[UNL] 📸 ► Presentan Hand-bike: un desarrollo tecnológico y deportivo
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Vinculación
Presentan Hand-bike: un desarrollo tecnológico y deportivo
*Será el miércoles 7 de diciembre a las 18 en la Escuela Industrial
Superior de la Universidad Nacional del Litoral. El objetivo es el diseño y
desarrollo de una adaptación para un karting de competición.*
Este miércoles 7 de diciembre a las 18, se realizará la presentación
pública del Programa de Desarrollo Tecnológico y Deportivo “Hand-bike”.
Será en instalaciones de la Escuela Industrial Superior (EIS), anexa a la
Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral
(Junín 2850, Santa Fe).
A través de este programa, un grupo de docentes y alumnos diseñarán un
karting de competición adatado. Las etapas del trabajo que se incluyen el
diseño, prototipado, construcción del vehículo, seguimiento y evaluación.
Estarán presentes en la conferencia de prensa el Rector de la UNL, Miguel
Irigoyen; el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Albor
Cantard; el Decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique
Mammarella; el Director de la EIS, Mario Alliot; el equipo de docentes
estudiantes de EIS responsables del proyecto; el deportista Facundo
Quiroga; entre otros referentes académicos, provinciales y municipales
vinculados al bienestar universitario, el deporte y al desarrollo social.
*El proceso*
En 2014, a través de la solicitud que hiciera el padre del piloto de
karting Facundo Quiroga, se inicia la relación con la Facultad de
Ingeniería Química. Así es como la demanda se canalizó a través de un
equipo de docentes y estudiantes de la Escuela Industrial Superior anexa a
la FIQ, a través del cual se le brindó asesoramiento técnico para la
adaptación de un sistema de frenos hidráulico en el volante del karting de
competición.
Facundo Quiroga es un joven santafesino de 25 años de edad que, a causa de
una parálisis cerebral desde su nacimiento, posee la motricidad de sus
extremidades inferiores sumamente comprometida y se moviliza en silla de
ruedas.
Desde temprana edad, y debido a la pasión de su familia por el deporte
motor, Facundo comenzó a introducirse progresivamente en este ambiente. Sus
inicios transcurrieron como espectador, posteriormente fue incursionando en
el entrenamiento a través de simuladores virtuales, hasta llegar finalmente
a conducir un karting de competición.
En 2016, y luego de varias reuniones mantenidas con la unidad académica, se
lograron definir los lineamientos del Programa de Desarrollo Tecnológico y
Deportivo Hand-bike. La meta del deportista es alcanzar la clasificación
para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
*Hand-bike - el vehículo*
El paraciclismo es un deporte derivado originalmente del ciclismo. Los
primeros prototipos surgieron a fines del siglo XX. Se registran
antecedentes de bicicletas similares en la década del 60, pero sin fines
deportivos. A principios de los 90 surgen las hand-bike como una adaptación
para personas que se desplazaban en sillas de ruedas.
Bajo la supervisión de la Unión Ciclista Internacional, la disciplina se
desarrolló tanto para pistas como para rutas. El impacto fue tal que
culminó declarándose deporte oficial en los VIII Juegos Paralímpicos de
Verano de Seúl en 1998.
Actualmente los vehículos demandan la incorporación de tecnología de
vanguardia, cuyos costos hacen poco viable la adquisición de una unidad
para el entrenamiento de Quiroga. En este marco, un equipo integrado por
docentes y estudiantes avanzados de la Especialidad Mecánico Eléctrica de
la ESI, se propuso desarrollar un prototipo con características regionales.
Este proyecto persigue como objetivos generales el conocimiento, el
análisis y la evaluación de las necesidades de un deportista con
características especiales. Y, como objetivos específicos, el diseño, la
construcción y la adaptación del prototipo de entrenamiento.
*Impacto social*
La participación de estudiantes avanzados de la Especialidad Mecánico
Eléctrica de la EIS en un proyecto de esta magnitud representa una
experiencia educativa fundamental para los futuros profesionales. Proyectos
de esta índole, no sólo sirven para poner en juego los conocimientos y
capacidades de los estudiantes de una escuela técnica, sino que además
fortalecen el vínculo con la sociedad, promoviendo la integración de
individuos con capacidades diferentes en actividades deportivas. Estos
proyectos sensibilizan y generan conciencia, no sólo en los actores
implicados en el mismo, sino en toda la sociedad.
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21908
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21907
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21906
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] 🎥 📸 ► Esculturas sonoras: música para ver, escuchar y seguir creando
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En el hall del ISM
Esculturas sonoras: música para ver, escuchar y seguir creando
*El lunes quedó inaugurada la innovadora intervención plástico-sonora
compuesta por los dispositivos “Nautilus” y “Cuerdas flotantes”, realizadas
en un complejo proceso de diseño y ejecución que combina conceptos del
arte, la arquitectura y la ciencia.*
La comunidad del Instituto Superior de Música (FHUC-UNL) acompañó en 2015
una iniciativa presentada en el Presupuesto Participativo de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL), apostando a la transformación del espacio común
del hall a través de una intervención escultórica que toma del arte
contemporáneo una premisa potente, como es la de integrar el arte a la vida
cotidiana.
