione no solo lo que hace cada investigador, sino que pueda tener como potencialidad su relación con otros pares, incluso con capacidades de otra unidad académica, eso es sin duda, un aumento de capacidades".
Antes de eso, era solo el investigador con lo que podía hacer. Como Facultad, "hemos perdido la posibilidad de tomar algún servicio a terceros, hemos tenido que rechazarlos porque teníamos la capacidad para llevar adelante solo una parte del proceso, y a lo mejor quienes podían hacer la otra parte estaban en la misma Facultad o en otra Facultad pero no teníamos los canales ni los medios para hacerlo, no se sabía cómo convocarlos. Entonces eso es un posicionamiento", contó Mammarella.
El otro gran logro que el decano de FIQ remarcó de este modelo es "que institucionalizamos lo que tiene que ver con la dimensión administrativa. Hoy se tienen las herramientas para que cada grupo grande de investigación administren sus propias cuentas y con ello, pueden hacer la previsión para el recambio tecnológico, para la compra de repuestos, saben minuto a minuto como van entrando las muestras y como están pagando las muestras, entonces tienen un flujo de fondos para saber cuándo conviene comprar stock o comprar reactivos. En la actual coyuntura, con los problemas de importación, esto es importantísimo".
Desafíos a futuro
Por su parte, Javier Lottersberger, decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) reflexionó acerca de los desafíos a futuro de la vinculación tecnológica. "Transitamos una etapa donde es cada vez más fácil plantear los problemas que requiere el contexto social y productivo, local y regional. Creo que la transferencia debería ir por ese lado. Hoy estamos en una etapa de maduración en la que podemos diseñar o realizar vinculación o transferencia en base a lo que las empresas necesitan o en base a lo que la región necesita, pero además, poder generar nosotros líneas a seguir, para dónde ir".
Para más información sobre la Semana de la Innovación
vinculacion(a)unl.edu.ar
(0342) 4551211 int. 118
__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 9886 (20140603) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses
[UNL] Santa Fe palpita el Primer Festival Internacional de Percusión
by Prensa Institucional UNL
UNL
Lanzamiento oficial
Santa Fe palpita el Primer Festival Internacional de Percusión
La UNL, a través del Instituto Superior de Música; junto a la Municipalidad de Santa Fe y Emparche, Ensamble de Percusión; desarrollarán un ciclo de conferencias, talleres, masterclases y recitales. El Festival tendrá lugar en el Teatro Municipal "1º de Mayo del lunes 9 al miércoles 11 de junio.
A pocos días del inicio del Primer Festival Internacional de Percusión se presentó la programación de esta novedosa propuesta en el Hall del Teatro Municipal "1º de Mayo", donde se darán cita agrupaciones locales, docentes de renombre nacional e invitados especiales. En esos tres días confluirán referentes de las diversas expresiones de la percusión para participar en instancias de formación e intercambio, y conciertos.
La conferencia de prensa fue encabezada por autoridades de las tres entidades que organizan el Festival: el rector, Albor Cantard; la secretaria de Cultura, Patricia Pieragostini; y el director de Emparche, Ensamble de Percusión, José Piccioni. Además estuvieron el director del Instituto Superior de Música, Damián Rodríguez Kees; el docente de la cátedra de percusión del ISM, Pablo Bagilet; el subsecretario de Programación Cultural de la Municipalidad, Eduardo Bavorovsky; y el director de la Banda Municipal Ciudad de Santa Fe, Juan Rodríguez, entre otras autoridades y músicos que participarán del Festival.
Extensión cultural
El rector de la UNL manifestó en primer lugar por llevar adelante una gestión conjunta con el Gobierno de la Ciudad y Emparche, en la línea de una "política histórica de la Universidad en materia de extensión cultural, de trabajo conjunto con gobiernos locales tanto de la ciudad como provincial, en la que se suman en esta oportunidad organismos independientes vinculados a la percusión".
Asimismo, aseguró que "a este Festival Internacional de Percusión le vamos a poner todo el empuje necesario para no quede en esta primera edición sino que tenga continuidad a lo largo del tiempo, así como lo han tenido otras instancias culturales que venimos llevando delante desde la Universidad, como los Argentinos de Danza, Literatura y Teatro". Y añadió que "para nosotros este festival es muy particular por lo que significa el Instituto Superior de Música, porque más allá de su histórica trayectoria, tenemos la incipiente y joven cátedra de percusión, que este año tendrá sus primeros egresados y que ya se están incorporando a la Banda Municipal junto con alumnos avanzados. La participación del Instituto en esta propuesta es clave, es garantía de trabajo y de que todo saldrá muy bien".
Finalmente, mencionó como un hecho auspicioso los más de 100 inscriptos al Festival "que nos hablan de que sin duda alguna este Festival será un éxito que se suma a las actividades que venimos realizando en forma conjunta, y será un impulso para que esto continúe en los años sucesivos".
Ciudad de la Música
Por su parte la secretaria de Cultura de la Municipalidad, Patricia Pieragostini, reflexionó sobre la importancia de este Festival en la ciudad, "que se suma a un recorrido que nos lleva a hablar de Santa Fe como "Ciudad de la música". En ese sentido, la funcionaria enumeró los más de 14 festivales que se suceden a lo largo del año, en diferentes géneros musicales; y remarcó la existencia de espacios de formación en torno al lenguaje musical: "por todo esto nos están referenciando a nivel nacional respecto de lo que está pasando. Es un momento muy interesante el que se está viviendo en la ciudad respecto de la música".
Finalmente, recordó que el nuevo festival que se incorpora la agenda cultural de la ciudad y la región "fue un sueño que comenzó a gestar el año pasado Damián Rodríguez Kees cuando era Secretario de Cultura y desde ahí se fue generando el encuentro con Emparche, este proyecto con el que ya se venía trabajando desde la gestión en el marco de esta línea que propicia los festivales de música".
"Siempre decimos que Santa Fe es una ciudad viva, del encuentro y que este encuentro se de a través de expresiones artísticas y culturales es para nosotros maravilloso. Creo que este Festival se irá instalando año a año como un espacio de referencia al igual que otros que trascienden a nivel regional y nacional", finalizó.
Referentes de la música popular
Previamente, el director de Emparche, José Piccioni detalló la programación del Festival, destacando la participación del Dr. Greg Haynes y el Festival como espacio de encuentro de las diversas expresiones de la percusión. "Para Emparche es una alegría enorme poder ser organizadores de este Festival junto con la Universidad y la Municipalidad y por eso estamos muy agradecidos. Es un sueño para nosotros", expresó. Y remarcó que "Emparche ha tenido un crecimiento notable en estos últimos años, no solamente con la percusión sino también haciendo un cruce de lenguajes donde hemos tenido muchísima aceptación del público y adeptos a la gran familia de la percusión".
Conciertos
La programación de conciertos del Festival se desarrollará en la sala Mayor del Teatro Municipal y comenzará el lunes 9 a las 20, con la presentación de los Grupos de Percusión del Liceo Municipal de Santa Fe, del CREI, de la Escuela de Música Nº 9901 y de Greg Haynes, junto a músicos invitados.
El martes 10, también a las 20, se presentarán Marcelo Heer, Pablo Bagilet y el Ensamble de Percusión de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe.
El cierre será el miércoles 11, desde las 20.30, con una muestra de los Talleres (inicial y avanzados) que se desarrollarán durante el Festival, y las actuaciones del Ensamble de Percusión del ISM, la Banda Municipal de la ciudad de Santa Fe, y el grupo Emparche.
Las entradas de los recitales tendrán un valor de $30 ($20 con descuento para estudiantes y jubilados) para las dos primeras jornadas y $40 ($30 con descuento) para el concierto final.
Conferencia, talleres y masterclases
La propuesta formativa del Festival comenzará el lunes 9 con la conferencia "Diálogos: Amadeo Roldán y Edgard Varèse" del Licenciado Pablo Cuevas. Además, ese mismo día se dictarán los talleres "Ensamble de Percusión Latinoamericana para nivel inicial" y "Desarrollo de ritmos argentinos en un lenguaje afro" (para bateristas y percusionistas avanzados). Por su parte, el Dr. Greg Haynes ofrecerá las masterclases "Tambor y accesorios de orquesta", "Placas", y "Timbales Sinfónicos" en las sucesivas jornadas.
Aranceles e inscripciones
La inscripción al Festival tiene un costo de 100 pesos y habilita para realizar todas las actividades de capacitación, mientras que para los alumnos del ISM la misma es gratuita. En ambos casos, los interesados deben completar el formulario de inscripción disponible en www.santafeciudad.gov.ar
__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 9885 (20140603) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 10 meses