[UNL] Se prevé un mayor impacto de El Niño en el nordeste del país
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Variabilidad climática
Se prevé un mayor impacto de El Niño en el nordeste del país
*Según investigadores de la FICH, existe la probabilidad de que llueva un
25% más de lo normal en el nordeste de Argentina durante octubre, noviembre
y diciembre.*
Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) señalan que el Fenómeno El Niño,
que comenzó a manifestarse en el país en julio de este año, provocaría
lluvias por encima de lo normal durante el próximo trimestre de octubre,
noviembre y diciembre. De acuerdo con un reporte del Centro Regional
Climático para el Sudeste de Sudamérica, existe la probabilidad de que se
produzcan lluvias acumuladas en dicho trimestre en un rango aproximado de
entre 400 y 600 milímetros en la región nordeste del país.
"Estas previsiones se realizan en base a diferentes modelos que permiten
obtener distintas estimaciones. La combinación de los mismos prevé que
durante noviembre, diciembre y enero, El Niño alcanzará su mayor magnitud.
Es decir, el calentamiento de la superficie del mar en el Pacífico generará
condiciones propicias para que se produzcan precipitaciones por encima de
lo normal", explicó José Luis Macor, director de los centros de
Informaciones Meteorológicas y de Estudios de Variabilidad y Cambio
Climático (CEVARCAM) de la FICH, donde se realiza el seguimiento de este
tipo de fenómenos con rigor científico.
El área geográfica de implicancia de El Niño en nuestro país es muy amplia.
Por lo tanto, argumentó el investigador, "la distribución de las lluvias es
un dato difícil de prever con mucha antelación. El hecho de que exista una
alta probabilidad de que el nordeste del país sea la zona más afectada no
significa que las lluvias se producirán de forma generalizada en toda esa
región, pudiendo ser más localizadas. Por ejemplo, El Niño de 1983 no se
caracterizó por grandes lluvias caídas en nuestra región, sino por
precipitaciones que ocurrieron en Brasil y provocaron inundaciones por la
crecida del río Paraná".
*El Niño*
El Fenómeno El Niño implica cambios en la temperatura superficial del
océano Pacífico ecuatorial, en su parte central y oriental. El Niño y La
Niña son las fases extremas de este fenómeno. Un calentamiento del océano
Pacífico ecuatorial de entre 1 y 3 grados centígrados se conoce como una
fase "El Niño", que puede producir lluvias por encima de lo normal en la
Cuenca del Plata; mientras que "La Niña" corresponde a una fase fría que
puede provocar sequías en la región. "No obstante, durante eventos El Niño,
a la inversa de lo que ocurre en nuestro país, se producen sequías en otras
regiones, como por ejemplo Colombia o Venezuela", aclaró Macor.
La duración de El Niño es variable, así como la frecuencia con la que
ocurre este fenómeno. "Las aguas superficiales del océano Pacífico oriental
ecuatorial se calientan o enfrían en períodos de tres a siete años.
Estudios en la materia coinciden en señalar que primavera y verano son las
estaciones donde más se siente el fenómeno en la Cuenca del Plata, es
decir, el período que registra lluvias por encima de los niveles normales",
apuntó Miguel Lovino, investigador del CEVARCAM.
Acerca de la magnitud del impacto que tendrá El Niño en la región, Lovino
aclaró que si bien se pronostica un Niño fuerte, existen atenuantes que
podrían suavizar sus efectos. "Si bien el Pacífico es el más importante, no
es el único océano que tiene implicancias en el clima de la región. El
Atlántico también influye. Actualmente, la temperatura de su superficie
está en una fase cálida y esto podría atenuar levemente la influencia de El
Niño. Por el contrario, en el transcurso de la crecida extraordinaria del
Paraná en 1983, el Atlántico estaba en una fase fría, lo que combinado con
una fase cálida del Pacífico aumentó el impacto de El Niño en la región",
subrayó el investigador.
Además de los modelos globales o de gran escala, que permiten realizar
previsiones de este tipo, existen modelos regionales que trabajan a corto
plazo, lo cual garantiza mayor precisión en las previsiones. Es el
caso del modelo
climático WRF
<http://www.unl.edu.ar/medios/news/view/la_vegetaci%C3%B3n_como_variable_c...>
(Weather Research and Forecasting Model), utilizado en CEVARCAM para
predecir el estado del tiempo con siete días de anticipación.
*Semana que viene*
Al respecto, Omar Müller, quien genera los pronósticos a siete días con el
modelo mencionado, anticipó que en lo que resta de esta semana se espera,
en la provincia de Santa Fe y alrededores, un incremento gradual de la
temperatura y de inestabilidad. "El lunes 21 de septiembre, la temperatura
máxima podría alcanzar los 30ºC, con gran inestabilidad y probabilidad de
ocurrencia de precipitaciones aisladas. Hacia la noche del lunes se espera
un descenso importante de las temperaturas. A partir del martes se prevé
mínimas de 8ºC a 10ºC y máximas de aproximadamente 16ºC-18ºC, es decir,
baja amplitud térmica. El tiempo continuará inestable durante el transcurso
de la próxima semana con lluvias en diferentes puntos de la provincia",
informó el investigador. A su vez, Müller aclaró que "este pronóstico se
actualiza diariamente ofreciendo mayor precisión a medida que nos acercamos
al día pronosticado".
Los investigadores resaltaron la importancia del seguimiento, no sólo del
Fenómeno El Niño, sino también del monitoreo y pronóstico de las
condiciones atmosféricas a corto plazo a través de modelos numéricos y del
análisis de imágenes de radar y satelitales como las generadas por
CEVARCAM. Estas herramientas son útiles para contribuir al proceso de toma
de decisiones a corto, mediano y largo plazo.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] Estudian factores asociados a nacimientos con bajo peso
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En Santa Fe
Estudian factores asociados a nacimientos con bajo peso
*Investigadores de la UNL realizaron un trabajo sobre recién nacidos
santafesinos y su evolución durante el primer año de vida. La escasa
educación de la madre y la precaria situación laboral de la familia eran
dos variables que se repetían.*
Los nacimientos con bajo peso pueden provocar en los niños problemas de
salud irreversibles. Para saber cómo prevenirlos, investigadores de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudiaron entre 2013 y 2014 cientos
de casos de dos hospitales de la ciudad de Santa Fe y notaron que el bajo
nivel educativo de la madre y la precariedad laboral familiar eran dos
factores que se repetían.
El trabajo fue encarado por un equipo encabezado por Juan Carlos Bossio y
Sergio Arias, de la Cátedra de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad
de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL, que en 2009
analizaron datos por medio de la distribución geográfica de casos de
nacimientos con bajo peso en la ciudad de Santa Fe. La idea era identificar
los lugares con más riesgos de nacimientos con bajo peso y los lugares con
mayor número de nacidos vivos con bajo peso, un estudio que podía servir
para orientar acciones. Ya en 2013, ampliaron el relevamiento e incluyeron
datos de los hospitales “José María Cullen” y “José Bernardo Iturraspe”.
Bossio y Arias querían saber cuáles eran las características de las madres
y los determinantes del bajo peso de los chicos al nacer, además de su
evolución, ya que así se pueden planificar acciones preventivas.
*Los casos*
Entre octubre de 2013 y septiembre de 2014 los investigadores siguieron 525
nacimientos, de los cuales 189 correspondían a la maternidad del Iturraspe
y 336 eran del Cullen, ambos de la ciudad de Santa Fe. Del primer nosocomio
tomaron 61 casos de recién nacidos con bajo peso y 128 casos de niños con
peso normal, que sirviesen como controles. Del Cullen captaron 114 casos de
bajo peso y 222 controles. En total fueron 175 casos y 350 controles.
Entre los principales resultados, el grupo encontró que la distribución de
los determinantes de bajo peso al nacer que se estudiaron es similar entre
los casos incluidos y lo registrado para la Provincia de Santa Fe en 2012
“Estudiamos la edad de las madres, estado civil, nivel educativo y
situación laboral de ambos padres. Encontramos una asociación entre nivel
educativo precario de la madre y situación laboral de desocupación con el
bajo peso al nacer. Cada mujer en un hogar con situación laboral de
desocupación tiene cerca del doble de riesgo de tener un niño con bajo peso
en comparación con aquella que vive en un hogar asalariado. Además, posee
un 60% más de riesgo si tiene estudios primarios incompletos. Es algo que
figura en la bibliografía, ya que se sabe que la condición social influye
en la posibilidad de bajo peso del hijo”, indicó Arias.
*Salud de las madres*
En el trabajo también evaluaron la salud de las madres, datos como, por
ejemplo, el índice de masa corporal antes de quedar embarazadas. “Es una
variable que nos mostró que hay muchísimo riesgo si hay un índice de masa
corporal compatible con desnutrición: esas mujeres tenían tres veces y
media más posibilidades de tener hijos con bajo peso”, según Bossio.
También observaron que las madres que anteriormente habían dado a luz niños
con bajo peso al nacer también tenían tres veces y media más probabilidades
de tener otro niño con ese problema. “Además, las mamás a las que se le
murieron hijos antes, tenían el doble de probabilidades de tener un hijo
con bajo peso”, detalló.
Por otro lado, chequearon cuántas de las mujeres con hijos con bajo peso
padecían hipertensión, pero fueron pocos casos. También encontraron que las
que tenían hijos muy seguidos tenían más probabilidades de tener bebés con
bajo peso. “También analizamos los antecedentes de cada embarazo en
particular: si la ganancia de peso durante el embarazo era baja, la
probabilidad de bajo peso en los hijos era alta; si padecían hipertensión y
preeclamcia, tenían 10 veces más chances. Otro factor importante era la
infección urinaria”, describió Arias.
*Una foto*
Arias y Bossio contaron que la investigación que realizaron durante un año
sirve para obtener una especie de foto de la situación. Sin embargo, el
trabajo continúa, ya que pretenden captar la mayor cantidad de casos
posible y seguirlos en detalle. Las conclusiones serán ofrecidas a las
autoridades de salud para que puedan diseñar acciones. “La idea es proponer
un mecanismo de gestión del seguimiento de los nacidos vivos con bajo peso,
para que después de salir de la maternidad se garantice que continúan
siendo controlados y, de no asistir a los controles, se los pueda buscar”,
finalizó Bossio.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] Fe de erratas | Nota sismo de Chile
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estimados periodistas:
El título "Relevan datos sísmicos en la
región pampeana norte" publicado por parte de prensa ES ERRÓNEO por lo que
se ruega reemplazar por el que figura a continuación. La obtención de datos
sísmicos se hace mediante la utilización se sismógrafos que la UNL no posee.
------------------------------
Evento de 8.3º
Datos del sismo de Chile y cómo afectó a la región pampeana norte
*El sismo de Chile y varias réplicas se percibieron en zona centro del
país. Un equipo de investigadores de la UNL viene llevando a cabo una
investigación integral sobre la evolución geológica de la llanura pampeana
norte.*
El sismo de ayer, con epicentro en la costa chilena, se produjo como
resultado del movimiento generado a lo largo de fallas de empuje en el
contacto entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. Los datos
indican que la placa de Nazca se está moviendo hacia el este-noreste a una
velocidad de 74 mm/año con respecto a la Sudamericana, generándose un
mecanismo llamado subducción.
A partir de la intensidad del evento (8.3º), el sismo y varias réplicas
lograron percibirse por la población en la llanura pampeana, incluso en
Santa Fe. Se trata de un indicador que se suma a los datos que el grupo de
investigación de la UNL (Geomorfología y Geología del Cuaternario) que
coordina Daniela Kröhling (docente-investigadora de la UNL-CONICET) viene
generando hace varios años en la región. En el grupo participan como
investigadores principales dos geólogos locales, ambos investigadores del
CONICET (Kröhling y Ernesto Brunetto), junto a becarios de diferentes
disciplinas.
“En el marco de un proyecto, financiado por la UNL, estamos llevando a cabo
una investigación integral sobre la evolución geológica de la llanura
pampeana norte. El abordaje original de la investigación de la evolución
del paisaje incluye el análisis del efecto de los procesos endógenos, es
decir, de los procesos que se originan en el interior de la Tierra y que se
relacionan con el movimiento de las placas tectónicas”, explicó Kröhling.
Según la investigadora, el estudio también comprende el análisis de los
procesos externos sobre la superficie terrestre, condicionados por factores
climáticos, como los procesos fluviales y eólicos, entre otros.
*Deformaciones tectónicas*
Estudios previos llevadas a cabo por este grupo de investigación reportaron
la existencia de deformaciones tectónicas recientes en la Pampa,
“evidenciados por la existencia de fallas tectónicas (por ejemplo el
sistema de Fallas Tostado-Selva, Falla Rafaela, Falla El Trébol) limitando
bloques de terreno que han sido levantados, otros hundidos obasculados, y
que corresponden a morfoestructuras regionales (como la Depresión Tectónica
de Mar Chiquita, el Bloque Elevado de San Guillermo, el Bloque de San
Cristóbal)”, detalló Kröhling.
“Incluso fallas inferidas en el paisaje generaron perturbaciones en la red
fluvial de la provincia de Santa Fe, representada por antiguos cauces
modificados por tectónica, entre varios indicadores más”, continuó. Estos
datos deberían ser tenidos en cuenta en estudios hidrológicos, frente a los
escenarios de cambios climáticos.
“La influencia del control tectónico sobre el relieve de la llanura que
abarca el este de la provincia de Córdoba, la provincia de Santa Fe y el
sudoeste de la de Entre Ríos es clara. Si bien estamos alejados de la
trinchera o fosa vinculada a la subducción de la Placa de Nazca por debajo
de la Sudamericana, nuestros datos indican que en este segmento de
subducción plana la deformación es mayor que en otras zonas del este del
continente”, remarcó la investigadora y aseguró que esta deformación “ha
sido responsable, por ejemplo, de la generación de relieves de hasta 30
metros de desnivel en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe en los
últimos 100 mil años”.
La disciplina que analiza los efectos en el paisaje vinculados a causas
endógenas se denomina Geomorfología Tectónica, ampliamente desarrollada en
ambientes dinámicos como la zona andina o las Sierras Pampeanas. Pero “en
esta región el análisis resulta novedoso gracias al desarrollo de productos
modernos, como los Modelos Digitales de Elevación, que junto con gran
información de campo permiten modelar el paisaje”, dijo Kröhling. Además,
herramientas geodésicas tales como la medición de la dirección y velocidad
de desplazamiento de las estaciones permanentes de GPS distribuidas en
ciudades localizadas en la llanura indican desplazamientos significativos,
que vienen siendo analizados por Franco Sobrero y Brunetto.
*Presentación de resultados en Chile*
Casualmente estos resultados recabados en el marco del proyecto de
investigación de la UNL serán presentados en el Congreso Geológico Chileno
a realizarse en La Serena, Coquimbo, del 4 al 8 de octubre de este año.
Kröhling además organiza allí un taller y una excursión científica de
campo, como coordinadora de un grupo de trabajo internacional que se
focaliza en el análisis integrado de los factores que generaron cambios en
el paisaje de diferentes ambientes de Sudamérica durante el período
geológico más reciente (Cuaternario).
Dichos estudios aportan además información clave para el manejo y
planificación territorial y el pronóstico. Otro resultados fueron expuestos
este año en el Congreso Internacional de la Unión Internacional para el
Estudio del Cuaternario (INQUA), realizado en Japón, y en una reunión
internacional del Grupo de Paleosismología del INQUA, en Italia.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] Relevan datos sísmicos en la región pampeana norte
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Evento de 8.3º
Relevan datos sísmicos en la región pampeana norte
*El sismo de Chile y varias réplicas se percibieron en zona centro del
país. Un equipo de investigadores de la UNL viene llevando a cabo una
investigación integral sobre la evolución geológica de la llanura pampeana
norte.*
El sismo de ayer, con epicentro en la costa chilena, se produjo como
resultado del movimiento generado a lo largo de fallas de empuje en el
contacto entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. Los datos
indican que la placa de Nazca se está moviendo hacia el este-noreste a una
velocidad de 74 mm/año con respecto a la Sudamericana, generándose un
mecanismo llamado subducción.
A partir de la intensidad del evento (8.3º), el sismo y varias réplicas
lograron percibirse por la población en la llanura pampeana, incluso en
Santa Fe. Se trata de un indicador que se suma a los datos que el grupo de
investigación de la UNL (Geomorfología y Geología del Cuaternario) que
coordina Daniela Kröhling (docente-investigadora de la UNL-CONICET) viene
generando hace varios años en la región. En el grupo participan como
investigadores principales dos geólogos locales, ambos investigadores del
CONICET (Kröhling y Ernesto Brunetto), junto a becarios de diferentes
disciplinas.
“En el marco de un proyecto, financiado por la UNL, estamos llevando a cabo
una investigación integral sobre la evolución geológica de la llanura
pampeana norte. El abordaje original de la investigación de la evolución
del paisaje incluye el análisis del efecto de los procesos endógenos, es
decir, de los procesos que se originan en el interior de la Tierra y que se
relacionan con el movimiento de las placas tectónicas”, explicó Kröhling.
Según la investigadora, el estudio también comprende el análisis de los
procesos externos sobre la superficie terrestre, condicionados por factores
climáticos, como los procesos fluviales y eólicos, entre otros.
*Deformaciones tectónicas*
Estudios previos llevadas a cabo por este grupo de investigación reportaron
la existencia de deformaciones tectónicas recientes en la Pampa,
“evidenciados por la existencia de fallas tectónicas (por ejemplo el
sistema de Fallas Tostado-Selva, Falla Rafaela, Falla El Trébol) limitando
bloques de terreno que han sido levantados, otros hundidos obasculados, y
que corresponden a morfoestructuras regionales (como la Depresión Tectónica
de Mar Chiquita, el Bloque Elevado de San Guillermo, el Bloque de San
Cristóbal)”, detalló Kröhling.
“Incluso fallas inferidas en el paisaje generaron perturbaciones en la red
fluvial de la provincia de Santa Fe, representada por antiguos cauces
modificados por tectónica, entre varios indicadores más”, continuó. Estos
datos deberían ser tenidos en cuenta en estudios hidrológicos, frente a los
escenarios de cambios climáticos.
“La influencia del control tectónico sobre el relieve de la llanura que
abarca el este de la provincia de Córdoba, la provincia de Santa Fe y el
sudoeste de la de Entre Ríos es clara. Si bien estamos alejados de la
trinchera o fosa vinculada a la subducción de la Placa de Nazca por debajo
de la Sudamericana, nuestros datos indican que en este segmento de
subducción plana la deformación es mayor que en otras zonas del este del
continente”, remarcó la investigadora y aseguró que esta deformación “ha
sido responsable, por ejemplo, de la generación de relieves de hasta 30
metros de desnivel en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe en los
últimos 100 mil años”.
La disciplina que analiza los efectos en el paisaje vinculados a causas
endógenas se denomina Geomorfología Tectónica, ampliamente desarrollada en
ambientes dinámicos como la zona andina o las Sierras Pampeanas. Pero “en
esta región el análisis resulta novedoso gracias al desarrollo de productos
modernos, como los Modelos Digitales de Elevación, que junto con gran
información de campo permiten modelar el paisaje”, dijo Kröhling. Además,
herramientas geodésicas tales como la medición de la dirección y velocidad
de desplazamiento de las estaciones permanentes de GPS distribuidas en
ciudades localizadas en la llanura indican desplazamientos significativos,
que vienen siendo analizados por Franco Sobrero y Brunetto.
*Presentación de resultados en Chile*
Casualmente estos resultados recabados en el marco del proyecto de
investigación de la UNL serán presentados en el Congreso Geológico Chileno
a realizarse en La Serena, Coquimbo, del 4 al 8 de octubre de este año.
Kröhling además organiza allí un taller y una excursión científica de
campo, como coordinadora de un grupo de trabajo internacional que se
focaliza en el análisis integrado de los factores que generaron cambios en
el paisaje de diferentes ambientes de Sudamérica durante el período
geológico más reciente (Cuaternario).
Dichos estudios aportan además información clave para el manejo y
planificación territorial y el pronóstico. Otro resultados fueron expuestos
este año en el Congreso Internacional de la Unión Internacional para el
Estudio del Cuaternario (INQUA), realizado en Japón, y en una reunión
internacional del Grupo de Paleosismología del INQUA, en Italia.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] Aniversario | Sig Ragga y Diego Frenkel actuarán en la Explanada de la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Recital Aniversario
Sig Ragga y Diego Frenkel en la Explanada de la UNL
*El jueves 8 de octubre a las 21 en la Explanada del Rectorado Sig Ragga y
Diego Frenkel protagonizarán el clásico Recital Aniversario de la
Universidad. La entrada es libre y gratuita.*
Como todos los santafesinos esperan, octubre trae una nueva edición del
#RecitalAniversarioUNL. Este año la fecha prevista es el jueves 8, a las
21, en la Explanada del Rectorado de la Casa de Altos Estudios. También
podrá verse en vivo por el sitio web de la Universidad Nacional del Litoral
www.unl.edu.ar.
Los santafesinos ya consagrados en los escenarios de la ciudad, Sig Ragga,
serán parte de propuesta para esta fecha de festejo. Luego de meses de
recorrida por los escenarios Córdoba, Rosario y La Plata y un Teatro
Vorterix con entradas agotadas, la banda local formada en 1997 que se
encuentra componiendo su tercer álbum, vuelve a Santa Fe.
Diego Frenkel, cantante y compositor de rock que hasta 2010 lideró La
Portuaria, traerá “Ritmo” a la ciudad. “Ritmo es un disco intenso que se
gestó entre giras, filmaciones y mucho movimiento, durante los dos años
posteriores a la salida de Célula”, según su autor.
*Ritmo*
El disco se compone de canciones muy frescas y muy directas en su emoción,
presenta fugas hacia zonas de reposo, y también tiene temas con guitarras
distorsionadas y un beat definitivamente rockero. En su gran mayoría, el
disco se basa en la búsqueda de una sonoridad que mezcla áreas diversas del
ritmo como eje, lo africano, el mundo del dance, del disco y del concepto
de lo electro.
*El arte en escena*
El arte ha impregnado cada una de las hojas de la historia de Sig Ragga, ya
que desde sus orígenes han sabido lucir su puesta en escena, a través del
vestuario que es diseñado por ellos mismos, maquillaje y pinturas diversas
sobre sus cuerpos. Salir a escena tiene como correlato gritar lo
silenciado. Se trata de una búsqueda espiritual y de un lenguaje propio,
que se corresponde con aquella infancia que conversaba con el cine de
Fellini, las pinturas de Salvador Dalí, El Bosco, los discos de
Raschmaninov y Chopin, hasta la literatura de Julio Cortázar y Jorge Luis
Borges.
*@ diegofrenkel*
En RITMO Diego Frenkel está a cargo de las voces, teclados, guitarras
eléctricas y acústicas. Lo acompañan Lucy Patané (guitarras eléctricas,
coros y bajo); Florencio Finkel (bajo y coros) y Pedro Bulgakov (batería,
percusión y coros). Músicos invitados: Mauro Refosco: en “Mantra”,
Gabriela Cuaglia: en “Océano” y León Frenkel: en “Resplandor”.
*@sigragga*
La banda está conformada por Gustavo Cortés, a cargo de la voz y los
teclados; Juanjo Casals en bajo; Ricardo Cortés en batería; y Nicolás
González en guitarra.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] La UNL entrega kits a las escuelas para explorar como Darwin
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Divulgación
La UNL entrega kits a las escuelas para explorar como Darwin
*El jueves 17 de septiembre, en el marco de la Feria del Libro de Santa Fe,
se entregará el kit “Evo Explorador” a las escuelas que participaron del
proyecto de divulgación científica “Tras los Pasos de Darwin”.*
El jueves 17 de septiembre, a las 10.30 en la Estación Belgrano (Planta
Alta), se realizará la entrega del kit “Evo Explorador” a los alumnos que
participaron de los talleres en la Reserva Ecológica. Se trata de una de
las tres acciones de extensión y divulgación científica que se realizan
como parte del proyecto “Tras los Pasos de Darwin”.
Además de este presente, los alumnos y el público podrán disfrutar de
charla “¿Qué pico te bicho Darwin?” a cargo de Federico Giri,
docente-investigador del Instituto Nacional de Limnología (INALI – UNL –
CONICET) y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (FHUC-UNL).
El proyecto “Tras los Pasos de Darwin” es una iniciativa de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) que cuenta con el apoyo del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Red Morula) y el
Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Estado
de Ciencia, Tecnología e Innovación para su realización. Este proyecto
consta de tres actividades orientadas a popularizar la teoría de la
evolución de las especies y el trabajo de Charles Darwin, entre alumnos de
los últimos años del nivel primario y del nivel medio.
*Un kit para observar como Darwin*
El objetivo de las actividades que se realizan en el proyecto de Darwin
tiene como fin acercar a los adolescentes a la ciencia, a través de la
figura de este eminente científico y explorador, padre de la teoría de la
evolución de las especies.
Las tres actividades previstas en el programa son:
- Un taller en la Reserva Ecológica, en donde se brinde conocimiento
científico sobre la teoría de la evolución a los establecimientos
educativos que participan de este proyecto.
- Un concurso de afiches, maquetas, videos, cuentos y poesías
<http://www.unl.edu.ar/medios/news/view/est%C3%A1_abierto_el_concurso_tras...>
- La exposición de las obras realizadas por los alumnos, en una jornada
donde se entregarán los premios a los ganadores del concurso y se
realizarán diferentes actividades didáctico-lúdicas.
Las esuelas que recibirán el kit evo explorador presentaron un aval al
proyecto “Tras los pasos de Darwin”, en el que sustentaban la propuesta y
articulaban las actividades en la reserva con otros conocimientos en el
aula. Estos establecimientos recibirán un kit de elementos sobre la teoría
de la evolución que incluye:
- Lupa
- Largavistas
- Brújula
- Libro: El origen de las especies o El Origen del Hombre, por Charles
Darwin
- Láminas o figuras sobre animales y plantas en formato digital
- Libro: Viaje de un Naturalista alrededor del mundo, por Charles Darwin
- Guía de Actividades sobre evolución (Dossier) en formato digital.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] Romero brindará una conferencia en la FCJS
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estado y Nación
Romero brindará una conferencia en la FCJS
*El 16 de septiembre próximo, Luis Alberto Romero inaugurará el Ciclo de
Debate “Pensar en el Estado, problematizar la Nación”. En este primer
encuentro, el invitado debatirá acerca del Estado como solución o como
problema.*
Luis Alberto Romero disertará en la apertura del Ciclo de Debate “Pensar en
el Estado, problematizar la Nación”, el miércoles 16 de septiembre de 2015,
a las 18:30, en el aula Alberdi de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS).
Bajo la dirección del profesor Rogelio Alaniz, el primer encuentro del
Ciclo contará con la presencia del destacado historiador quien brindará una
conferencia bajo el título 'Estado ¿solución o problema?'.
La actividad está dirigida a estudiantes, docentes y ciudadanos en general
interesados en discutir y pensar las cuestiones que como argentinos nos
comprometen históricamente.
El ciclo de debate girará en torno a los problemas fundamentales que
presenta la política en la actual coyuntura: el Estado y la nación. La FCJS
retomará con esta iniciativa una de sus mejores tradiciones en la materia
y, particularmente, el compromiso de la reflexión teórica con los temas que
preocupan a la sociedad. “Pensar el Estado, problematizar la Nación” está a
abierto a todas las corrientes del pensamiento contemporáneo decididas a
brindar su aporte a los dilemas de la democracia y la república, el orden y
las garantías, la libertad y la justicia.
*Sobre el disertante*
Luis A. Romero es un historiador que se graduó como Profesor de Historia en
la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Principal del CONICET y
profesor titular de Historia Social General en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el Centro de Estudios de
Historia Política en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad
Nacional de San Martín. Dicta cursos de posgrado en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Torcuato Di
Tella y la Universidad de San Andrés.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] Nuevo sistema de medición meteorológica en la ciudad
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Servicio
Nuevo sistema de medición meteorológica en la ciudad
*A partir de una Estación Meteorológica instalada en la Facultad de
Ingeniería Química de la UNL, se pueden conocer las condiciones climáticas
en la zona de barrio Constituyentes. Los datos están disponibles en el
sitio web de la unidad académica.*
Dese septiembre, la Estación Meteorológica “Barrio Constituyentes”, a
través del sitio web www.fiq.unl.edu.ar/estacionmeteorologica
<file:///C:/Users/I-MAG/Downloads/www.fiq.unl.edu.ar/estacionmeteorologica>,
ofrece los datos referidos a temperatura, humedad, precipitaciones,
vientos, presión atmosférica, horarios de salida y puesta del sol y la
luna, duración del día y fase lunar, entre otros.
Al respecto, el decano de la FIQ, Enrique Mammarella, explicó: “Este
servicio que hoy ofrecemos a la comunidad surge de la iniciativa de un
grupo de trabajo del Departamento de Física, integrado por Pablo Lucero y
Horacio Gentina. Desde hace bastante tiempo atrás ellos vienen trabajando
por inquietud personal en el tema meteorológico y, a partir de los logros
alcanzados, nos propusieron contar con esta Estación en la unidad
académica. Sin dudas, era un proyecto más que interesante y por ello
decidimos brindarle institucionalmente todo nuestro apoyo”.
Por su parte, Pablo Lucero sostuvo que la intención es ofrecer datos del
tiempo más vinculados a la zona del macrocentro de nuestra ciudad. “En
general, la información que se difunde en los medios de comunicación es la
proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional que tiene su Estación
en Sauce Viejo y por ello los registros de temperatura que se dan a
conocer, por ejemplo, suelen diferir en algunos momentos del día en varios
grados respecto de la ciudad, sobre todo temprano a la mañana”. Luego
especificó que “esto se debe a que no es lo mismo medir la temperatura en
las afueras que en el centro mismo de la ciudad, ya que las estructuras
urbanas tienen una alta capacidad de almacenamiento de calor: se calientan
en el día con el sol y, por la noche, desprenden el calor”, sentenció.
*Características de la Estación*
La estación en uso es una WH-1081 y está en funcionamiento desde el pasado
31 de marzo. “A partir de esa fecha nos abocamos a realizar una serie de
trabajos que nos posibilitarán garantizar la confiabilidad de los datos del
tiempo y por ello es que recién ahora, a partir de septiembre, ofrecemos a
la comunidad este servicio a través del sitio web de la FIQ”, señaló
Lucero. Posteriormente detalló que “el equipo cuenta con distintos
instrumentos externos: además de tener un termómetro para la temperatura,
cuenta con una veleta y un anemómetro para medir dirección y velocidad del
viento; un higrómetro para relevar datos relativos a la humedad, un
barómetro para la presión atmosférica y un pluviómetro automático.
Sobre los datos que pueden consultarse a través de la página web de la
Facultad, es importante destacar que se renuevan cada cinco (5) minutos y
que también se ofrecen imágenes permanentemente actualizadas del cielo, que
son captadas por una cámara con orientación noroeste.
*A futuro*
Finalmente Lucero comentó que si bien con el equipamiento disponible están
muy contentos porque permite ofrecer valiosa información para los vecinos,
es un anhelo poder incorporar más adelante otros equipos que les
posibiliten, por ejemplo, medir la radiación solar y el índice de radiación
UV, detectar rayos, etc.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/12694
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/12695
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] UNL relanza su aplicación móvil para ingresantes
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ingreso 2016
UNL relanza su aplicación móvil para ingresantes
*#inUNL brinda las herramientas necesarias para asistir y acompañar a los
aspirantes en sus elecciones académicas, como también en los trámites de
inscripción. Está disponible para cualquier dispositivo móvil con sistema
Android.*
La aplicación móvil #inUNL diseñada por la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) busca ser un instrumento que facilite a los futuros a estudiantes los
datos sobre carreras, facultades, horarios y formas de inscripción que
necesitan a la hora de comenzar con la vida universitaria.
#inUNL se puede descargar
<https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.edu.unl.ingreso.ingresounl>
en
todos los dispositivos móviles que funcionan bajo Android y desde allí
iniciar el recorrido que implica dos partes, primero la decisión de qué
carrera iniciar, y luego el seguimiento del proceso de inscripción, con la
ayuda de notificaciones para las fechas claves.
*Cómo funciona*
Destinada a la transición previa al ingreso, busca responder a las
preguntas “¿Qué, Cómo y Dónde?” organizando las dudas que le surgen a los
jóvenes al momento de decidir los estudios a seguir. En la sección “¿Qué?”
se encuentran las más de 100 propuestas que tiene la UNL entre carreras de
grado, pregrado y licenciaturas en distintas áreas y campos del
conocimiento.
El apartado “¿Cómo?” muestra las dos modalidades disponibles en la
institución, como son las carreras presenciales o aquellas a distancia, con
posibilidad de acceso desde todo el país. La tercera pregunta, “¿Dónde?”,
da a conocer las sedes universitarias en la región, para seleccionar la
localización geográfica de preferencia.
Desde cualquiera de los tres módulos se puede iniciar el recorrido para
consultar y determinar su elección.
La segunda instancia apunta a la inscripción misma. Allí el futuro
estudiante podrá consultar fechas de inscripción, así como los lugares en
los que se realiza el trámite de acuerdo a la carrera elegida, modalidad y
localización. También se brinda un espacio para informarse sobre la
documentación necesaria para realizar el trámite, y además, podrá encontrar
un pantallazo sobre los cursos de articulación que se deben transitar para
el ingreso a la vida académica.
La aplicación también ofrece enviar notificaciones a sus usuarios a medida
que avanza el período de ingreso para recordar fechas importantes. Esto
facilita el procedimiento y colabora para que tengan una mejor experiencia
en esta etapa inicial que significa un mundo nuevo y desconocido para los
jóvenes.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses
[UNL] Residuos agrícolas para extraer un compuesto de múltiples usos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
Residuos agrícolas para extraer un compuesto de múltiples usos
*Investigadores de la UNL proponen un método amigable con el ambiente para
producir furfural a partir de los desechos de cultivos santafesinos. Es muy
utilizado para la fabricación de solventes, alcoholes especiales y ácidos.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL-Conicet)
desarrollaron un método amigable con el ambiente para obtener furfural, un
compuesto derivado de los residuos agrícolas y que es muy utilizado para
hacer solventes; alcohol furfurílico, con el que se producen resinas y
adhesivos; y ácido furoico, con el que se generan bactericidas,
preparaciones medicinales, aromatizantes y plásticos. Hasta ahora en
Argentina se obtiene como subproducto de la industria taninera, altamente
contaminante. El nuevo método se plantea como una manera de aprovechar los
residuos de la producción agrícola, que generalmente son quemados y que se
generan en gran cantidad en la región. Se estima que en América se producen
anualmente unos 300 millones de toneladas de desechos agrícolas, mientras
que en Argentina se generan unos 90 millones. El 80 por ciento de esos
residuos corresponden a cultivos de maíz y caña de azúcar.
Las plantas en general están compuestas por polímeros como la celulosa,
hemicelulosa y lignina, pero a partir del segundo es que se obtiene el
producto químico de interés. La cáscara de avena posee hasta un 36 por
ciento de hemicelulosa, mientras que las mazorcas de maíz contienen hasta
un 35 por ciento, dos cultivos de gran importancia en el litoral.
*Buen rendimiento*
Cristina Padro, del Instituto de Investigaciones en Catálisis y
Petroquímica (Incape-UNL-Conicet), indicó que la idea es partir de los
desechos agrícolas santafesinos para llegar a producir furfural. “Hasta
ahora conseguimos un rendimiento muy bueno, pero haciendo el proceso desde
la segunda fase, luego de que se hace un primer tratamiento del residuo”,
acotó.
Según manifestó, esos resultados fueron similares o mejores que los que se
consiguen por medio de ácido, el método convencional por el cual se llega a
un 75 por ciento de rendimiento en las tanineras.
En este sentido, la investigadora destacó que en las industrias del tanino
el furfural se produce utilizando ácidos concentrados líquidos, por eso la
idea del proyecto es reemplazar ese tipo de procesos por uno amigable con
el ambiente. “Actualmente, el furfural se produce por medio de ácido
sulfúrico, que es corrosivo y contamina mucho. Además, no se hace con
desechos sino que es un resultado del trabajo con taninos”, contó Padro.
*Proceso completo*
A la vez, afirmó que la idea de la investigación es llegar a desarrollar el
proceso completo de producción, es decir, desde que se extrae la xilosa,
que constituye entre un 25 y un 40 por ciento del peso de los residuos y
que es la que sirve para extraer furfural. “Es una etapa que nos falta
desarrollar, para lo cual utilizaremos un método de explosión con vapor de
agua. Se usa presión y se descomprime, lo cual genera que las fibras se
abran y liberen la xilosa, que es lo que nos interesa. Normalmente, ese
proceso se hace con ácido y a altas temperaturas”, detalló Padro, que
trabaja en el Grupo de Investigación en Ciencias e Ingeniería Catalítica
(Gicic).
También apuntó que cuando las fibras son sometidas al vapor se genera un
poco de ácido, que es propio de la planta, el cual es suficiente para
realizar la primera etapa del tratamiento.
Con el método que proponen se puede producir furfural mucho más rápido,
aunque se generan residuos, pero que no son tóxicos. “La forma de evitar
esos desechos es trabajar con otro solvente de manera de extraer el
furfural mientras se forma. Es un solvente orgánico que se puede reciclar”,
añadió.
“Es un proceso que se está estudiando desde hace cinco años. No sabemos si
se ha desarrollado un proceso industrial similar fuera del país. Todo
apunta a una industria nueva, que aproveche todo lo que se genera o que
utilice el alcohol furfurílico”, finalizó.
Se trata de un proceso amigable con el ambiente, competitivo económicamente
y que contrasta con otro que afronta grandes problemas de contaminación,
que requiere de reactores especiales debido a la corrosión del ácido y que
necesita del tratamiento de efluentes.
El trabajo conforma la tesis doctoral de Michael Nicolás Vanoy, cuya
directora es Padro y Carlos Apesteguia, los tres pertenecientes al Gicic,
un grupo de 25 personas, entre investigadores y becarios, dentro del Incape
(Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica), ubicado en el
Centro Científico Tecnológico (CCT) de Santa Fe.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 7 meses