El lunes por la tarde, autoridades universitarias y público en general
compartieron la inauguración de los dispositivos escultóricos/visuales
“Nautilus” y “Cuerdas flotantes”, que ya están instalados sobre la pared
este del hall del edificio, y escucharon por primera vez los sonidos que
generan esas enormes estructuras a través de diferentes mecanismos.
El acto fue encabezado por el rector de la UNL Miguel Irigoyen, el decano
de la FHUC, Claudio Lizárraga; y el director del ISM, Damián Rodríguez
Kees. También estuvieron el coordinador artístico del proyecto, el artista
plástico Abel Monasterolo; los decanos de la FIQ, Enrique Mammarella y de
FADU, Carlos Sastre; la directora de Comunicación Institucional de la UNL,
Romina Kippes; la directora del Museo Histórico “Marta Samatán”, Stella
Scarciófolo; y el integrante del Consejo Social, Roberto Schneider, entre
otros.
*Apuesta por la educación artística y la cultura*
Formalmente, esta iniciativa se plasmó en el proyecto que resultó aprobado
durante la edición 2015 del Presupuesto Participativo de la UNL y que se
denominó “Intervención plástica/sonora en el espacio arquitectónico del
hall del ISM como vínculo entre la Ciencia y Arte en el camino a la
Universidad del Centenario”, que propuso intervenir el espacio público que
comparten el ISM y las facultades de Humanidades y Ciencias y de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
En este sentido se expresó el rector Miguel Irigoyen, valorando la
experiencia del Presupuesto Participativo “porque toda la comunidad se
puede expresar libremente sobre qué acciones realizar”; y en particular,
porque “esta intervención es un espacio de cruce, de hibridaciones entre
ciencia, arte, conocimiento, en una apuesta importante”. Asimismo, vinculó
este acontecimiento “a un momento muy interesante para la educación
artística en nuestra Universidad” recordando que “después de los
desmembramientos de fines de la década de 1960 y 1970 en la UNL, del cierre
del Instituto de Cinematografía del Litoral, el arte quedó en una situación
de debilidad, que comenzamos a revertir desde la recuperación de la
democracia”.
“Hoy podemos exhibir muchas acciones concretas y espacios fortalecidos, no
solo desde la Secretaría de Cultura y sus dependencias, sino desde este
Instituto Superior de Música con su nuevo edificio, las asignaturas
electivas, las carreras de Diseño, las Licenciaturas en Arte y Teatro”,
entre otros ejemplos mencionados por el rector. “Esta intervención, en este
espacio, no solo es producto de una iniciativa de UNL; sino que es
particularmente el espacio de un grupo de creativos, que han propuesto para
este ámbito un significado nuevo, que seguramente va a marcar la historia
del Instituto Superior de Música”, finalizó Irigoyen.
*Un hall que suena*
El director del Instituto brindó precisiones acerca del proyecto partiendo
de conceptos como el del compositor norteamericano John Cage, quien afirmó
a mediados del siglo XX que “música es sonido alrededor nuestro, dentro o
fuera de las salas de concierto”. Así, recordó que los primeros esbozos
comenzaron a plantearse en 2014 en encuentros con el escultor y docente
Fabricio Fernandino (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil), personal
de la FADU y artistas locales, donde “pensamos cómo darle identidad a una
intervención en este espacio, integrando las artes visuales, la música, la
ciencia, indagando también en la historia y la arquitectura”.
Así, fueron diseñando los dos dispositivos, en un proceso que partió de
conceptos claves y sortearía los desafíos de materializar y emplazar las
estructuras, por lo que se sumaron al equipo físicos, herreros y
arquitectos, entre otros. En ese sentido, Rodríguez Kees explicó cómo se
llegó a idear “Nautilus”, formada por 16 estructuras tubulares y un pequeño
martillo que se acciona electrónicamente: “le dimos a cada uno de los tubos
que componen ese gran caracol una lógica que tiene que ver con una serie de
armónicas que desarrolló Pitágoras”. Y agregó en relación al segundo
conjunto denominado “Cuerdas flotantes”, que está compuesto por siete tubos
que representan no solo los sonidos de la escala diatónica sino que
también, al estar suspendidos, remiten a la Teoría de las Cuerdas: “Este
conjunto representa además el viaje del sonido en el tiempo y el espacio
porque los sonidos se emiten desde el exterior del edificio y llegan al
hall del Instituto, después de recorrer 12 metros”.
Finalmente señaló que “por lo que investigamos esta sería la primera
escultura sonora con estas características, en un edificio público del
país. Hay otras esculturas sonoras que funcionan por percusión, acción del
viento o el agua, que están al aire libre y funcionan de manera aleatoria”;
enfatizando que “Nautilus” y “Cuerdas flotantes” pueden accionarse
simultáneamente, incorporando instrumentos en vivo, “por lo que el hall
podrá transformarse en un gran espacio escultórico, sonoro, de conciertos,
un espacio para compartir”.
*Video*
https://goo.gl/hZdxYC
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21920
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21927
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21926
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21925
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21924
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21923
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] 🎥 📸 ► La SPU presentó los proyectos del Programa de Cooperativismo y Economía Social
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En la UNL
Presentaron proyectos del Programa de Cooperativismo y Economía Social
*Son 11 proyectos de cuatro universidades de la región, que resultaron
elegidos en la tercera convocatoria del Programa de Educación en
Cooperativismo y Economía Social de la SPU. *
La sala auditorio de la FCE fue colmada esta mañana en el marco de la
presentación de 11 proyectos de cuatro universidades de la región, que
fueron seleccionados en la tercera convocatoria del Programa de
Cooperativismo y Economía Social de la Secretaría de Políticas
Universitarias. El acto contó con la presencia del rector de la UNL, Miguel
Irigoyen; del secretario de Políticas Universitarias (SPU), Albor Cantard;
el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
(INAES), Marcelo Collomb; la directora del Programa de Educación en
Cooperativismo y Economía Social en la Universidad, María Estela Lauritto;
y el director provincial de Asociativismo en Ministerio de la Producción de
Santa Fe, Eugenio Serafino, entre otras autoridades universitarias,
provinciales y municipales y actores de la economía social.
*Lazos de solidaridad*
En su intervención, el rector de la UNL señaló que el nivel de la
convocatoria “ratifica el valor que sigue teniendo la solidaridad en la
Argentina y el concepto de emprendedor como quien gestiona y es actor
protagónico en la construcción de su futuro. Estamos trabajando fuertemente
en este sentido desde hace muchos años en la UNL, fortaleciendo ambos
conceptos y entendiendo que hay salidas alternativas que deben ser
contempladas”. En ese sentido, agregó que “no hay nada mejor que una
sociedad que se organiza, que recurre a lazos de solidaridad para construir
un futuro mejor. En el mundo contemporáneo es clave comprender que no somos
espectadores sino que somos parte determinante de toda perspectiva de
desarrollo y crecimiento. La UNL está muy comprometida con la región desde
sus orígenes como universidad reformista, extendiendo nuestros límites para
participar del desarrollo y así lo seguirá haciendo, concluyó Irigoyen.
*Compromiso absoluto*
Por su parte, el Secretario de Políticas Universitarias Albor Cantard
brindó detalles de la convocatoria a nivel nacional que contó con “230
proyectos, de 63 universidades de gestión público privada, una muestra
clara de la apropiación de este programa por parte del sistema
universitario argentino”. Además precisó que las propuestas involucraron a
135 entidades de la economía social, y que de todos los proyectos
presentados 94 resultaron aprobados y 11 de ellos corresponden a las
Universidades del Litoral, de Entre Ríos, Rosario y Venado Tuerto. En esa
línea, Cantard renovó el compromiso del Ministerio de Educación y Deportes
de la Nación, y en particular de la cartera que él conduce, “de seguir
trabajando este tema y profundizarlo en los años próximos”. Asimismo,
remarcó que “esta convocatoria se realizó articuladamente con el INAES, que
aportó 8 millones de pesos además de evaluadores en la selección de
proyectos”. Finalmente resaltó “la importancia de la articulación en
políticas públicas en la mejora del impacto y aprovechamiento de los
recursos. En esto último es en lo que queremos profundizar en la
convocatoria del año próximo, que ya cuenta con el presupuesto aprobado por
lo que el compromiso es absoluto”.
*Sector clave*
En representación del sector cooperativo y mutual, habló el presidente del
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), quien
sostuvo que “cuando recibimos la invitación de la SPU de participar en este
Programa de Educación en Cooperativismo y Economía Social en la Universidad
nos sentimos halagados y fuertemente comprometidos”. A casi un año de
trabajar en conjunto, evaluó Marcelo Collomb, “no nos equivocamos en la
necesidad de sentirnos partícipes de este programa”.
“Desde hace más de 160 años en Argentina el cooperativismo y el mutualismo
han venido forjándose y desarrollándose, abriendo caminos y generando
cohesión social, disputando poder económico empresarial de una manera
diferente, bajo una ética de la solidaridad”, precisó luego, para destacar
que “en ese contexto se destaca el desarrollo local que imprime a este
desarrollo y crecimiento”. Asimismo, consideró clave el acercamiento del
Instituto a la propuesta de la SPU, porque “el conocimiento que la
Universidad tiene para aportar es un salto cualitativo para el movimiento
cooperativo y mutual en la Argentina.
“Necesariamente este conocimiento es fundamental para consolidar el
crecimiento, para vencer de manera solidaria la globalización de la
indiferencia que existe en el mundo, a través de las empresas que tienen
una manera diferente de ver y hacer la economía”, finalizó.
*Los proyectos*
El Programa de Educación en Cooperativismo y Economía Social en la
Universidad fue creado en el año 2013, en la Secretaría de Políticas
Universitarias con el fin de apoyar desde el ámbito de la educación
universitaria la integración de las políticas públicas dirigidas al
fortalecimiento de la Economía Social; y para fortalecer la relación
Estado/Universidad y el sector de las cooperativas, mutuales y entidades de
la Economía Social, entre otros objetivos.
En la tercera convocatoria de dicho programa, por la UNL fueron elegidos:
“Proyección de un modelo de gestión asociada entre Cooperativas, Estado y
Universidad en la ciudad de Santa Fe” (coord. Julio Tealdo), “El software
libre como herramienta de autogestión en clave de economía social y
solidaria” (coord. María Rut Azerrad) y “Análisis de las iniciativas de la
economía social y solidaria en la ciudad de Santa Fe. Desarrollo de un
mercado solidario 2002-2016” (coord. María Rut Azerrad); mientras que de la
Universidad Nacional de Rosario se eligieron “La participación de los
asociados y de la comunidad en las entidades de la Economía Social y
Solidaria” (coord. Mario Shujman), “Gente de mi pueblo. Del emprendimiento
personal al trabajo cooperativo” (coord. Estela Pérez Monucil y Carolina
Pesuto) y “Ecossoc. La trivia de la Economía Social” (coord. Estela Pérez
Monucil), “Implementación de un programa para mejorar el maíz para molienda
seca, asistido por marcadores de ADN” (coord. Lucas Borrás).
Las propuestas aprobadas de la Universidad Nacional de Entre Ríos son: “La
cooperativa agropecuaria El Progreso, Lucas González, Nogoyá Entre Ríos y
la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER: una alianza estratégica de
intervención territorial” (coord. Ana Beatriz Luján), “Las cooperativas en
Entre Ríos, creando capacidades interinstitucionales para la identificación
y formulación de emprendimientos de desarrollo socioproductivo” (coord.
Silvina Ferreira) y “Fortalecimiento del asociativismo para el desarrollo
sustentable de los pescadores del sureste entrerriano” (coord Azucena
Nahamud). Finalmente, por la UTN Venado Tuerto, se aprobó el proyecto
“Creación Departamento de Asesoramiento y Capacitación en Agua y
Saneamiento” (coord. Germán Casalino).
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21887
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21884
*Video*
https://goo.gl/20zhzL
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► UNL y Provincia acordaron estudiar la reforma constitucional
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estudios
UNL y Provincia acordaron estudiar la reforma constitucional
*Fue a través de un convenio firmado por las máximas autoridades de la
Universidad y la Provincia de Santa Fe llevado a cabo en el Consejo
Superior *de la casa de altos estudios.
El rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Miguel Irigoyen, y
el gobernador Miguel Lifschitz, acompañados por el ministro de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, y ministro de Gobierno
y Reforma del Estado, Pablo Farías, firmaron un convenio de colaboración,
estudio y difusión de la reforma de la Constitución Provincial. Fue en un
acto realizado este viernes en el Consejo Superior de la Universidad.
Luego de la rúbrica, Irigoyen se dirigió a los presentes y afirmó que el
convenio exige “una gran responsabilidad para la Universidad Nacional del
Litoral” en el proceso de discusión de la reforma constitucional
provincial, y llena de satisfacción por “haber sido reconocidos como ámbito
académico y convocados por la provincia”.
La convocatoria a la universidad y particularmente a la FCJS y su Instituto
de Derecho Constitucional, según expresó el rector, se asume “con el
convencimiento de que podremos contribuir a una discusión seria y madura y
a lograr los consensos tendientes a establecer algunos caminos sobre una
posible reforma constitucional de la provincia”.
Por su parte, Lifschitz recordó que el gobierno provincial ha “puesto en
marcha el debate sobre la reforma constitucional de Santa Fe y hemos
abierto distintas alternativas para abrir ese debate no solo en el ámbito
de la política, como corresponde desde luego, sino también a los
académicos, a los especialistas, a los colegios profesionales y a la
sociedad civil en su conjunto”.
El gobernador indicó también que la reforma es “una necesidad” porque “es
una de las dos constituciones que no fueron modificadas al calor de las
reformas de los tiempos de la democracia desde 1983 a la fecha”.
Asistieron también a la ceremonia el presidente de la Corte Suprema de
Justicia de la Provincia, Rafael Gutiérrez; el ministro de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; el asesor del gabinete
provincial, Juan Carlos Zabalza; los decanos de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales (FCJS), Javier Aga ; y de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo (FADU), Carlos Sastre; el secretario general de la UNL,
Pedro Sánchez Izquierdo; autoridades provinciales, municipales y
universitarias; y representantes de asociaciones y organizaciones de la
sociedad civil.
*El convenio*
Según el acuerdo rubricado, el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado
y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) se comprometen
conjuntamente a “organizar, coordinar y desarrollar en forma conjunta,
acciones tendientes a la información y capacitación de la ciudadanía en
todas aquellas cuestiones y temáticas que refieran a la Constitución
provincial y la necesidad de su reforma”. Del mismo modo, las partes
acuerdan “impulsar y promocionar la realización de estudios, trabajos de
investigación y conferencias” en conjunto.
*Conferencia de Rosatti*
Luego de la firma el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
Horacio Rosatti, expuso ante los presentes bajo el título “Calidad
institucional”, en el marco del proceso de diálogo y participación lanzado
con miras a una reforma de la Constitución provincial.
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21880
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21879
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21881
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► Se inaugurarán este lunes las esculturas sonoras del ISM
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Intervención
Se inaugurarán este lunes las esculturas sonoras del ISM
*Luego del breve acto protocolar que se realizará desde las 19.30 en la
Ciudad Universitaria se exhibirán los dispositivos que combinan conceptos
de la música, las artes visuales, la arquitectura y las ciencias.*
El Instituto Superior de Música (ISM) presentará este lunes a la comunidad
universitaria los resultados de un diseño de intervención plástica-sonora
que no tiene antecedentes en la región.
En el breve acto protocolar que se realizará desde las 19.30 en las
instalaciones del ISM, en la Ciudad Universitaria santafesina, el rector de
la Universidad Nacional del Litoral, Miguel Irigoyen, y autoridades de esta
Casa de Estudios, inaugurarán las primeras esculturas sonoras en un
edificio público de la ciudad de Santa Fe.
Se trata del resultado del proyecto “Intervención plástica/sonora en el
espacio arquitectónico del hall del ISM como vínculo entre la Ciencia y
Arte en el camino a la Universidad del Centenario”, que integra conceptos
inherentes a la música, las artes visuales, la arquitectura y las ciencias
para intervenir el espacio público que comparten las comunidades del
Instituto y de las facultades de Humanidades y Ciencias y de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo por medio de sendos dispositivos escultóricos/visuales
de grandes dimensiones que por diferentes mecanismos pueden generar sonido.
Estas esculturas colgantes, que tienen seis metros de longitud y hasta
cuatro de diámetro, son el corolario de una propuesta del ISM que obtuvo un
amplio consenso en la comunidad universitaria en la pasada edición del
Presupuesto Participativo de la UNL. En el marco de dicha convocatoria, en
la que los actores universitarios deciden cómo se destinan parte de los
fondos de nuestra Universidad, es proyecto obtuvo financiamiento total,
siendo uno de los nueve seleccionados.
Consultado al respecto, Damián Rodríguez Kees, director del Instituto
Superior de Música e impulsor de la propuesta, aseguró que: “Las esculturas
que presentaremos permitirán un cambio radical no sólo en la vida cotidiana
de nuestro Instituto sino que también influirán positivamente en las
unidades académicas vecinas, porque transformarán un espacio de mero paso
en una instalación artística arquitectónica permanente con una fuerte carga
identitaria, de la que no conocemos antecedentes en otras instituciones u
organismos educativos del país”.
Luego de la breve ceremonia, que es abierta a toda la comunidad
santafesina, se realizará un brindis y se exhibirán los referidos
dispositivos, con las explicaciones pertinentes.
*Sobre el proyecto*
“Intervención plástica/sonora en el espacio arquitectónico del hall del ISM
como vínculo entre la Ciencia y Arte en el camino a la Universidad del
Centenario” propone una original intervención plástica sonora del espacio
público, retomando conceptos propios de la música, las artes visuales, la
arquitectura y las ciencias.
Se compone de dos dispositivos escultóricos/visuales que por diferentes
mecanismos pueden generar sonido:
*> Nautilus:* 16 estructuras tubulares y un pequeño martillo que se acciona
electrónicamente, que reproducen la serie de armónicas de Pitágoras.
*> Cuerdas flotantes*: 7 tubos que representan no solo los sonidos de la
escala diatónica sino que también, al estar suspendidos, remiten a la
“teoría de las cuerdas”.
Se trata de un proyecto de trabajo colectivo que contó con la coordinación
general del Prof. Mg. Damián Rodríguez Kees y coordinación artística de
Fabricio Fernandino (Universidad Federal de Minas Gerais) y Abel
Monasterolo (Museo de Artes Visuales de la ciudad de Santa Fe).
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21834
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21835
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21833
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21832
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21831
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21830
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21828
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21827
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21790
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21792
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21791
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] Breves UNL - 2 de diciembre de 2016
by Prensa UNL
[medios_cabeza]
2 de diciembre de 2016
Breves UNL
Inscripciones abiertas a las propuestas de UNLVirtual
Hasta el 28 de febrero estarán abiertas las inscripciones para la propuesta académica de UNLVirtual 2017. Bachiller, carreras de pregrado, grado y cursos forman parte de esta oferta de educación a distancia. Inscripciones: http://www.unlvirtual.edu.ar
Charla: Rumbo al trabajo feliz
En el marco del lanzamiento oficial de la Feria de Empleo y Posgrado <http://www.unl.edu.ar/categories/view/feria_de_empleo#.WDMIT8k5RNY> 2017, se desarrollará la charla "Rumbo al trabajo feliz". La disertación está destinada a gerentes y responsables en recursos humanos de empresas, estudiantes y graduados. Se llevará a cabo el martes 6 de diciembre a las 19 en el Auditorio de la FCE-UNL. Inscripciones: universidad_trabajo(a)unl.edu.ar<mailto:universidad_trabajo@unl.edu.ar>.
Continúa el Ciclo de Cine Interdisciplinario
Los martes a las 20.30 en el Foro Cultural UNL continúa el Ciclo de Cine Interdisciplinario. El martes 6 de diciembre se proyectará “El conformista”, de Bernardo Bertolucci. Las entradas costarán $ 30 y socios del Cine Club sin cargo.
Concursos docentes para Trabajo Social
La Secretaría Académica de la FCJS llama a concurso abierto de antecedentes y oposición para la provisión de cargos docentes para la asignatura "Trabajo Social. Desafíos en el escenario de la post reconceptualización", de la Licenciatura en Trabajo Social. Se concursa un cargo de profesor titular y dos de adjunto. Cierran el 20 y 15 de diciembre respectivamente. Más información: sec_academica(a)fcjs.unl.edu.ar.
Elecciones del Claustro Egresados de la EIS
El próximo martes 6 de diciembre, desde las 8, se llevarán a cabo las elecciones para la renovación del Claustro Egresados del Consejo Asesor de la EIS-UNL. Las mesas cerrarán a las 12 y retomarán sus actividades de 14 a 18. El escrutinio público comenzará a las 18.15. Más información: www.eis.unl.edu.ar<http://www.eis.unl.edu.ar>.
Maestría en Políticas Públicas para la Educación
Del 5 al 15 de diciembre estará abierta la inscripción a la Maestría en Políticas Públicas para la Educación de la UNL. La cohorte 2017 estará especialmente orientada a la reflexión en torno a la dirección de instituciones educativas. La documentación se presentará en una carpeta en el Área Operativa de la FHUC-UNL del 5 al 15 de diciembre de 2016 en el horario de 9 a 15. Más información: www.fhuc.unl.edu.ar<http://www.fhuc.unl.edu.ar>.
Concursos de ayudante alumno y docente en FCE-UNL
Desde el 7 de diciembre hasta el 6 de febrero de 2017 estarán abiertas las inscripciones para cubrir cargos de Ayudante Alumno y Docente en la FCE-UNL. Los cargos a cubrir son uno destinado al Departamento de Matemática y otro destinado al Departamento de Administración para ayudante alumno y Profesor Asociado para el Área Humanística. Más información: www.fce.unl.edu.ar.
Microscopía confocal
La FBCB-UNL dictará el curso de posgrado sobre Introducción a la microscopía confocal. Las inscripciones están abiertas hasta el 20 de febrero de 2017. Los directores son Javier Moreno y Andrés Dekanty, Cátedra de Biología Celular y Molecular de la FBCB-UNL y del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, UNL-Conicet). El curso combina sesiones teóricas y prácticas a fin de proporcionar los conocimientos básicos necesarios para una adecuada utilización del microscopio confocal y la formación inicial en técnicas de preparación de muestras para microscopía de fluorescencia. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar<http://www.fbcb.unl.edu.ar/>.
Calibración en química analítica
El curso de posgrado sobre Análisis de datos multivariados para la calibración en química analítica será dictado en la FBCB-UNL. El objetivo es brindar a los participantes aprendizajes significativos y actualizados sobre calibración metodológica, abarcando conceptos que van desde calibración univariada hasta calibración de orden superior. La dirección estará a cargo de Héctor Goicoechea. Más Información: www.fbcb.unl.edu.ar<http://www.fbcb.unl.edu.ar/>.
Atención podológica gratuita
Continúa el funcionamiento del Consultorio Podológico de la FBCB-UNL. Está a cargo de las Técnicas Podólogas Silvia Rodríguez y Patricia Medrano. Se encuentra ubicado en el 2º piso de la Facultad y la atención es martes y jueves de 9 a 15, de forma gratuita. Solicitar turnos al 4575209/15/16 int. 114.
Escuela de Verano de Criminología
La FCJS será sede de la Escuela de Verano denominada Perspectivas Críticas en la Criminología Contemporánea, en el Marco de la Maestría en Criminología. Se realizará del 14 al 17 de diciembre de 9 a 14 y de 16 a 21. La actividad se aprobará con un trabajo final que deberá ser presentado dentro de los dos meses de su realización en función a la consigna que será entregada oportunamente a los estudiantes. Más información: delitoysociedad(a)unl.edu.ar.
[medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► Qué dicen las probabilidades sobre los accidentes de aviones
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estadística
Qué dicen las probabilidades sobre los accidentes de aviones
*La tragedia del Chapecoense puso nuevamente en debate la seguridad del
transporte aéreo. ¿En qué se basa la afirmación de que es el más seguro del
mundo?*
Esta semana conmocionó al mundo la noticia de la caída del avión que
transportaba al equipo brasilero Chapecoense y surgieron nuevamente las
estadísticas sobre los accidentes aéreos y la seguridad. Un especialista de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) explica qué dicen las
probabilidades sobre el transporte catalogado como el más seguro de todos.
Según Roberto Meyer, titular de Estadística de la Facultad de Ciencias
Económicas (FCE) de la UNL, la idea de que los aviones son el tipo de
movilidad más seguro se fundamenta en lo que se conoce como “cálculo
accidentológico por tipo de medio de transporte”, que se realiza sobre la
base de varios factores: “Los más sobresalientes son la cantidad de
accidentes por distancia recorrida, cantidad total de transportes, cantidad
de pasajeros transportados total y accidentes en ruta, es decir, una vez
que se comienza el viaje. De acuerdo con esas variables de referencia el
transporte aéreo resulta en menor proporción de accidentes. Lo que no dice
este indicador -se trata de un indicador y como tal es una reducción de la
complejidad del fenómeno que intenta describir- es que cada vez que se
produce un accidente aéreo la cantidad de víctimas suele ser marcadamente
mayor que, por ejemplo, un accidente vial de un bus, por citar un medio de
transporte masivo”, explicó.
*Probabilidad*
En todo este asunto interviene la probabilidad que, según Meyer, es una
frecuencia teórica proveniente de un modelo matemático probabilístico. En
el caso de los accidentes de aviones se trata de una frecuencia empírica,
ya que se basa en los eventos que han ocurrido sobre la cantidad total de
eventos posibles, es decir, de accidentes y viajes. “Cuando una frecuencia
empírica se interpreta como una probabilidad se debe tener en cuenta que
cada uno de los eventos deben ser equiprobables (de igual probabilidad
individual) y esta es la clave para comprender algunas situaciones”,
comentó.
“Es así puesto que, interpretando ahora lo sucedido, todos los aviones y
todas las empresas deberían respetar a rajatabla los procedimientos de
aseguramiento de la calidad del vehículo, el avión. No debería haber
posibilidad de error humano, no debería haber posibilidad de interacción
con otros eventos que puedan afectar la condición del transporte (ataque
aéreo por ejemplo), lo cual es prácticamente imposible. Por lo tanto, la
realidad es que estas probabilidades difícilmente son las que deban tenerse
en cuenta a la hora de viajar, ya que cuando el accidente, sea aéreo o
terrestre, se produce es porque ha habido un error humano, una falla
mecánica o ha intervenido un factor externo, todas cuestiones que están
fuera del protocolo previo”, argumentó Meyer, que también dirige el
Observatorio Social de la UNL.
Es por eso que las probabilidades que deberían tenerse en cuenta al momento
de analizar los accidentes son las denominadas “probabilidades
condicionales o condicionadas”, aclaró. “Es algo así como responderse a la
pregunta 'dado que un avión se queda sin combustible por falla humana o
mecánica, ¿cuál es la proporción, frecuencia o probabilidad histórica de
que se produzca un accidente?'. Si tuviéramos el conocimiento de esa
probabilidad, seguramente sería más alta que la probabilidad simple
mencionada como referencia”, continuó.
*Cae, no cae, cae*
Hace unos años desarrolladores londinenses habían creado una aplicación
para celulares que podía estimar las posibilidades de accidente de un avión
si se incluían datos como empresa aérea, salida, destino y línea aérea.
Según la app, en un vuelo desde Santiago de Compostela a Madrid, por
ejemplo, las probabilidades de accidente eran tales que había que tomar el
mismo vuelo una vez al día durante 10 mil años para sufrir uno. ¿Quiere
decir que si hoy cae un avión, mañana es seguro que no caerá otro? Para
Meyer, este es un razonamiento incorrecto.
“No es un razonamiento correcto puesto que las probabilidades simples antes
mencionadas nada tienen que ver con las denominadas probabilidades de
rachas. Las rachas -secuencia de eventos- son eventos compuestos por una
sucesión de resultados de eventos: se cae, no se cae, se cae. Entonces
sería un tipo de racha que se podría interpretar como 'hoy se cae un avión,
mañana no se cae y pasado se cae otro'. Esta racha tendrá una probabilidad
que corresponde a un evento compuesto y no a un evento simple como el que
se informa tradicionalmente 'probabilidad de que hoy caiga un avión'”,
aseveró.
En este sentido, el especialista aclaró que el hecho de que haya una
probabilidad en 10 mil vuelos de que un avión caiga sólo nos indica una
frecuencia y no cuándo se dará el evento de interés (en el primer vuelo, el
segundo o en el milésimo). “Es simplemente una proporción. Podría suceder
que la semana que viene se produzcan cinco eventos (accidentes) y luego no
se produzca ninguno en los próximos 30 millones de viajes, por citar un
número, pero aún así la proporción sería 1/10 mil. Esta característica de
los fenómenos aleatorios se denomina 'regularidad estadística' y significa
que cuanto más se repita el proceso aleatorio, más cercana estará la
frecuencia de resultados de eventos de interés a ese número entre cero y
uno que denominamos probabilidad o frecuencia teórica”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► La SPU presenta los 10 proyectos universitarios elegidos para concretarse en 2017
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Desde la SPU
Presentan proyectos del Programa de Cooperativismo y Economía Social
*Se trata de iniciativas de Universidades de la región, que resultaron
elegidas en la tercera convocatoria del Programa de Educación en
Cooperativismo y Economía Social de la SPU. El acto será este viernes a las
13, en el auditorio de Moreno 2557.*
La Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la
Nación impulsa el Programa de Educación en Cooperativismo y Economía Social
en la Universidad con el fin de promover la incorporación, expansión y
fortalecimiento de la problemática del cooperativismo y de la economía
social en las funciones universitarias. Este viernes 2 de diciembre a las
13, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNL
(Moreno 2557) se presentarán los proyectos elegidos en la tercera
convocatoria del Programa. El encuentro será propicio para conocer a los 10
proyectos seleccionados, pertenecientes a la UNL, UNR, UNER y UTN Venado
Tuerto, que se ejecutarán durante el año 2017.
Estarán presentes el secretario de Políticas Universitarias (SPU) Albor
Cantard; la directora del Programa de Educación en Cooperativismo y
Economía Social en la Universidad, María Estela Lauritto; y el rector de la
UNL, Miguel Irigoyen, entre otras autoridades universitarias, provinciales
y municipales, y actores de la economía social.
*Los proyectos*
Por la UNL fueron elegidos “Proyección de un modelo de gestión asociada
entre Cooperativas, Estado y Universidad”, “Software” y “Comercio
solidario”; mientras que de la Universidad Nacional de Rosario se eligieron
“La participación de los asociados y de la comunidad en las entidades de la
Economía Social”, “Gente de mi pueblo” y “Ecossoc. La trivia de la Economía
Social”.
Las propuestas aprobadas de la Universidad Nacional de Entre Ríos son: “La
cooperativa agropecuaria El Progreso de Lucas González: una alianza
estratégica de intervención territorial”, “Crear capacidades colectivas” y
“Fortalecimiento asociativo para el desarrollo sustentable de los
pescadores del sureste entrerriano”.
Finalmente, por la UTN Venado Tuerto, se aprobó el proyecto “Creación
Departamento de Agua y Saneamiento”.
*Los objetivos*
El Programa de Educación en Cooperativismo y Economía Social en la
Universidad
<http://portales.educacion.gov.ar/spu/cooperativismo-y-economia-social/>
integra
la Secretaría de Políticas Universitarias con el fin de apoyar desde el
ámbito de la educación universitaria la integración de las políticas
públicas dirigidas al fortalecimiento de la Economía Social; y para
fortalecer la relación Estado/Universidad y el sector de las cooperativas,
mutuales y entidades de la Economía Social, entre otros objetivos.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► Culmina "Munigestión" con un exitoso balance
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Formación
Culmina "Munigestión" con un exitoso balance
*Representantes de municipios y comunas de la provincia cerrarán el ciclo
de capacitación junto a los docentes y representantes de las dos
universidades que lo pusieron en marcha. El acto será el viernes 2 a las 10
en la FCE.*
El próximo viernes 2 de diciembre se realizará el acto de finalización de
"Munigestión", el Programa de Capacitación para Municipios y Comunas
llevado adelante de manera conjunta por la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) y Universidad Nacional de Rosario (UNR). El auditorio de la Facultad
de Ciencias Económicas (Moreno 2557) será el punto de encuentro entre
docentes, funcionarios públicos, presidentes comunales e intendentes de
diferentes localidades del interior de la provincia.
El acto comenzará a las 10 y contará con la presencia de Miguel Irigoyen,
rector de UNL; Albor Cantard, secretario de Políticas Universitarias de la
Nación; José Corral, intendente de la ciudad de Santa Fe; Mariano Bala,
secretario General de UNR, y Gustavo Ménedez, secretario de Extensión de
UNL. En esta oportunidad, se pondrán en valor los más de 80 convenios
firmados con 30 comunas, 28 municipios y 26 consejos municipales.
*Sobre Munigestión*
El Programa de Capacitación para Municipios y Comunas tiene como objetivo
incrementar las oportunidades de formación en servicio de los equipos
técnicos - políticos de gobiernos locales. Con el fin de fortalecer las
capacidades de gestión e innovación política, la capacitación está dirigida
a intendentes, concejales, funcionarios políticos, jefes de planta y
técnicos especialistas.
Con diferentes ejes y modalidades de trabajo, Munigestión aborda diversas
temáticas que van desde administración y gestión municipal hasta políticas
públicas, pasando por comunicación, educación, salud y planificación
urbana. A lo largo, cientos de asistentes han participado de las diferentes
instancias: capacitación bajo modalidad semi-presencial, encuentros
regionales, conferencias y foros.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► UNL y Provincia acuerdan estudiar y analizar la Constitución Provincial
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Convenio
UNL y Provincia acuerdan estudiar y analizar la Constitución
*La UNL y el Gobierno de la provincia de Santa Fe firmarán un “Convenio de
colaboración, estudio y difusión de la reforma de la Constitución
provincial”. Será a las 11 en el Paraninfo de la Universidad.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y el Gobierno de la Provincia de Santa
Fe, desde el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, firmarán un
convenio de cooperación para “organizar, coordinar y desarrollar en forma
conjunta, acciones tendientes a la información y capacitación de la
ciudadanía en todas aquellas cuestiones y temáticas que refieran a la
Constitución Provincial y la necesidad de su reforma”. Además, el acuerdo
busca “impulsar y promocionar la realización de estudios, trabajos de
investigación y conferencias” atentos al potencial de la Facultad a través
de la labor de sus investigadores, docentes, y participación en redes de
investigación.
La actividad tendrá lugar este viernes a las 11 en el Paraninfo de la UNL
(Boulevar Pellegrini 2750).
*Rosatti en Conferencia*
Luego de la rúbrica, el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, Horacio Rosatti, brindará una conferencia sobre “Calidad
institucional”.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses