[UNL] Violencia de género | La UNL se presentó como “amicus curiae” en una causa
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Conferencia de Prensa
Mañana a las 10.00 en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL tendrá lugar una conferencia de
prensa con los integrantes del Programa de Género de Universidad en la que
se brindarán detalles de la presentación institucional bajo la figura *amicus
curiae* en una causa judicial radicada en la ciudad de Santa Fe.
------------------------------
Violencia de género
La UNL se presentó como “amicus curiae” en una causa
*El Programa de Género, Sociedad y Universidad de la Universidad Nacional
del Litoral (UNL) se presentó bajo la figura de "amigo del tribunal" en un
caso de legítima defensa. *
La Ley Nacional de Violencia Contra la Mujer posibilita la utilización de
la figura jurídica amicus curiae, en la que organizaciones públicas o
privadas pueden presentarse como amigo del tribunal y, así, realizar
aportes jurídicos teóricos y técnicos en temas en los que el desarrollo y
actualización de la doctrina y la jurisprudencia es reciente.
Haciendo uso de esa facultad, el Programa de Género, Sociedad y
Universidad, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la
UNL, se presentó como amicus curiae en una causa en la que una mujer es
imputada en circunstancias de legítima defensa.
“Dese su creación en 2002, el Programa de Género trabaja con
organizaciones de la sociedad civil. Desde entonces se han acompañado
presentaciones y se ha dado asesoramiento jurídico en casos de violencia de
género. El desarrollo interdisciplinario del equipo posibilitó el avance en
el involucramiento que llega hoy a la presentación del Programa bajo la
figura amicus curiae en esta causa”, afirma la secretaria de Posgrado de la
Facultad, Rocío Giménez.
*El caso en su contexto*
María Paula Spina, docente de la FCJS y quien lleva adelante el Proyecto
de Acción Territorial “Enrédate contra las violencias en Santa Fe”,
contextualiza la acción judicial por la casa de estudios explicando que la
iniciativa busca “colaborar en la lectura del fenómeno ya que la denuncia
de un caso de violencia de género dista muchísimo de cualquier otro hecho
de violencia en el que no están involucrados familiares o personas
cercanas. Además, las circunstancias en las que se suelen dar estos casos,
por lo general, están marcadas por la violencia psicológica y la
dependencia económica, situaciones que condicionan la denuncia de un hecho
o la posibilidad de recurrir a la justicia ya que se ve como un riesgo a la
represalia con posibilidad hasta de muerte”.
“Por qué no se fue de la casa, por qué no denunció antes, por qué nunca
ingresó al hospital cuando la habían golpeado… es común que a la víctima se
le comiencen a exigir una serie de deberes en el actuar que la Ley no los
establece”, describe la abogada Spina, “y es importante que todas las
mujeres tengan el mismo derecho a acceder a la justicia y del mismo modo”.
Desde el área de estudio del Derecho, Spina destaca la importancia de
sentar precedentes y trasladar a la justicia estándares internacionales y
jurisprudencia existente para que el sistema penal no se limite a la
utilización del código y adopte la perspectiva de género como criterio
hermenéutico obligatorio.
El anteproyecto del Código Penal que actualmente está en discusión
incorporó un nuevo supuesto que indica la presunción de inocencia para los
casos en los que la legítima defensa se dé en el ámbito doméstico y que
haya una relación previa de violencia. “Si bien esta debería ser la
interpretación que debería primar en todos los casos, se decidió incorporar
explícitamente la presunción por la cantidad de errores que hay en los
tribunales”, explica Spina, y detalla: “Esto no quiere decir no investigar,
ni que la mujer víctima de violencia de género sea impune ante el sistema
penal. Pero si se actúa en legítima defensa, como es el caso de un
femicidio, el acto no es punible y el Estado no puede privar de la libertad
por no dejarte matar”.
Por esto es que desde el Programa se hizo hincapié en la innecesariedad de
la prisión preventiva en la causa en la que se interviene, teniendo en
cuenta, además, que la mujer involucrada fue la que llamó a la policía y
todo el tiempo se prestó a colaborar en el proceso. “Vale destacar que la
prisión preventiva es un anticipo de pena y rige cuando existe riesgo de
fuga, y no era el caso”, afirma la abogada. “El Estado no tiene que partir
de la presunción de culpabilidad de la mujer e invertir la carga de
culpabilidad y vulnerar el principio de inocencia haciendo un uso
arbitrario de sus fuerzas”.
Otro de los puntos atendidos desde el cuerpo universitario, fueron las
medidas de asistencia a la víctima de violencia de género, las cuáles no
fueron arbitradas por el Estado y fueron proporcionadas por un psicólogo
integrante del equipo interdisciplinario.
*Programa amigo del tribunal*
La creación del Programa, que está bajo la dirección de Adriana Molina,
responde a la preocupación de la Universidad por las deficiencias
democráticas que el sistema de sexo–género asegura y reproduce dentro y
fuera de la casa de estudios. Se construye colectivamente con la
participación de docentes, investigadoras/es de diferentes unidades
académicas, graduadas/os, estudiantes y no docentes, con relación a la
problemática de los géneros y al feminismo. Las inequidades, exclusiones y
discriminaciones derivadas de las diferencias dadas por los géneros y el
déficit en el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y otras
identidades, son preocupación central del Programa.
Considerando que el amigo del Tribunal deberá ser una persona física o
jurídica con reconocida competencia sobre la cuestión debatida en el
pleito; es pertinente la presentación del Programa de Género, Sociedad y
Universidad en la causa judicial ya que según surge de la audiencia
imputativa que mujer implicada habría sido una víctima de violencia de
género que actuó en legítima defensa; y dado que el Programa de Género de
la UNL tiene ya más de diez años de trayectoria en la defensa de los
derechos de las mujeres se vuelve de especial interés esta intervención a
los efectos de acercar al tribunal los estándares internacionales sobre
derechos humanos de las mujeres.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] De qué se trata la tecnología 4G
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Comunicaciones
De qué se trata la tecnología 4G
*El protocolo de Cuarta Generación para celulares se va implementando
paulatinamente en el país. Un experto de la UNL explica qué es y cuáles son
sus características.*
De a poco van asomando las comunicaciones 4G en los celulares santafesinos
y posiblemente tarde un par de años más en llegar a cubrir todo el país. Un
especialista de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) explica por qué,
de qué se trata esta nueva tecnología, sus ventajas y requerimientos para
tenerla.
La sigla 4G hace referencia a las comunicaciones celulares de cuarta
generación. En este momento la que más se usa es la de Tercera Generación,
posiblemente hasta que se masifique el 4G, que posee un protocolo de
transmisión de información más potente. Según Gabriel Filippa, docente e
investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la
UNL, la aparición de los celulares implicó, naturalmente, un protocolo de
Primera Generación, mientras que la implementación de los chips en los
aparatos significó un avance hacia la Segunda (2G) y la Tercera (3G), dos
que conviven hoy. En el caso del 4G la novedad es la gran capacidad de
transmisión de información que permite: “Podremos bajar datos desde
internet con mayor velocidad y calidad que con los celulares 3G. Será
sencillo, por ejemplo, descargar videos o ver televisión”, indicó.
Se trata de una tecnología que existe desde hace varios años, pero que ha
demorado en llegar a la Argentina por la regulación impuesta por la
Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). Recién en diciembre de 2014 se
otorgaron las licencias para que las empresas de telefonía celular puedan
implementar la nueva banda en el país.
“La implementación tardará aproximadamente dos años en cubrir gran parte
del territorio argentino. Los usuarios tendremos que cambiar los equipos de
celulares, ya que no todos los que circulan hoy tienen la posibilidad de
usar 4G”, indicó Filippa.
Al mismo tiempo, contó que en el proceso licitatorio para que las empresas
puedan implementar el nuevo sistema se estipuló una fecha límite para la
implementación de acuerdo a las distintas zonas. El sistema está pensado
para llegar primero a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y luego a
las capitales provinciales, ciudades de más de un millón de habitantes y
lugares turísticos. En una tercera etapa, se implementará en corredores de
conexión de ciudades importantes: las autopistas Rosario-Santa Fe,
Rosario-Córdoba o Buenos Aires-La Plata, por ejemplo. Finalmente, llegará a
las ciudades más pequeñas.
*Sistema saturado*
Filippa agregó que el esquema actual de transmisión de datos por celulares
está casi saturado debido a la gran cantidad de aparatos que circulan. “En
Santa Fe hay un solo operador que está ofreciendo 4G. Los otros dos no,
porque seguramente eligieron empezar por otras ciudades. Cada una de las
empresas posee un plan de desarrollo que estipula cuáles son los lugares
para comenzar a otorgar el sistema”, apuntó.
Al mismo tiempo, opinó que en la tecnología 3G el gran problema es la
cantidad limitada de antenas que puede haber por habitante, ya que los
municipios cuidan las ciudades del impacto visual que genera la presencia
de las torres, algo que limita la posibilidad de brindar buenos servicios.
Sin embargo, cuando comience a funcionar el 4G las bandas de 3G se
liberarán y fluirán mejor las comunicaciones.
“La telefonía celular comenzó para poder hablar, pero hoy se ocupa también
para el intercambio de datos. Todo va por un solo canal, lo que ha
provocado una gran saturación. Con 4G podremos hacer las dos cosas con
mayor velocidad”, continuó.
En cuanto a los equipos que se precisarán para el 4G, Filippa manifestó que
hoy se necesitan los de alta gama, la mayoría importados y caros, factores
que limitan la posibilidad de compra en Argentina.
“Somos el último país de América Latina que implementa esta tecnología,
porque en los demás ya están las redes. Seguramente la aprovecharemos mucho
cuando esté funcionando”, finalizó Filippa en diálogo con Radio Portable
(LT10).
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] LT10 suma información confiable a los comicios del domingo
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Elecciones generales
LT10 suma información confiable a los comicios del domingo
*Este 14 de junio las radios de la Universidad acompañarán con una
transmisión especial todo el acontecer de las elecciones provinciales. El
operativo se podrá seguir en dúplex por AM 1020 y FM La X 103.5,
lt10.com.ar <http://lt10.com.ar> y las redes sociales de la emisora.*
Este domingo, los santafesinos eligen a sus gobernantes y nuevamente LT10
acompañará e informará a los ciudadanos durante toda la jornada con una
transmisión especial que comenzará a las 8, y se extenderá hasta conocer el
resultado final de los comicios provinciales.
*Programa especial*
Guillermo Tepper y José Curiotto abrirán la transmisión a las 8 de la
mañana. A partir de las 10 se sumará a la mesa de debate e información
Rogelio Alaniz. Desde las primeras horas del día los móviles de la emisora
recorrerán la ciudad y, junto a corresponsales del interior provincial,
llevarán a la audiencia información confiable, de primera mano. Durante
todo el domingo los boletines se emitirán cada hora.
La programación continuará durante toda la tarde con la conducción de
Graciela Sauco. Luego desde las 18, Miguel Cello junto a Indiana Villanueva
y todo el equipo de la Gerencia de Noticias de la emisora, serán los
encargados de informar los resultados del acto comicial.
Con la presencia de cuatro móviles propios en la ciudad, que transmitirán
desde diferentes escuelas, el Centro de Cómputos y los centros de campaña,
más la corresponsalía desde Rosario de la periodista de LT10 Luciana
Trincheri, y los aportes de periodistas especializados de la emisora, se
irá informando el desarrollo del escrutinio. Colaborarán también
periodistas de Reconquista, San Cristobal, Esperanza, Rafaela y los
departamentos del sur de la provincia y desde Buenos Aires Laura Serra.
*En redes sociales*
Con el objetivo de seguir sumando voces, información, análisis, opinión y
opciones multimediales, las redes sociales de la emisora en Facebook
<https://www.facebook.com/LT10RadioUNL?fref=ts>, Twitter
<https://twitter.com/lt10digital> y el sitio www.lt10digital.com.ar, se
articularán con la transmisión radial, ofreciendo imágenes y noticias para
los fieles oyentes de las radios universitarias y la comunidad en general.
En estas plataformas se podrán visualizar infografías sobre resultados,
porcentajes de la elección y la nueva conformación de la Legislatura
provincial y el Concejo Municipal de Santa Fe.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] La UNL lleva adelante acciones para el normal desarrollo de las elecciones provinciales
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Santa Fe decide
La UNL lleva adelante acciones para el normal desarrollo de las elecciones
provinciales
*La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de sus autoridades,
docentes y estudiantes, colabora en el desarrollo del proceso eleccionario
provincial. Es a través de capacitaciones, y el ejercicio de veedores y
observadores de la carrera de Ciencia Política.*
A través de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Justicia, el
Tribunal Electoral de la Provincia, y dos ONG, la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), al igual que su par rosarina, UNR, colabora en los distintos
momentos del proceso eleccionario que atraviesa Santa Fe.
En una primera instancia -que culmina el sábado 12 de junio-, en
instalaciones de la casa de estudios, se llevaron adelante capacitaciones
para jefes de locales, asistentes de escrutinio y autoridades de mesa,
tanto en la ciudad de Santa Fe como en el sitio: Reconquista, Rafaela,
Esperanza. Paralelamente, en las ciudades de San Carlos y Vera, la
Universidad prestó colaboración al Tribunal para la realización de estas
acciones.
*Observación del proceso*
Luego de un pedido del Ejecutivo provincial, el rector Albor Cantard y los
decanos de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y
Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL, junto a dos docentes, conformaron
un equipo de veedores que supervisará las distintas actividades que tendrán
lugar desde el sábado 13 hasta el lunes 15, momento, luego del escrutinio
provisorio, en el que se esperan los resultados de la elección de los
santafesinos.
Además, por primera vez, las dos universidades nacionales realizarán un
informe del proceso del acto electoral en sus tres momentos: la apertura,
el desarrollo y el escrutinio. El estudio será realizado por un grupo de
docentes y estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas de la UNL y de
la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Rosario.
Ambas instituciones, luego de la observación de todo el domingo, realizarán
un único informe que será dividido en dos partes: Santa Fe y Rosario. El
mismo contará con detalles del acondicionamiento del local, la señalética
dispuesta, las principales dificultades que se presenten durante la
jornada, cómo fue el proceso del escrutinio y de transmisión de datos,
entre otros requisitos que constan en un protocolo de más de 30 páginas
elaboradas –y trabajadas durante 10 años– por el Observatorio Electoral de
Rosario.
El resumen ejecutivo será debatido en ambas ciudades y se espera que sea
público hacia fines de la semana entrante, previa presentación a las
autoridades provinciales. Luego de un mes de procesamiento de datos estará
listo el informe final.
*Voto accesible*
El Programa UNL Accesible, dependiente de la Secretaría de Bienestar
Universitario de la Universidad, organizó el encuentro “Voto accesible:
capacitación, consultas y experiencias”. La Secretaría Electoral de la
Provincia de Santa Fe, la Subsecretaría de Inclusión de la Provincia de
Santa Fe y el Departamento de Discapacidad del Gobierno de la ciudad de
Santa Fe también participaron de la actividad que tuvo una amplia
convocatoria y estuvo dirigida a personas con discapacidad y a
organizaciones de la ciudad vinculadas con la temática.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] Estadística, la ciencia detrás de las elecciones
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Divulgación
Estadística, la ciencia detrás de las elecciones
*Dos matemáticos que realizan sus investigaciones en el campo de la
estadística, hacen un repaso sobre las diversas formas de medir la
intención de voto. El azar y las muestras, las claves de una buena
predicción.*
Al cerrarse las urnas comienza una intriga difícil de sobrellevar para los
candidatos y el pueblo ¿quién ganó? Mientras que la televisión compite por
develar los resultados y las empresas que realizan encuestas viven sus
cinco minutos de fama, hay una ciencia que ayuda a bajar los nervios con
datos de la realidad: la estadística.
Ricardo Fraiman (Universidad de la República – Uruguay) y Liliana Forzani
(FIQ-IMAL UNL-CONICET), doctores en matemática y precursores en la
provincia de la investigación estadística, trabajan juntos en un proyecto
financiado por el Mercosur. Aprovechando la visita del investigador
uruguayo y con un año electoral por delante, analizaron los beneficios y
los problemas que plantean los métodos para predecir los resultados
electorales.
“Las encuestas a boca de urna, en general le erran, no sólo porque la gente
miente sino porque no responde”, explica Fraiman. “Con las mesas testigo,
el resultado no se obtiene de una respuesta sino que se proyecta en base a
resultados de mesas que uno eligió. En ese caso, el tema es elegir bien las
mesas”, indicó.
*Sondeos de opinión, cuotas y sesgos*
Estados Unidos fue uno de los primeros países en realizar y perfeccionar
los sondeos de opinión. Ya en 1916 la revista *Literary Digest*, era famosa
por la notable puntería de sus encuestas pre-electorales. Hasta 1936.
“Ese año se transformó la técnica de muestreo no sólo porque no ganó el
candidato que predecían sino que lo hizo el otro por un margen muy grande”,
cuenta Forzani. Tal como lo venía haciendo, el *Digest* mandó por correo su
cuestionario a 10 millones de personas, de las cuales 2,4 respondieron
dando como ganador a Landon sobre Franklin D Roosevelt que buscaba su
reelección. Las urnas mostraron en cambio una victoria de Roosevelt con el
62% de los votos.
Forzani explicó que en ese momento los encuestadores tuvieron dos
problemas. “Primero fue lo que se llama sesgo de selección, es decir que
fallaron en decidir a quién le mandaban el cuestionario, porque era gente
con teléfono y el candidato que ganó era un demócrata, al que lo votaba más
la gente sin teléfono. El segundo es una distorsión llamada sesgo de la no
respuesta, porque solo 2.4 de los 10 millones respondieron. Entonces estuvo
el problema de quién respondía, porque solo lo hacía el que estaba muy de
acuerdo o muy en desacuerdo. De esa elección se aprendió mucho y empezó a
cambiar la estadística de muestreo”.
Diez años más tarde, en las elecciones presidenciales de 1948, las
encuestas volvieron a fallar rotundamente y eso produjo otra modificación,
esta vez en la toma de la muestra. “En esa época se usaba el muestreo por
cuotas, donde se selecciona a la muestra con la intención de que se parezca
a la población. Por ejemplo, si las mujeres son el 54% de la población que
vota entonces hay que tener un 54% de mujeres encuestadas. Lo mismo con la
edad y otras variables, se ponen cuotas sin nada de azar”, indica Fraiman.
“El problema es que es imposible poner cuotas de todo”.
Después de esas elecciones comenzaron a utilizarse las muestras aleatorias.
El cambio se relacionó con la aparición de las leyes de los grandes
números, que explican mediante teoremas cómo el azar se ocupa de acomodar
las muestras para que estén cerca de la media de una población. “Parece
raro eso del azar pero funciona mejor”, dice Fraiman. “Por ejemplo, si uno
tira 10 mil veces una moneda equilibrada al aire, ¿cuántas veces va a salir
cara? Un valor muy cercano al 50%. Eso es lo mismo con todas las variables”.
*Las mesas testigo, beneficios y riesgos*
Las encuestas previas sirven para predecir pero muchas veces difieren de lo
que realmente pasa en el cuarto oscuro. Por eso hay dos sondeos que se
realizan el mismo día de la elección: las encuestas a boca de urna y las
mesas testigo.
“Las encuestas de boca de urna, en general le erran, no solo porque la
gente miente sino porque no responde”, dice Fraiman. “Si el 40% de los
encuestados no contestó hay un sesgo de la no respuesta”. El investigador
explica que algunas personas realizan las proyecciones de la no respuesta
con resultados de la elección anterior. “Eso es un disparate porque el que
no responde cambia en todas las elecciones”.
En el caso de las mesas testigo, la ventaja es que no dependen de las
respuestas de los votantes sino que las proyecciones se realizan en base a
resultados de mesas previamente elegidas. “Los votos de partido en esa mesa
son fidedignos, no tienen error”.
Fraiman indicó que para armar el sistema de las mesas no hacen falta
cálculos complicados, sino que lo más importante es dividir la ciudad en
zonas que se puedan medir y proyectar. “Hay que buscar zonas homogéneas y
ahí la experiencia de buenos politólogos y buenos sociólogos, más la de
elecciones anteriores, es fundamental”.
En cada una de esas zonas se eligen mesas que se toman para generar la
tendencia mediante un cálculo que saca el promedio ponderado con factores
de expansión de cada candidato. “Si elegiste 100 mesas, como en cada uno
votaron 300 personas, tenes una muestra de 30.000 personas”.
Para acelerar los tiempos y ajustar la tendencia Fraiman propone elegir
tres mesas por zona en lugar de una. “La que manda primero el reporte se
toma para hacer la tendencia y después, cuando llega el segundo, se compara
con el primero y se van ajustando las proyecciones”.
Ambos investigadores coinciden en que los errores en las tendencias no se
deben a una falla en los cálculos estadísticos sino porque están mal
elegidas las mesas. “Eso los estadísticos no lo sabemos, es un *know-how* de
gente que tiene otra experiencia”, indica Fraiman. El resto del proceso es
muy simple y efectivo. “Es casi gratis para los partidos, es insólito que
no lo hagan”, concluye.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] Café Científico sobre el proyecto "Agua Pesada"
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Aniversario INTEC
Café Científico sobre el proyecto "Agua Pesada"
*En el marco de los festejos por el 40 aniversario del Instituto de
Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), el jueves 11 de
junio se realizará una charla de divulgación sobre el proyecto de la Planta
Modelo Experimental de Agua Pesada.*
A poco de celebrar los cuarenta años de vida del Instituto Instituto de
Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), de doble
dependencia UNL-CONICET, se realizará un café científico sobre uno de los
proyectos emblemáticos del instituto: la planta Modelo Experimental de Agua
Pesada.
Esta charla denominada “Agua Pesada: un sueño de desarrollo
tecnológico”, será el jueves 11 de junio a las 18, en la Chopería Santa Fe
(Bv. Pellegrini y San Jerónimo) y estará a cargo del Dr. Ramón Cerro, ex
director del INGAR y director técnico del proyecto, que a su vez fue
profesor ordinario de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y uno de los
miembros fundadores del INTEC.
*Sobre la charla*
El agua pesada era y sigue siendo un elemento clave para la operación de
centrales nucleares de potencia para la producción de energía.
A mediados de la década del setenta, la Comisión Nacional de Energía
Atómica buscaba un grupo que desarrollara la tecnología para la
construcción de una pequeña planta de producción de agua pesada. Para ello,
contacta al recién creado Instituto de Desarrollo Tecnológico para la
Industria Química (INTEC), a través del Ingeniero Química Aníbal Núñez,
santafesino y egresado de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).
“Un análisis de la poca información que se disponía de plantas de
producción de agua pesada nos convenció que se trataba de una tarea
compleja, pero dentro de lo que se define como ingeniería química
convencional. Con mucho entusiasmo, y una gran dosis de osadía, nos
lanzamos sobre este emprendimiento”, contó Cerro.
El proyecto se constituyó en un desafío que coincidía con las premisas
sobre las que se creó el INTEC y permitiría demostrar que la creación de
tecnología argentina estaba a nuestro alcance. El mismo no se hubiese
podido llevar a cabo sin la colaboración de un grupo de gente joven, con
una capacidad intelectual excepcional, como la de los becarios de
investigación y jóvenes investigadores del INTEC en ese entonces.
Más allá de los aspectos técnicos de la Planta Modelo Experimental de Agua
Pesada, ésta es una historia de cómo un sueño se fue haciendo realidad, con
la voluntad de trabajo, recursos humanos y excelente formación”.
*Más Información*
http://www.unl.edu.ar/categories/view/cafe_cientifico#.VW8OBdJ_Oko
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] La UNL entrega becas de bicicleta a estudiantes
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Convocatoria 2015
La UNL entrega becas de bicicleta a sus estudiantes
*El acto será el lunes 8 a las 11 en la explanada de la Universidad y
contará con la presencia del Rector y los estudiantes que solicitaron el
beneficio.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrolla diferentes acciones
para promover la igualdad de oportunidades, el ingreso, la permanencia y la
graduación a los jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Estas acciones son impulsadas por el Programa de Becas de Estudio de la
Dirección de Bienestar Estudiantil y coordinadas por la Secretaría de
Bienestar Universitario. El sistema de becas de estudio está dirigido a los
ingresantes y estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la
modalidad presencial de las Facultades, Institutos, Centros Universitarios
y Escuelas de la UNL en las ciudades de Santa Fe, Esperanza, Reconquista y
Gálvez.
Por primera vez se entregarán 30 bicicletas con casco reglamentario y
lingas para seguridad a los estudiantes beneficiarios de la convocatoria
2015 de las becas de estudio. El acto estará a cargo de Albor Cantard,
rector de la Universidad, quien estará acompañado de Katya Zuska
Zurbriggen, secretaria de Bienestar Universitario, e Ignacio Schneider,
presidente de la Federación Universitaria del Litoral.
Los jóvenes becados podrán apropiarse de este recurso que les permitirá
movilizarse hasta la unidad académica en la que cursan sus estudios, y que
les permitirá también desplazarse para realizar las demás actividades que
hacen a la vida universitaria. La bicicleta es probablemente el medio de
transporte urbano más común en todo el mundo y aporta beneficios tanto
para el individuo como para la sociedad en su conjunto.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] Microbios: intrusos en la ropa
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Salud
Microbios: intrusos en la ropa
*Al pasar por el probador de una tienda existe la posibilidad de que
estemos expuestos a todo un mundo microscópico que puede enfermarnos.
Emilce Méndez, microbióloga de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),
explica cuáles son los riesgos y los recaudos a tener en cuenta.*
La ropa nueva es manipulada por muchas personas hasta que llega al
consumidor. Pasa por las manos contaminadas de quienes la elaboran, de
quienes la envasan, por quienes la disponen en las tiendas y finalmente
llega a quienes se la prueban. En todo ese recorrido, además puede caer al
suelo, donde es infectada por miles de bacterias, hongos o virus. Según
indicó Emilce Méndez, investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas (FBCB) de la UNL y exjefa del Laboratorio Central del hospital
“Dr. José María Cullen”, las prendas son potenciales portadoras de
microorganismos que pueden infectarnos.
“Existen estudios, por ejemplo, en los que se han detectado restos
menstruales en la ropa interior sin estrenar, con toda la carga de
microbios que esto implica. No hay seguridad de que al probarse una prenda
las personas lo hagan con la ropa puesta o respetando el precinto higiénico
que poseen. Incluso las personas sanas contienen en sus organismos
bacterias o virus que pueden impregnarse en la ropa”, detalló Méndez.
*Recaudos*
Según la especialista, en los probadores, muchas personas que poseen
lesiones en la piel, granos o forúnculos, pueden contaminar las prendas
con Staphylococcus aureus de la comunidad, bacteria resistente a los
antibióticos. “Ésta puede quedar en las prendas y contagiar a las personas
que se las prueban y que padecen alguna lesión imperceptible”, acotó.
Otro riesgo es el de los restos de materia fecal que pueden quedar en la
ropa. En este sentido, Méndez apuntó que se ha estudiado ropa de cama
contaminada: “Un gramo puede contener mil millones de bacterias. Luego de
seis meses sin lavar una frazada, por ejemplo, aún puede contener
microorganismos vivos. Esto nos alerta sobre la importancia de lavar la
ropa contaminada con secreciones. Esto adquiere importancia en prendas
hospitalarias en las que hay que emplear normas estrictas de control de
infección”, abundó.
“Aunque hiera nuestra coquetería femenina y porque a nadie se le ocurriría
lavar un vestido de fiesta antes de usarlo, desde la microbiología los
consejos son muy claros: para evitar infecciones hay que lavar la ropa
nueva antes de usarla. Además, hay que probarla con ropa debajo y evitar el
contacto directo”, dijo.
Méndez, que es doctora en Ciencias Biológicas y Bacteriología Clínica,
destacó que con lavar la ropa es suficiente. También es eficaz secarla al
sol y no dejar las prendas húmedas mucho tiempo.
*Microbiota*
La microbióloga contó que el problema se puede comprender mejor si se
conocen los detalles de la “microbiota humana”, conformada por millones de
microbios que viven en el cuerpo humano, algunos de los cuales son
residentes o autóctonos que nos ayudan a defendernos y colaboran con
algunas funciones fisiológicas. Por otro lado, existen los microbios
transeúntes, que están de paso y nos acompañan, aunque no son
indispensables para la supervivencia humana y pueden eliminarse con un
simple lavado.
“La microbiota humana está presente en la piel, en las manos, en las
mucosas de la boca, el colon, la vagina o la uretra masculina. La sangre,
el líquido cefalorraquídeo o el líquido sinovial son estériles, es decir,
no contienen bacterias”, contó Méndez.
Al mismo tiempo, afirmó que actualmente la ciencia estudia lo que se conoce
como “microbioma”, que son los genes presentes en las comunidades
microbianas residentes en nuestro organismo. “A partir de estos estudios,
se vio que la comunidad microscópica de cada ser humano está compuesta de
especies microbianas que se adaptan a distintos sitios de nuestro cuerpo.
Algunos están adaptados a la boca, otros a los intestinos o a la piel.
Poseemos 10 veces más microbios residentes que células humanas. Además, el
genoma microbiano excede cientos de veces al genoma humano”, detalló.
Otro aspecto interesante de esa microbiota humana, sostuvo Méndez, es que
el feto humano es estéril de microorganismos, ya que se encuentra en un
medio que también lo es: el líquido amniótico. El niño comienza a cubrirse
de microorganismos cuando atraviesa el canal del parto y comienza a mamar,
ya que el pecho de la madre porta bacterias “buenas”.
“Así comienza la historia de nuestra microbiota normal, que es beneficiosa,
nos ayuda en nuestro sistema inmunitario, nos previene de adquirir
patógenos y, por ende, de infectarnos. Cabe mencionar que se han encontrado
los que se denominan ‘patógenos oportunistas’ en individuos sanos, que no
le causan enfermedades, pero sí a personas con las defensas bajas”,
finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] Todo listo para celebrar la Semana de la Ciencia
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Educación
Todo listo para celebrar la Semana de la Ciencia
*Del 15 al 26 de junio se celebrará una nueva edición de esta propuesta
nacional que tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad. Hay
actividades para todas las edades y todos los niveles educativos. *
Un año más la Universidad Nacional del Litoral (UNL) abre sus puertas para
recibir a estudiantes de todos los niveles educativos en la Semana Nacional
de la Ciencia y la Tecnología, una iniciativa organizada por el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva a la que la UNL adhiere con
gran participación desde 2003.
Las actividades preparadas para esta nueva edición incluyen talleres
temáticos, charlas con especialistas, visitas guiadas a laboratorios de
investigación y muestras de experimentos que serán realizadas por los
alumnos junto a docentes e investigadores de la UNL de todas las unidades
académicas, tanto en Santa Fe como en la región.
A diferencia de otros años, las actividades no estarán encuadradas en un
tema específico sino que serán diseñadas por cada unidad académica o
instituto, según el público al que quieran dirigirse. Por ejemplo, en la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) habrá un taller sobre el
derecho a tener un alimento sano, destinado a estudiantes del último ciclo
de primario y primero y segundo año del secundario, en tanto que el
Instituto Nacional de Limnología (INALI), de doble dependencia UNL-CONICET
organizará charlas para alumnos de primero a tercer grado sobre la
biodiversidad del río Paraná. Entre las diversas propuestas que tiene
pautada la Facultad de Ingeniería Química, habrá un ciclo de talleres
teórico-prácticos que abordarán diversos aspectos de la Física, la Química
y la Matemática de manera experimental. Por su parte, en la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) habrá un taller sobre los ríos y las
obras hidráulicas para alumnos de las escuelas primarias.
Las diferentes sedes y centros regionales de la UNL también se suman con
interesantes propuestas a esta semana. En la Sede Rafaela-Sunchales por
ejemplo, habrá una charla para conocer sobre la sal en los alimentos y otra
sobre la evolución de las técnicas de conservación de los alimentos,
mientras que en el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda se dictará
un taller para alumnos de 6° y 7° grado sobre la estructura y manipulación
del microscopio óptico, y en el Centro Universitario Gálvez tendrá lugar
una charla-taller sobre "Alimentos Libres de Gluten".
*Participación de las escuelas*
Las escuelas de todos los niveles están especialmente invitadas a
participar de esta iniciativa, pues uno de los objetivos es que a través
del contacto con docentes e investigadores se despierte en los alumnos una
vocación científica.
El listado completo de las actividades, con sus respectivos horarios y
lugares, se encuentra disponible en la página web de la UNL www.unl.edu.ar.
Muchas actividades cuentan con cupos máximos de visitantes, por lo tanto se
solicita que las escuelas interesadas soliciten un turno.
Para obtener turnos y más información los interesados deben ponerse en
contacto con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL al teléfono 0342-
4571110 int. 232 de 10 a 16 horas o consultar vía email a la dirección
semanadelaciencia(a)unl.edu.ar
*Sobre la semana de la ciencia*
La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es una iniciativa de
divulgación de la ciencia que se realiza una vez por año en todo el país
con el fin de organizar actividades que acerquen la ciencia y la tecnología
a la sociedad.
La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación Argentina, a través del Programa
Nacional de la Popularización de la Ciencia y la Innovación, y su principal
objetivo es generar espacios de divulgación, difusión y debate acerca de la
producción del conocimiento como servicio social para lograr una mejor
calidad de vida para toda la población.
Desde el año 2003 la UNL participa activamente de esta iniciativa,
organizando diferentes actividades. El año pasado, más de 2300 personas, en
su mayoría alumnos de todos los niveles educativos, participaron de las
actividades propuestas por 217 docentes-investigadores de la UNL.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] Llega el Segundo Festival Internacional de Percusión
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ocho jornadas
Llega el Segundo Festival Internacional de Percusión
*Autoridades del Gobierno de la Ciudad, de la UNL y representantes de
Emparche ensamble de percusión, brindarán detalles de la segunda edición
del Festival que se desarrollará del 4 al 11 de junio, con la presencia de
figuras de renombre internacional como Alex Acuña, Thomas McCutchen y
Marcos Cabezaz. La conferencia de prensa será este martes a las 18.30, en
el Hall del Teatro Municipal “1° de Mayo” ubicado en San Martín 2020.*
Del 4 al 11 de junio, la ciudad vuelve a ser sede de un encuentro de
percusionistas destacados de la escena regional y mundial. La programación
incluye conciertos, talleres, clínicas y clases magistrales, a cargo de
agrupaciones locales y docentes de renombre internacional como Álex Acuña
(Perú), Thomas McCutchen (Estados Unidos) y Marcos Cabezaz (Argentina).
Autoridades del Gobierno de la Ciudad, de la Universidad Nacional del
Litoral y representantes de Emparche ensamble de percusión, darán detalles
de esta propuesta que ofrece al público de Santa Fe y la región, un
encuentro con diversos estilos y estéticas dentro del mundo de la
percusión. Será en una conferencia de prensa que tendrá lugar este martes a
las 18.30, en el Hall del Teatro Municipal “1º de Mayo” (San Martín 2020).
De esta manera, la ciudad se dispone para recibir una programación que da
continuidad al Festival que se realizó por primera vez el año pasado, y
redobla la apuesta con ocho jornadas de formación, intercambio y disfrute,
para todos los que se sumen a este encuentro que tiene a la música como
protagonista. El Festival cuenta con el apoyo de Luz y Fuerza, y el
Gobierno de la Provincia.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses