[UNL] Breves UNL - 4 de septiembre de 2015
by Prensa UNL
Santa Fe, 4 de septiembre de 2015
Breves UNL
Homenaje a los Maestros en la FCJS
El viernes 11 de septiembre a las
18.30 en la Biblioteca Pablo Vrillaud de la FCJS-UNL se realizará un encuentro
de debate y reflexión recordando a dos prestigiosos maestros de la cultura santafesina
y graduados de esta casa de estudios, como fueron Agustín Zapata Gollán y
Gastón Gori. Informes: (0342) 4571129 - extension(a)fcjs.unl.edu.ar.
Representación y construcción digital
A partir del 16 de septiembre se
desarrollará en la FADU-UNL el curso de capacitación "Representación y
construcción digital - Mod. 2: Maquetación y render", a cargo de Marcelo
Jereb y María Elena Tosello. El curso se propone que los asistentes adquieran
las destrezas necesarias para el modelado de maquetas virtuales en programas
CAD, su posterior tratamiento para la obtención de imágenes finales
(“renders”), y algunos principios generales de animación. Informes: (0342) 4575100
int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Chile y Bolivia y la política exterior
El martes 8 de septiembre a las
18 en la FHUC-UNL, en el marco del ciclo de la Cátedra Abierta de Estudios
Latinoamericanos, se realizará la conferencia “Las políticas exteriores de dos
vecinos contiguos pero ‘lejanos’: los casos de Chile y Bolivia” a cargo de
Natalia Ceppi y Maria Elena Lorenzini. Más información:
catedraestudioslatinoamericanos(a)unl.edu.ar.
Inscripciones cursos de posgrado de la ESS
Se encuentran abiertas las
inscripciones a los Cursos de Posgrado dictados por la Escuela Superior de
Sanidad (ESS) "Dr. Ramón Carrillo", destinados a profesionales de la
Salud. Consultas: (0342) 4575222 de 14 a 20 - lferrato(a)fbcb.unl.edu.ar.
Cursos de Extensión FBCB
Están abiertas las inscripciones
a los Cursos "Seguridad e higiene laboral en la industria de la
construcción", "Investigación en salud: Evidencia, validez y
problemáticas sociales", "Acreditación Internacional en
Cineantropometría-Nivel I y II (ISAK) 2015". Informes: de Lunes a Viernes
de 8.30 a 16 en la Dirección de Extensión (3° piso FBCB) – (0342) 4575209 int.
176 - extension(a)fbcb.unl.edu.ar.
Cátedra Abierta "Dr. Ramón Carrillo"
El 11 de septiembre de 16 a 20 se
realizará la Cátedra Abierta "Dr. Ramón Carrillo". La modalidad será
Seminario Taller sobre "Políticas más novedosas de la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo. Informes e inscripciones: lferrato(a)fbcb.unl.edu.ar.
Hackathon y DevFest en la FICH
El 12 de septiembre se llevarán a
cabo en la FICH dos eventos relacionados con las tecnologías. A las 8.30
comenzará el Festival de Desarrolladores de Google, DevFest Santa Fe 2015, y a
las 10 dará inicio La Previa del Hackathon, el cual se realizará en Paraná el
18 y 19 de septiembre. La Previa tiene como objetivo compartir y discutir ideas
relacionadas con gobierno electrónico y ciudad digital, que se trabajarán
posteriormente en el Hackathon, en tanto que en el DevFest se realizarán
charlas para dar a conocer lo último en tecnología, Android TV, impresoras 3D,
Internet de las cosas, entre otros temas. Inscripciones en:
bit.ly/hack-litoral.
Arquitectura moderna e identidad
En el marco de la Exposición
“Deutscher Werkbund – 100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania”, los días
14 y 15 de septiembre, Manuel Cuadra (Universidad de Kassel, Alemania) ofrecerá
las conferencias "Arquitectura moderna e identidad: Cuba" (14 de
septiembre a las 19 en el Salón de Actos FADU-UNL) y "Arquitectura moderna
e identidad: Alemania" (15 de septiembre a las 19 en el Museo Rosa
Galisteo de Rodríguez). Entrada libre y gratuita. Informes e inscripciones:
(0342) 4575100 int. 130 - investigacionfadu(a)gmail.com.
Curso de posgrado en Reconquista
Se encuentra abierta la
inscripción al curso de posgrado denominado: "Imposición a la renta real y
presunta. Imposición a la riqueza. Impuestos locales. Convenio
Multilateral". La actividad se desarrollará en la sede Centro
Universitario Reconquista – Avellaneda (Mitre 461, Reconquista). Se trata de
una propuesta de la FCE-UNL en el marco de la Especialización en Tributación.
Más información: (03482) 428230 - cu-ra(a)unl.edu.ar.
Inscripciones Cursos de posgrado de la FBCB
Se encuentran abiertas las
inscripciones a los Cursos de Posgrado dictados por la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas: "Escalamiento de bioprocesos: del cultivo a la
purificación de proteínas heterólogas", "Bioquímica Comparada.
Enzimas y rutas metabólicas en diferentes organismos",
"Ecotoxicología de anfibios anuros en agroecosistemas y principios de
neuroecotoxicología. Más información: (0342) 4575206 int. 17 -
posgrado(a)fbcb.unl.edu.ar.
El Marketing en la creación de empresas
Se encuentra abierta la
inscripción al curso de posgrado "El marketing en la creación de
empresas". Se trata de una propuesta de la FCE-UNL, en el marco de la
Maestría en Administración de Empresas. La iniciativa se llevará a cabo en la
Sede Rafaela / Sunchales (San Martín 221 - Rafaela). Consultas: (03492) 453080
- sede-rs(a)unl.edu.ar.
Curso de prevención de riesgos laborales
Está abierta la inscripción para
el curso de posgrado Prevención de Riesgos Laborales, propuesto por la FCM-UNL.
Estará coordinado por Horacio Sagardoy, será desarrollado por los docentes
Pascual Pimpinella, María Lorena Aparo y Marisa González Broin. El curso se
llevará a cabo en la Sede Rafaela- Sunchales de la UNL (San Martín 221,
Rafaela). Informes: (03492) 453080 – sede-rs(a)unl.edu.ar.
Introducción a la caligrafía formal
El 10 de septiembre comenzará en
la FADU-UNL el curso de capacitación "Introducción a la caligrafía
formal", a cargo del tipógrafo y diseñador de información Alejandro Lo
Celso. El curso se propone conocer, practicar y asimilar los principios de
escritura de los estilos clave en la evolución de la anatomía de la letra en
Occidente. Consultas: (0342) 4575100 int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Gestión pública por resultados
El martes 8 de septiembre dará
comienzo en la Sede Rafaela- Sunchales de la UNL (San Martín 221, Rafaela) el
curso de posgrado Gestión Pública por Resultados de la FCE-UNL, en el marco de
la Maestría en Administración Pública. El curso, coordinado por Bruno Ariel
Rezzoagli, será desarrollado por los docentes Luciano Carlos Rezzoagli y Darío
Mejías. Más información: (03492) 453080 - sede-rs(a)unl.edu.ar.
Arquitectura moderna: técnica y vida
En el marco de la Exposición
“Deutscher Werkbund – 100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania”, los días
9 y 10 de septiembre se desarrollarán las "Jornadas Arquitectura Moderna:
Técnica y Vida" en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez (4 de Enero 1510).
Conferencistas: Beatriz Colomina (Universidad de Princeton, Estados Unidos),
Raymond Richard Neutra (Estados Unidos), Joaquín Medina Warmburg (Cátedra
Walter Gropius, DAAD-UTDT, Alemania), Jorge Francisco Liernur (Universidad
Torcuato Di Tella / CONICET, Argentina) y Hartmut Frank (Universidad de
Hamburgo, Alemania). Entrada libre y gratuita. Más información: (0342) 4575100
int. 130 - investigacionfadu(a)gmail.com.
Formas de pensar el territorio
El 11 de septiembre comenzará en
la FADU-UNL el curso de posgrado "Formas de pensar el territorio", a
cargo de Javier Fedele (UNL /CONICET) y Vicente Medina (Universidad Politécnica
de Madrid). El curso se propone ofrecer instrumentos metodológicos para el
análisis de los procesos de construcción territorial, tanto pasados como
presentes. Consultas: (0342) 4575100 int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Arquitectura para la salud
A partir del 9 de septiembre
comenzará a dictarse en la FADU-UNL el curso de posgrado "El proyecto
complejo de la arquitectura para la salud", a cargo de Silvana Codina y
Bruno Reinheimer (FADU-UNL). El curso se plantea reflexionar sobre la evolución
de los edificios para la salud y los desafíos que se presentan para mantener su
vigencia espacial, funcional y técnica. Informes e inscripción: (0342) 4575100
int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Concursos, Becas y Pasantías
Llamado a concurso docente en FHUC-UNL
Se encuentra abierta una
convocatoria para la selección de aspirantes para cubrir un cargo –en calidad
de contrato docente hasta concurso– de Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación
Simple (reemplazante) con funciones en la asignatura: “Sociología de la
Educación” (INDI). La instancia consta de evaluación de antecedentes y entrevista.
Los interesados podrán inscribirse del 7 al 9 de septiembre en la oficina de
Concursos de FHUC-UNL de 10.30 a 14.30. Consultas: informes(a)fhuc.unl.edu.ar.
Otras actividades
Síndrome de Burnout que afecta a trabajadores
El jueves 10 de septiembre a las
18, en la Chopería Santa Fe (Bv. Pellegrini y San Jerónimo), se realizará un
café científico bajo el título: “Cerebros Quemados: Un problema de la Salud en
los trabajadores”, a cargo de Pascual Pimpinella, docente-investigador de la
FCM-UNL.
Muestra “Deutscher Werkbund”
Hasta el 4 de octubre estará
abierta en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe la Exposición
“Deutscher Werkbund – 100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania”,
organizada por la FADU-UNL y el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno
de la Provincia de Santa Fe. La muestra
se compone de 500 objetos, entre los que se cuentan mobiliario, objetos
de diseño industrial, vajillas, electrodomésticos, piezas de comunicación
visual y paneles explicativos la asociación alemana de artistas, arquitectos y
empresarios que marcó el diseño industrial en el siglo XX.
Campaña de recolección de libros y juegos
didácticos infantiles
Hasta el 16 de septiembre se
lleva a cabo la segunda campaña de recolección de libros y juegos didácticos
infantiles. Los materiales recolectados se donarán a cinco bibliotecas
populares en el marco de las acciones territoriales y de promoción de la
lectura que viene desarrollando la Secretaría de Extensión de la UNL. Informes:
(0342) 4575138 - extension(a)unl.edu.ar.
Convocatoria revista CULTURAS
Hasta el 31 de octubre se
recibirán artículos para el Nº 10 de la revista CULTURAS, Debates y
perspectivas de un mundo en cambio de la FHUC-UNL. Para esta convocatoria el
eje temático es “Culturas, imaginarios, tecnologías, audiovisuales”. La revista CULTURAS se trata de una
publicación pluralista orientada a la difusión de la problemática de los
Estudios Culturales y de otras perspectivas teóricas de las Ciencias Sociales
que abordan el estudio de la Cultura, y pertenece al Centro de Investigaciones
en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales
(C.I.E.C.E.H.C.) Más información: revistaculturas(a)fhuc.unl.edu.ar.
Concurso “Tras los pasos de Darwin”
Hasta el viernes 30 de octubre, a
las 13, está abierta la convocatoria a presentar trabajos en el marco del
Concurso Tras los Pasos de Darwin. Una iniciativa destinada a los alumnos de
los últimos años del nivel primario y del nivel medio para que profundicen los
conocimientos científicos muchas veces vistos en los contenidos escolares, y los
articulen en la elaboración de afiches, maquetas, videos, cuentos y poesías.
Los trabajos deben enviarse a la
Secretaría de Ciencia y Técnica, con el título Concurso “Tras los pasos de
Darwin” a la dirección Bv. Pellegrini 2750. Primer Piso (3000) Santa Fe. Más
información: miremosciencia(a)unl.edu.ar.
Jueves de Música en el Foro Cultural
Guiye Estrubia llega al escenario
de la Maggi para presentar su nuevo trabajo discográfico
"Camping". En esta ocasión
Estrubia actuará (ex integrante de la
banda Chaco), junto a Maurice Vázquez y
su banda, de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La cita es en la Sala Maggi
del Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150, a las 21 y las entradas se venderán a $50
y $40 con descuento para jubilados y estudiantes.
8 años, 9 meses
[UNL] Más de 3.000 estudiantes ingresaron al Programa UNLVirtual en 2016
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estudiar a distancia
Más de 3.000 estudiantes ingresaron al Programa UNLVirtual en 2016
*Este año académico UNLVirtual cuenta con más de 3.000 nuevos alumnos,
procedentes de diferentes lugares y de distintas edades, que comenzarán a
cursar las propuestas de educación a distancia.*
Los estudiantes se distribuyen en 34 carreras, entre el Bachiller,
Tecnicaturas, Ciclos de Licenciatura, Cursos de Formación Profesional,
Posgrado, Capacitación, y de Actualización. A su vez, por medio del Centro
de Idiomas se han incorporado más de 700 alumnos distribuidos en las
propuestas del Programa de Capacitación, Actualización y Acreditación de
Lenguas Extranjeras, cuyo ingreso se gestiona conjuntamente entre el Centro
de Idiomas y el Centro Multimedial de Educación a Distancia (CEMED).
Si bien UNLVirtual cuenta con alumnos procedentes, en su mayoría, de la
provincia de Santa Fe y Entre Ríos, cada vez son más los estudiantes que se
inscriben desde las restantes provincias argentinas.
Actualmente los estudiantes de las distintas propuestas están cursando
los “Estudios
Universitarios y las Tecnologías” (EUyT)
<http://www.unlvirtual.edu.ar/blog/2016/03/16/estudios-universitarios-y-te...>,
el taller introductorio a la modalidad a distancia, que se constituye como
un espacio de acceso a la Universidad y un primer acercamiento a la
experiencia virtual, académica y de comunicación en red. Así, por medio de
las diversas actividades que se proponen en las aulas virtuales, se busca
que los ingresantes se conozcan, cuenten quiénes son, qué hacen, dónde
viven; que se encuentren en los foros y que formen equipos de trabajo, en
los que podrán compartir e intercambiar opiniones y acciones de manera
colaborativa.
*El Programa UNLVirtual*
A través del Programa de Educación a Distancia UNLVirtual, la Universidad
se propone dar respuestas a las necesidades de formación flexible y
continua, en un contexto de creciente valoración del conocimiento y de
demandas de acceso a formación y especialización universitaria. Este
Programa surge a partir de procesos de evaluación institucional que se
implementaron desde 1998: evaluación interna, evaluación externa y
evaluación social. En el marco de repensar permanentemente la Universidad y
los procesos de innovación, la UNL genera el Plan de Desarrollo
Institucional (PDI), un proyecto colectivo y global puesto en marcha en
marzo de 2000, que enmarca su accionar sobre una política del conocimiento
en la que su misión principal es el mejoramiento de la calidad.
En el Plan se señala como tema crítico “El abordaje de estrategias
educativas novedosas aprovechando las nuevas tecnologías de la información
y comunicación”. En este marco, la UNL inicia un proceso de revisión de las
prácticas de la enseñanza en vista de promover la educación a distancia y
en 1999 el Consejo Superior crea el “Programa de Educación a Distancia”
dando cuenta de dos propósitos sustantivos: ampliar la cobertura educativa
y democratizar el acceso a los conocimientos y a la formación universitaria.
Desde entonces, se plantea la modalidad a distancia con el objeto de:
llevar educación de primer nivel a nuevos ámbitos, llegando a más personas
en lugares más remotos; ofrecer educación a la población comprometida con
el desarrollo de su comunidad, para mejorarla en lo social, en lo
económico, en lo cultural y en lo político; generar propuestas relevantes
para el desarrollo sustentable del país y la región; extender el acceso a
los ciclos iniciales de las carreras de grado; desarrollar tecnicaturas,
ciclos de licenciatura, posgrados y programas de educación continua y de
extensión destinados a los distintos sectores sociales, de la producción y
el trabajo.
Luego de 17 años de implementación, UNLVirtual se ha consolidado como una
de las experiencias más significativas en educación a distancia del país,
contando con más de 10.000 estudiantes en todo el territorio nacional y
cerca de 60 propuestas de formación universitaria entre el nivel de
pregrado, grado, posgrado y cursos.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] Una semana dedicada a los Graduados de la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Vinculación
Una semana dedicada a los Graduados de la UNL
*Bajo la consigna #somosUNL, se realizará la Semana del Graduado UNL, cuyo
propósito es estrechar los lazos de la Universidad con sus egresados. La
agenda propuesta tendrá lugar desde el sábado 9, hasta el viernes 15 de
abril.*
Con el objetivo de estrechar y consolidar el vínculo de esta Casa de
Estudios, con sus egresados, y de ellos entre sí, por primera vez, la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) llevará adelante la Semana del
Graduado UNL, en la que se proponen diversas actividades pensadas
exclusivamente para la comunidad de graduados. La variada agenda, es
organizada por las distintas Facultades y el Rectorado, y contempla
actividades de índole profesionales, académicas, culturales, recreativas y
deportivas, que serán llevadas adelante en las distintas sedes académicas.
Las mismas inician el sábado 9 de abril, con una jornada deportiva, social
y cultural y culminan el viernes 15 de abril con una fiesta para el
reencuentro.
Las actividades propuestas por las Unidades Académicas se relacionan con
los distintos perfiles profesionales e institucionales, la vinculación con
los colegios de profesionales, las inquietudes particulares de este
claustro y la promoción de debates vinculados a los campos laborales y la
generación de espacios de encuentros e intercambios.
*Primeros graduados UNL*
Este será el primer año que la Universidad conmemora el día del Graduado de
la UNL. La fecha escogida para esta conmemoración responde a que un 15 de
abril del año 1924, finalizaba sus estudios el primer graduado de la UNL
–Manuel J. Mantaras- obteniendo el título de Abogado en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales. Asimismo, dentro de los primeros
profesionales que obtuvieron el título en esta Casa de Altos Estudios, se
destacan las primeras mujeres graduadas, María Amalia Medina y Marta Elena
Samantan (de nacionalidad chilena), ambas egresadas de la misma Facultad,
el 10 de noviembre de 1927. Esta valiosa información ha sido recuperada por
los registros del Museo Histórico de esta Universidad, a propuesta de la
Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, elevada
respectivamente al Consejo Superior de la UNL. En ese sentido, la semana de
actividades en conmemoración del Graduado UNL, se prevé un acto
conmemorativo de homenaje a estos primeros graduados de la Universidad que
se realizará el jueves 14 de abril a las 16 hs, en la Sesión del Consejo
Superior donde se entregará un recordatorio a sus familiares.
*Actividades para todos los gustos y perfiles*
Entre las actividades en las que podrán participar los Graduados UNL, se
incluyen una jornada de intercambio deportivo y cultural que contará con
torneos y competencias en diversas disciplinas; charlas dictadas por
graduados sobre distintas temáticas de incumbencia profesional, orientadas
a estudiantes avanzados y graduados; actos de reconocimiento a primeros
graduados y acto de colación; espacio de encuentro de graduados, padrinos y
estudiantes avanzados; presentación del Programa Graduado Embajador;
espacios de reflexión sobre Ética Profesional y actividades con Colegios
Profesionales; entre otras. El cierre de la semana de actividades prevé una
Fiesta de reencuentro e integración de todos los egresados de la UNL.
*Graduado Embajador*
El Día del Graduado UNL, se enmarca en el Programa Graduado Embajador y
tiene como principal propósito promover e incrementar el sentido de
pertenencia de los graduados con respecto a la Casa de Estudios, la
construcción de más y mejores relaciones y la creación de un marco
institucional, que permita realizar distintas actividades en las Unidades
Académicas.
*Ver la agenda de Actividades
<http://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=11592>*
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] A 40 años del Golpe / Encuentran huellas de la militancia estudiantil
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
A 40 años del Golpe
Encuentran huellas de la militancia estudiantil
*Una estudiante de la Escuela Industrial Superior encontró, oculto en la
parte inferior de su banco, un esténcil de la agrupación Montoneros. La
joven pudo identificar el ícono a partir de los contenidos que trabajaron
con la profesora Virginia Pisarello, durante la clase de Historia.*
“Estábamos en el recreo y justo cuando toca la campana para retomar la
clase se me cae un útil. Cuando me agacho, veo una inscripción debajo del
banco que decía Montoneros”, recuerda Julieta Ferreira, en una charla que
transcurre a pocas horas de que se cumplan 40 años del último Golpe
Militar, en el Museo pedagógico “Prof. Enrique Muzzio” de la Escuela
Industrial Superior (EIS) de la UNL.
“Después del recreo, en la clase de Historia, la profesora nos habló de las
agrupaciones que existieron en los 70’, que era un tema que veníamos
tratando; y escribe en el pizarrón FAP, FAR, Montoneros, para empezar a
explicarnos qué eran. Con mis compañeros, le contamos lo que habíamos
encontrado y al dar vuelta el banco quedó a la vista el esténcil”.
La profesora María Virginia Pisarello tenía a su cargo el curso el día en
que ocurrió el hallazgo: “hace mucho que doy clases, pero ese día lo
recuerdo de manera muy especial. Habíamos visto un video sobre el centro de
detenciones que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada y me
emocioné mucho, que no es algo que me pase seguido en clase. Después de
eso empezamos a anotar los nombres de las agrupaciones donde militaban los
estudiantes que venían a esta escuela, y los chicos me contaron lo que
habían encontrado”.
En relación al ícono que vieron al dar vuelta el banco, Pisarello indicó
que “probablemente la inscripción sea previa al golpe de Estado porque
habla del momento en que se fusionaron las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP)
con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), para dar lugar a
Montoneros”.
“Quedé conmocionada porque lo que me movilizaba al iniciar la clase era la
necesidad dar lugar a las historias de los estudiantes desaparecidos, y
justamente son esas historias las que trajeron a cuenta los chicos cuando
vimos lo que había en el banco”.
“Para esto estudié historia”, sostuvo la docente: “no me formé para dar una
historia aburrida, que los chicos no sientan como propia. La Historia sirve
de alguna manera para rendirle justicia a la memoria. Cuando pasan estas
cosas, que no ocurren muy seguido, eso se activa y me amigo muchísimo con
mi profesión”.
*Memoria colectiva*
En relación a este hallazgo y el proceso de aprendizaje que pudo realizar
con el curso, la profesora señaló que “fue posible porque el grupo estaba
particularmente interesado en política y venían tratando el tema con otras
compañeras docentes. Cuando empecé a trabajar con ellos, en la segunda
mitad del año, estaban muy sensibilizados con lo que había significado el
Golpe de Estado; entonces se dio esa situación, pero contando con una
sensibilidad previa muy profunda, que fue determinante para que pudieran
resignificar lo que ocurrió”.
Otro hecho que remarca Pisarello fue el interés de los alumnos por
conservar el banco en el Museo, que conserva mobiliarios y objetos
significativos de la historia centenaria de la EIS, reflejando en ellos la
diversidad de talleres y laboratorios de la institución; y con este objeto
en particular, la vida social y política del movimiento estudiantil, que
aún dictadura, pugnaba por expresarse y dejar su huella.
A metros del Museo, en el hall de la Escuela, una placa rinde homenaje a
los directivos, docentes, no docentes y alumnos detenidos – desaparecidos
de la EIS: “lo que encontramos en el banco se puede significar hoy porque
se dieron una serie de procesos en la memoria colectiva que habilitan
preguntas, interrogantes, cuestionamientos pero también la posibilidad de
reactivar profundamente estos actores sociales que tenían la misma edad de
mis alumnos”, concluyó Pisarello.
*Descarga de fotos y video*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/16030
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/16029
https://goo.gl/e6DO0R
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] Etnobotánica: más allá de la verdulería y la farmacia
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ciencia y tradición
Etnobotánica: más allá de la verdulería y la farmacia
*Mucha de la flora que nos rodea puede servirnos de alimento e incluso para
elaborar remedios caseros. Desde la UNL exploran esos conocimientos casi
olvidados.*
Si se tiene un mínimo conocimiento para identificarla, una planta que crece
solitaria en un baldío puede ser un alimento o un remedio para el dolor de
estómago, porque no todo se limita a lo que nos venden las verdulerías o
las farmacias. Con esta idea, desde la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) se ponen en valor los saberes ancestrales que rescata la Etnobotánica.
Revalorizar la flora nativa, además de toda la cultura que subyace en el
conocimiento de quienes nos precedieron, es la consigna de esa
interdisciplina en la que convergen las ciencias sociales y la biología. La
intención es recuperar viejos conocimientos sobre la naturaleza, conocer
cómo el hombre se relaciona con ella. “En Argentina existe mucha
bibliografía sobre el tema. La idea también valorizar el conocimiento de la
gente, porque muchas veces nos aportan cosas de las que no tenemos
noción.”, indicó Ignacio Berón, que trabaja en talleres sobre Etnobotánica
destinados a la comunidad, organizados por Alba Imhof, de la Facultad de
Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL.
*Plantas aprovechables*
Berón sostuvo que antes de organizar los talleres investigaron la
bibliografía existente sobre Etnobotánica. Fue en la misma Reserva de la
UNL, lugar en el que se hacen encuentros abiertos a la comunidad, donde
hallaron numerosas plantas aprovechables, desde ornamentales hasta
comestibles y medicinales.
“Muchas plantas son comestibles, pero totalmente desconocidas. La lista es
larga, pero un ejemplo es la enredadera zarzaparrilla colorada, que posee
un fruto muy pequeño, pero dulce; o el tasi, cuyo fruto se puede comer
hervido. Otras son muy llamativas por su flor, como la de mburucuyá, que
produce un fruto carnoso como la granada, que es comestible y con el cual
se puede hacer dulce y hasta bebidas alcohólicas. La flor contiene
pasiflorina, que es muy similar a la morfina. Otra planta aprovechable es
el aromito, cuya chaucha verde contiene unos porotos similares a las
arvejas y que se pueden consumir luego de un hervor”, detalló.
Habitualmente, la gente aprovecha muy pocas plantas y deja de lado muchas
otras, por lo cual es preciso revalorizar prácticas no convencionales de
tratamientos medicinales o de dietas, por ejemplo. “Hay que conocer sobre
la flora nativa”, apuntó Berón.
Al mismo tiempo, aseveró que la flora autóctona muchas veces es desplazada
por otra incorporada. Son ejemplos los paraísos o las moras. “Las especies
que intentamos revalorizar no poseen problemas de conservación. Son más que
nada arbustos que están en los baldíos, en las plazas o en las islas, por
ejemplo, y también sería bueno que estén en las casas”, comentó.
El especialista agregó que hay plantas que son características de las
islas, como la escoba dura o la saeta, un vegetal acuático. “También
tenemos la campanilla, cuyos tallos bien verdes son comestibles. El
pisingallo está en todos lados, también la marcela, de la que se usa la
flor y que es riquísima en el mate”.
*Remedios naturales*
Además, existen otras plantas que son excelentes como remedios caseros. Un
ejemplo es el de la salvia blanca, con la que se puede hacer té o incluirla
en el mate, ya que es muy buena para los dolores de estómago. Otro buen
remedio ancestral es la cáscara del sauce, que posee el ácido acetil
salicílico con el que se fabrica la famosa aspirina.
“El paico, que es un buen remedio hepático si se bebe en infusión, también
es muy común y se ve en muchas casas. Además, árboles como el ceibo se
pueden usar para las hemorroides”, enfatizó Berón.
Por último, recomendó que antes de consumir alguna planta la gente siempre
se fije que no presente hongos ni insectos, ni que esté cerca de un
basural, porque las plantas absorben la contaminación. “Tampoco se deben
usar en exceso, porque el cuerpo las puede rechazar por ser alimentos muy
nuevos y a los que no está acostumbrado”, finalizó.
*Descarga de imágenes*
Ceibo -Erythrina crista-galli- y Salvia blanca -Lippia alba-
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/16001
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/16002
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] De la intervención y el terror, a la recuperación democrática
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
40 años del Golpe
De la intervención y el terror, a la recuperación democrática
*Durante la última Dictadura militar, y en los años previos al Golpe de
1976, las universidades fueron objeto de un estricto control y represión.
Desde la clandestinidad, los militantes intentaron dar continuidad al
movimiento estudiantil.*
En “El reformismo entre dos siglos. Historias de la UNL”, el libro escrito
por Susana Piazzesi y Natacha Bacolla, las autoras refieren a Dictadura y
Universidad, como los términos de una “ecuación imposible”: en un extremo,
el régimen opresivo para el que las universidades eran consideradas como
“centros de adoctrinamiento subversivo”; y en el otro, las casas de altos
estudios que habían hecho de la autonomía y el cogobierno, las claves de su
vida institucional a partir de la Reforma.
Durante la década de 1970, las universidades sufrieron sucesivas
intervenciones que atentaban contra esos mecanismos democráticos. En un
repaso por ese período, las cesantías de profesores, la expulsión de
alumnos, las restricciones a la libertad de cátedra e investigación y la
violencia ejercida sobre el movimiento estudiantil, se intensifican hacia
marzo de 1976, sobre la base de un clima social y político que desembocó en
el inicio de la última Dictadura Militar argentina. Hasta el retorno de la
democracia, la Universidad sería sometida a un fuerte dispositivo
represivo, por el cual -según indica el informe elaborado en el año 1984
por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas- del total de
denuncias por desapariciones un 21% eran estudiantes.
*Militar en la Dictadura*
“Los procesos represivos se habían iniciado un par de años antes del Golpe
y también las discrepancias en el seno del movimiento estudiantil”,
recuerda Adolfo Stubrin, hoy secretario de Planeamiento de la UNL, elegido
presidente de la Federación Universitaria del Litoral hacia 1975, con una
mesa directiva integrada por diversas agrupaciones. El clima opresivo era
tangible y las tensiones se trasladaban al propio movimiento, marcado por
diferencias en la evaluación del contexto y las estrategias políticas a
seguir, como señala Stubrin: “en aquel momento, yo representaba a las
tendencias estudiantiles que estaban a favor de la continuidad democrática.
Pensábamos que al llegar el año 1975, en que estaba prevista la elección
nacional, era clave la subsistencia democrática de la Argentina. Éramos un
grupo minoritario, constituido básicamente por radicales y socialistas, y
había un grupo mayoritario que era el de las tendencias revolucionarias del
peronismo, que había roto con el gobierno de su mismo signo político y
desestimaba la posibilidad de la continuidad democrática, coincidiendo esto
con un método drástico de resolución de las cuestiones políticas”.
Aún en ese clima de discrepancias y desencuentros se lograría dar
continuidad a la FUL a fines de 1975, desafiando las prohibiciones del
régimen: “nos reunimos en el local del Sindicato de Sanidad, buscando un
lugar que nos refugie porque la Universidad ya no era accesible para
nosotros. Eso dotó de alguna manera de una continuidad al movimiento
estudiantil orgánico durante toda la Dictadura, época en la que no hubo
posibilidad de hacer elecciones ni asambleas, ni tener un funcionamiento
normal del movimiento estudiantil”. Del congreso surgiría además un
documento que entre otros pronunciamientos fijó una clara postura “contra
el golpe de estado y toda clase de terrorismo, por la libertad de los
presos sin causa ni proceso y por la liberación nacional”, como citan
Piazzesi y Bacolla en el libro.
“Durante la Dictadura las condiciones de clandestinidad eran lo habitual,
lo que no significaba que el movimiento estudiantil se hubiera disuelto”,
agrega Stubrin. Y explica que “hubo continuidad de mandato de las
autoridades. En mi caso, me recibí al poco tiempo y fui perdiendo
responsabilidades directas, pero nos reemplazábamos por mecanismos de
consenso entre las distintas agrupaciones. La continuidad de la FUA, de las
Federaciones y los centros de estudiantes en la mayoría de las facultades
se garantizó por la presencia de militantes y el acuerdo de las
agrupaciones para renovación de autoridades durante esos años, hasta fines
de 1982, comienzos de 1983, que se pudieron hacer las primeras elecciones y
se normalizó la representación de los estudiantes hasta el presente”.
Censurada la vida pública y política en ámbitos de la universidad, los
encuentros se realizaban en la clandestinidad, “en casas de estudiantes, en
bares, con algunos actos reivindicativos ocasionales, pero en un contexto
de mucho peligro y nulo reconocimiento por parte de las autoridades”.
*Recuperar la democracia*
El impacto del proceso en la UNL, continúa Stubrin, “fue muy fuerte y al
mismo tiempo muy represivo: hubo cesantías de profesores, cancelación de
contratos y la represión abierta, el encarcelamiento y desaparición de
compañeros, que estuvo a la orden del día en esos años. Los interventores
eran representantes de esa política represiva y restrictiva, a la que se
sumó el sistema de ingreso restringido y cupos que afectó a la Universidad
hasta el final del régimen militar”.
El desenlace de este oscuro capítulo no sería menos complejo en sus causas
y acontecimientos históricos: los problemas económico-financieros y
políticos del régimen, la derrota en la Guerra de Malvinas; y el reclamo de
democracia y respeto de los derechos humanos por parte de organizaciones
sociales y fuerzas políticas, entre otros factores, crearían el contexto
donde la oposición a la Dictadura comenzaba a hacerse fuerte. En el ámbito
universitario, con el retorno de la democracia, comenzaría una etapa de
normalización que contó con el compromiso asumido por el presidente Raúl
Alfonsín ante el Congreso: recuperar la autonomía y cogobierno para las
universidades.
*Descarga de imágenes*
- Vista de la Honorable Asamblea Universitaria de la UNL (1988)
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15991
- Protesta universitaria en 1970 por mejoras en el Comedor Universitario
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15996
- Carta abierta al ingeniero Gabriel de Mazo de la Federación Universitaria
Argentina
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15994
- Comedor universitario, década del ‘70
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15993
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] Expertos de Canadá y Argentina analizarán desafíos económicos (corrige información)
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Países federales
Expertos de Canadá y Argentina analizarán desafíos económicos
*Del 29 al 31 de marzo se realizarán las jornadas internacionales "Desafíos
económicos e institucionales en países federales: experiencia de Canadá y
Argentina". Tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL.*
Durante tres días, expertos de universidades nacionales y canadienses,
disertarán y debatirán en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), con
sede en Moreno 2557.
Las jornadas internacionales "Desafíos económicos e institucionales en
países federales: experiencia de Canadá y Argentina" son organizadas por la
Embajada de Canadá en Argentina y la Fundación Dos Siglos, con el apoyo y
la cooperación de la UNL a través del Doctorado en Administración Pública
de la FCE de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El acto de apertura será el martes 29 a las 11.30. Las jornadas no tienen
costo y se entregará a los presentes certificados de asistencia. El martes,
el encuentro se extenderá hasta las 18, mientras que el miércoles y jueves
el horario será de 9 a 14.
Los encuentros están dirigidos a docentes e investigadores en Derecho,
Ciencia Política, Economía, Administración Pública, Ciencias Sociales,
Desarrollo Regional y Finanzas Estatales; profesionales y estudiantes de
grado y posgrado en las mismas áreas; legisladores y funcionarios
nacionales, provinciales y municipales y público en general.
*Acerca de los expositores*
Durante las jornadas internacionales disertarán el Dr. Hugo Cyr (UQAM,
Montreal, Canadá), el Dr. Antonio M. Hernández (ADCS, Córdoba), el Dr.
Pablo M. Garat (UCA, Fundación Civilidad), el Dr. James P. Bickerton
(USt.FX, Nueva Escocia, Canadá), el Dr. Alberto Dalla Via (UBA, Buenos
Aires), el Dr. José M. Benvenutti (FCJS, UNL), el Dr. David Peloquin
(Ottawa, Canadá), Ana María Cecchini De Dallo (JPEH) y el Dr. Orlando A.
Braceli (UNCU). Además se contará con la presencia autoridades diplomáticas
canadienses, expertos, académicos e invitados especiales.
Colaboran con la organización del evento el Instituto de Federalismo ANDCS
(Córdoba), la Fundación Civilidad (Buenos Aires), la Junta Provincial de
Estudios Históricos, la Comisión de Administración Pública del Colegio de
Graduados de Ciencias Económicas de Santa Fe, el Foro de Federaciones
(Ottawa, Canada), RAP (Buenos Aires) y auspiciantes particulares.
*+ Info*
Los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Posgrado FCE UNL al
teléfono 0342-4571245 o enviar un e-mail a dap(a)fce.unl.edu.ar. Las
inscripciones se realizan online desde el sitio web de la FCE
<http://www.fce.unl.edu.ar/eventos/inscripcion-canada-argentina-82.html>.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] Expertos de Canadá y Argentina analizarán desafíos económicos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Países federales
Expertos de Canadá y Argentina analizarán desafíos económicos
*Del 29 al 31 de marzo se realizarán las jornadas internacionales "Desafíos
económicos e institucionales en países federales: experiencia de Canadá y
Argentina". Tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL.*
Durante tres días, expertos de universidades nacionales y canadienses,
disertarán y debatirán en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), con
sede en Moreno 2557.
Las jornadas internacionales "Desafíos económicos e institucionales en
países federales: experiencia de Canadá y Argentina" son organizadas por la
Embajada de Canadá en Argentina y la Fundación Dos Siglos, con el apoyo y
la cooperación de la UNL a través del Doctorado en Administración Pública
de la FCE de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El acto de apertura será el martes 29 a las 11.30. Las jornadas no tienen
costo y se entregará a los presentes certificados de asistencia. El martes,
el encuentro se extenderá hasta las 18, mientras que el miércoles y jueves
el horario será de 9 a 14.
Los encuentros están dirigidos a docentes e investigadores en Derecho,
Ciencia Política, Economía, Administración Pública, Ciencias Sociales,
Desarrollo Regional y Finanzas Estatales; profesionales y estudiantes de
grado y posgrado en las mismas áreas; legisladores y funcionarios
nacionales, provinciales y municipales y público en general.
*Acerca de los expositores*
Durante las jornadas internacionales disertarán el Dr. Hugo Cyr (UQAM,
Montreal, Canadá), el Dr. Antonio M. Hernández (ADCS, Córdoba), el Dr.
Pablo M. Garat (UCA, Fundación Civilidad), el Dr. James P. Bickerton
(USt.FX, Nueva Escocia, Canadá), el Dr. Alberto Dalla Via (UBA, Buenos
Aires), el Dr. José M. Benvenutti (FCJS, UNL), el Dr. David Peloquin
(Ottawa, Canadá), Ana María Cecchino de Gallo (JPEH) y el Dr. Orlando A.
Braceli (UNCU). Además se contará con la presencia autoridades diplomáticas
canadienses, expertos, académicos e invitados especiales.
Colaboran con la organización del evento el Instituto de Federalismo ANDCS
(Córdoba), la Fundación Civilidad (Buenos Aires), la Junta Provincial de
Estudios Históricos, la Comisión de Administración Pública del Colegio de
Graduados de Ciencias Económicas de Santa Fe, el Foro de Federaciones
(Ottawa, Canada), RAP (Buenos Aires) y auspiciantes particulares.
*+ Info*
Los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Posgrado FCE UNL al
teléfono 0342-4571245 o enviar un e-mail a dap(a)fce.unl.edu.ar. Las
inscripciones se realizan online desde el sitio web de la FCE
<http://www.fce.unl.edu.ar/eventos/inscripcion-canada-argentina-82.html>.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] A 40 años: memoria, verdad y justicia
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Agenda de actividades
A 40 años: memoria, verdad y justicia
*La Universidad Nacional del Litoral convoca a la comunidad a participar de
una agenda de actividades con motivo de conmemorase los 40 años del último
Golpe Militar.*
Para el Gobierno Militar de 1976 las universidades eran consideradas como
«centros de adoctrinamiento subversivo» y fueron sometidas a un fuerte
dispositivo represivo que se desplegó sin límites ni control sobre los
principales actores de la vida universitaria: docentes, estudiantes y no
docentes. Según el informe elaborado en el año 1984 por la Comisión
Nacional sobre Desaparición de Personas registra que del total de denuncias
por desapariciones un 21% eran estudiantes. La fuerte represión, la falta
de libertades, la pérdida de la autonomía, los filtros al ingreso y más
tarde el arancelamiento fueron las principales acciones implementadas con
el objetivo de reducir la matrícula y acceso a los estudios superiores.
A 40 años, la Universidad Nacional del Litoral reafirma el reclamo de
“Memoria, verdad, justicia” y revaloriza los ideales democráticos y de
consenso para nuestro país. Para ello, se coordinaron acciones desde
el Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión, el Museo y
Archivo Histórico de la Secretaría de Cultura y la Federación Universitaria
del Litoral (FUL) proponiendo a la comunidad académica una agenda de
actividades.
Se convoca al acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia, a realizarse el día 23 de marzo, a las 9:30, en el Salón de Actos
FADU-FHUC y en la Plaza del Bicentenario en Ciudad Universitaria. En esta
oportunidad, se presentará el proyecto "Espacios de la memoria de la UNL" y
se realizará la proyección del corto "El camino de la memoria, la verdad y
la justicia. Una mirada a 40 años del último golpe de Estado en
Argentina", a cargo del Programa de Derechos Humanos de la UNL.
Como cada año, la Universidad adhiere y convoca a participar de la Marcha,
el 24 de marzo a las 19, en la Plaza de Mayo de la ciudad de Santa Fe.
*Muestra interactiva Nunca+*
El Museo Histórico de la UNL presenta “nunca+” instalación que expone
aspectos, documentos y referencias de la historia reciente de nuestro país.
“nunca+” recupera la experiencia del Equipo Argentino de Antropología
Forense (EAFA) para reflexionar sobre los problemas que la sociedad
argentina aún atraviesa al ser emergente de un período de violencia
extrema. La muestra será del 23 de marzo al 1º de abril, la la intervención
interactiva se realizará en todas las unidades académicas y escuelas de
la UNL, en la ciudad de Santa Fe y Esperanza. Organizan el Museo y la FUL.
*Descarga*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15955
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15953
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15954
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] Estudiar chino en la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Inscripciones abiertas
Estudiar chino en la UNL
*La UNL posee más de diez años de trayectoria en la enseñanza del idioma y
la cultura china. Se encuentran abiertas las inscripciones a los cursos de
chino del primer cuatrimestre del Centro de Idiomas. *
Con el desarrollo económico de China y su posicionamiento a nivel
internacional, el interés por estudiar el idioma se encuentra en constante
crecimiento en todo el mundo. El Centro de Idiomas de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) imparte cursos de esta lengua desde 2003. Este
año la propuesta es cuatrimestral y las inscripciones presenciales se
encontrarán abiertas hasta el 23 de marzo.
La oferta de cursos del Centro de Idiomas está organizada en 12 niveles
cuatrimestrales (seis años). Los estudiantes podrán adquirir las
competencias lingüísticas básicas -escuchar, hablar, leer y escribir-,
dominando importantes conocimientos y egresando con un nivel intermedio.
Las clases, que iniciarán el 28 de marzo, están a cargo de docentes nativas
y tienen lugar dos veces a la semana. Los interesados pueden acercarse
personalmente al Centro de Idiomas (San Jerónimo 1750) para realizar su
inscripción.
“En general, sucede que quienes estudian el idioma saben hablarlo pero no
leerlo. Nosotros nos enfocamos en que los alumnos puedan entender los
caracteres. Actualmente el interés se concentra en aprender la lengua para
completar el currículum. Hay casos en que las empresas contratan por estos
conocimientos”, expresó InnIee Liao, profesora del Centro desde hace 13
años.
*Oportunidades y actividades*
En cuanto a las oportunidades vinculadas al estudio de esta lengua, el
director del Centro, Fabián Mónaco, sostuvo: “Hace tres años firmamos un
convenio con el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (UBA),
que nos permite compartir material, organizar los contenidos y la
capacitación de profesores para la enseñanza del idioma y la cultura. Este
año contamos con un programa para profundizar las actividades conjuntas y
el desarrollo del Aula UNL del Instituto Confucio de UBA”.
Todos los años, con el apoyo de la Embajada de la República Popular China,
los estudiantes pueden acceder a becas semestrales y anuales para continuar
el estudio del idioma en China. Hasta el momento, cinco alumnos de la UNL
han obtenido estas becas.
En esta línea, Mónaco destacó que la Universidad participa en actividades
culturales organizadas anualmente por la Embajada. “Existe un evento que se
llama El idioma chino como puente, una suerte de competencia, donde han
concurrido nuestros estudiantes, que viajaron a Buenos Aires, conocieron el
barrio chino y se han interiorizado sobre las actividades culturales de la
comunidad”, detalló. Además, en la UNL se realizan con periodicidad
encuentros como la Semana de la cultura china y el Ciclo "China en Santa
Fe”.
A su vez, los alumnos que hayan completado dos años de cursado de chino en
el Centro pueden rendir los exámenes internacionales de proficiencia en
lengua china (HSK) que administra el Instituto Hanban del Ministerio de
Educación de la República Popular China y que, a través del Instituto
Confucio, tienen sede en la UBA.
*Intercambio académico*
A mediados de 2013 la UNL firmó un convenio específico de intercambio con
la Universidad de Chongqing de Ciencia y Tecnología. Las movilidades se
concretaron en 2014 con las primeras tres estudiantes de la UNL que
viajaron a la institución oriental. Este año otros tres jóvenes se
encuentran en Chongqing desde mediados de 2015.
Recíprocamente, se proyecta el arribo de estudiantes chinos con el objetivo
de perfeccionar su nivel del idioma español y cursar materias de las
carreras de grado de la Universidad.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] UNL tiene un súper lector de biomoléculas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
De última generación
UNL tiene un súper lector de biomoléculas
*Puede analizar gran cantidad de muestras en poco tiempo y abre las puertas
a nuevas investigaciones. Hay sólo dos equipamientos similares en el país y
uno lo posee la UNL gracias al financiamiento del Gobierno de Santa Fe.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) cuenta desde febrero con un
equipo de espectrometría de masas con características MALDI-TOF (cuyas
siglas remiten a Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization:
desorción/ionización láser asistida por matriz) y a Time-Of-Flight (Tiempo
de vuelo), que costó 550 mil dólares y que permite pensar en todo un mundo
nuevo en proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos. Fue
adquirido con fondos provinciales, a través del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva en el marco del programa provincial de
apoyo a la investigación científica y transferencia de tecnología al
sistema socio-productivo.
La espectrometría de masas es una técnica analítica de gran alcance
utilizada para la identificación de compuestos desconocidos y determinar la
estructura y las propiedades químicas de las moléculas. El MALDI-TOF, según
explicó Ana Clara Lorenzi, bioquímica operaria del sistema ubicado en la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), cuenta además con un
nano HPLC bidimensional (Cromatógrafo de Líquidos de Alta Presión, por sus
siglas en inglés), que trabaja con cantidades de muestras muy reducidas que
son separadas a altas presiones en columnas capilares que soportan flujos
de hasta 50 microlitros por minuto, lo que lo diferencia de los HPLC
tradicionales.
“Al ser bidimensional cuenta con un sistema de válvulas que nos brindan la
posibilidad de separar de su matriz el analito que queremos estudiar. El
nano HPLC tiene acoplado un equipo Accu Spot, que es un robot que se
encarga de sembrar las muestras directamente en las placas de Maldi y que
poseen pocillos donde la muestra será sembrada junto con un reactivo
denominado matriz de Maldi que permitirá la ionización de la muestra”,
destacó.
Una vez “sembradas” esas muestras, la placa que las contiene es
transportada al equipo MALDI-TOF el cual ioniza las moléculas presentes en
la muestra. “Al mismo tiempo, desencadena un proceso de desorción, que es
el paso de la muestra del estado sólido a gaseoso, lo que luego permite que
dichas moléculas se aceleren a través de un campo eléctrico y sean
separadas por su relación masa/carga a través de un tubo de vacío hasta
llegar al detector. Finalmente, en el detector se genera una señal, que es
comparada por medio de dos servidores cargados con bases de datos de
proteínas y microorganismos. Esto nos permitirá reconocer nuevos marcadores
para el diagnóstico y seguimiento de numerosas patologías y la
identificación rápida de microorganismos en muestras clínicas con una alta
exactitud y precisión”, agregó.
*Más veloz*
Un aspecto importante es la velocidad con que trabaja el sistema y el
ahorro de tiempo que ello supone. De acuerdo con Lorenzi, “el HPLC
tradicional trabaja con columnas de 5μm (micras) con un flujo de hasta 2
mililitros de solvente por minuto, mientras que el equipo de la UNL trabaja
con columnas capilares y con un flujo de hasta unos 50 microlitros por
minuto”, detalló.
A la vez, precisó que hay otro equipo similar en la Universidad Nacional
del Buenos Aires (UBA), en el Centro de Estudios Químicos y Biológicos por
Espectrometría de Masa (Cequibiem), en Buenos Aires. Sin embargo las
necesidades en la prestación de este tipo de tecnología son muy grandes,
por lo cual un sólo equipo en el país es claramente insuficiente. “Nuestro
equipo servirá, entre otras varias prestaciones, para la identificación
rápida de microorganismos en pacientes infectados. Es muy bueno saber con
rapidez qué está afectando a una persona y realizar un tratamiento
inmediato, ya que con una microbiología tradicional se tarda como mínimo
una semana”, manifestó.
*Cubrir necesidades*
De acuerdo con Guillermo Ramos, del Laboratorio de Bioquímica Clínica de la
FBCB y coordinador de gestión responsable de la compra del MALDI-TOF, el
equipamiento, que se encuentra en etapa de calibración y funcionará a pleno
a mediados de 2016, servirá para brindar un servicio a un área muy
importante de la bioquímica como lo es la proteómica o la caracterización
de proteínas, pero también para cubrir la necesidad de identificación de
microorganismos. “Se trata de un equipo japonés de marca Shimadzu, que
tiene una subsidiaria en Inglaterra llamada Kratos. Una parte del equipo
viene de allí, mientras que otra es traída desde Alemania”, sostuvo.
Los usuarios del Maldi-Tof serán investigadores, ya sean pertenecientes a
la UNL o externos, pero también se elaborará un plan de servicios para que
lo puedan utilizar empresas de base tecnológica. “Fundamentalmente permite
el análisis de polímeros, no sólo proteínas, y hay empresas instaladas en
la región que están interesadas en su uso”, dijo Ramos.
*Ampliar fronteras*
Por su parte, el decano de FBCB, Javier Lottersberger, apuntó que la
incorporación del MALDI-TOF significa la existencia en la región de una
tecnología antes no disponible, ampliar la frontera de estudios para
moléculas y microorganismos, lo que permitirá profundizar ese tipo de
trabajos. “Este equipo también será muy útil para la industria, porque se
podrán caracterizar moléculas farmacológicas y que deje de hacerse en el
exterior”, contó.
El MALDI-TOF posiciona a la UNL en un lugar de liderazgo, según el Decano:
“Tiene un gran significado para los investigadores y para los jóvenes
doctores que se formarán con él”, continuó.
También informó que el equipamiento fue posible luego de que un consorcio
formado por seis facultades de la UNL y cinco institutos de doble
dependencia se presentasen a una convocatoria provincial en 2014. “Costó
550 mil dólares y la Universidad dispuso de todo lo necesario para poder
tener el laboratorio donde funciona el equipo y que cuenta con condiciones
especiales. Es un esfuerzo de todos, pero ese espaldarazo de la Provincia
fue fundamental”, finalizó.
*Descarga de fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15804
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15806
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15805
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] Quedó inaugurado el Laboratorio de Espectrometría de Masas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
Quedó inaugurado el Laboratorio de Espectrometría de Masas
*Con la presencia del rector de la UNL y el gobernador de la provincia
quedó inaugurado el Laboratorio que aloja al MALDI-TOF, el super lector de
biomoléculas. El equipamiento es el segundo en el país con estas
características y octavo en Latinoamérica.*
En un salón colmado tuvo lugar la presentación del nuevo equipamiento con
el que cuenta la UNL, una nueva tecnología que permitirá profundizar
estudios actuales e incursionar en nuevas líneas de investigación en áreas
como bromatología, nutrición, microbiología de alimentos e industrial,
biofármacos, biopolímeros, medicina humana y veterinaria. Se trata del
MALDI-TOF, un sistema integrado de cromatografía líquida bidimensional con
generador de spots, acoplado a un espectrómetro de masas, con una fuente de
ionización MALDI y detector TOF.
Durante la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el rector de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), Miguel Irigoyen; el gobernador de
la Provincia, Miguel Lifschitz; el ministro de Ciencia Tecnología e
Innovación Productiva, Eduardo Matozo; y el decano de la Facultad y
Director del Proyecto, Javier Lottersberger.
Además, participaron de la presentación ministros provinciales, secretarios
y directores universitarios, docentes, investigadores y representantes de
la comunidad universitaria.
“Lo que hoy inauguramos es absolutamente inédito, contamos con un
equipamiento prácticamente único en el país, gracias a las políticas
públicas de la provincia instaladas hace poco menos de dos años”, expresó
el rector de UNL durante su discurso.
Además, Irigoyen afirmó que para la UNL es una gran responsabilidad
inaugurar este laboratorio, ya que la institución debe combinar su sentido
de pertenencia regional con la pertinencia de su labor. “Pensamos
permanentemente en hacer la ciencia que se necesita para las necesidades de
la región, en cómo orientar la formación de académicos, científicos y
profesionales. Pensamos en cómo contribuir al desarrollo orientado hacia el
bien común”.
Por último, el responsable máximo de la Universidad remarcó que: “detrás de
cada desarrollo, de cada logro, de cada graduado, de cada obra, de cada
publicación, hay un equipo de gente que trabaja denodadamente sumando
esfuerzos, lo cual habla de la voluntad inquebrantable de esta Universidad
para trabajar por el desarrollo de la región”.
*Protagonistas del desarrollo*
La ceremonia tuvo como orador al gobernador de la provincia, Miguel
Lifschitz, quien cerró la mesa destacando que “la inversión del Gobierno de
la Provincia está destinada a promover la ciencia, la investigación, el
desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnología al medio”.
El mandatario recordó la importancia de los recursos humanos que se
necesitan para que el equipamiento sea valioso, y enfatizó al decir que el
Estado provincial apuesta a “la Universidad pública, a los centros de
investigación de la universidad y del CONICET”.
“En esta decisión política de invertir en ciencia y técnica estamos
diciendo ´Santa Fe quiere ser protagonista del desarrollo de la
Argentina´”, subrayó Lifschitz.
*MALDI-TOF*
En representación de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
(FBCB), el decano Javier Lottersberger contó que la adquisición del
equipamiento “fue consensuada por un consorcio de siete facultades y seis
institutos de doble dependencia UNL-CONICET, que nos pusimos de acuerdo en
qué tipo de equipamiento adquirir, de manera que sirviera no sólo a los
investigadores de toda la región y el país, sino también a las industrias
vinculadas con la Universidad y las que puedan llegar a vincularse; de
diferentes sectores como el farmaceútico, de la alimentación y la salud”.
Puntualmente, remarcó que MALDI-TOF “permite la detección de
microorganismos por lo que resulta interesante su aplicación en salud
pública, ya que hace posible detectar infecciones en un período muy corto
de tiempo”.
Después de un año y medio de arduo trabajo, el decano agradeció
especialmente a todas las personas e instituciones involucradas: “al
Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva; a los integrantes del consorcio, el Comité
Ejecutivo, a la Facultad y la Universidad, y fundamentalmente al personal
no docente que trabajó arduamente para montar el Laboratorio”.
El equipamiento de alta complejidad es único en la región y el segundo de
similares características en el país. Fue adquirido con fondos
provinciales, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva. Estos fondos forman parte del programa provincial de apoyo a la
investigación científica y transferencia de tecnología al sistema
socio-productivo.
*Soluciones en todo el territorio*
A su turno, el ministro Eduardo Matozo destacó la continuidad de políticas
de ciencia, tecnología e innovación por parte del Gobierno de la Provincia,
“porque creemos que es fundamental el conocimiento incorporado a la
producción, a los sectores del Estado para buscar soluciones para la
gente”. Más adelante, contextualizó el equipamiento presentado en la FBCB
como “parte de otros 12 proyectos de alta complejidad, repartidos entre
Reconquista, Rafaela, Sunchales, Santa Fe y Rosario, algunos de los cuales
ya pudieron concretarse y otros aprobados y en vías de realizarse para
seguir aportando soluciones al territorio”.
*Descarga de fotos y videos*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15801
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15801>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15802
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15802>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15803
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15803>*
https://www.youtube.com/watch?v=byZx3O0O9dE&feature=youtu.be
https://goo.gl/1izbVL
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 1 mes
[UNL] La UNL contará con un super lector de biomoléculas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
La UNL contará con un super lector de biomoléculas
*El MALDI-TOF estará emplazado en un laboratorio de la FBCB. Es el segundo
en el país y sirve para analizar proteínas, microorganismos y moléculas. Su
origen es japonés y requirió una inversión provincial que ronda los 550 mil
dólares.*
El próximo martes 15 de marzo a las 17, se realizará la inauguración del
Laboratorio de Espectrometría de Masas, ubicado en la planta baja de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB). El evento contará con
la presencia del gobernador de la provincia Miguel Lifschitz, el ministro
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, el rector
de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Miguel Irigoyen, y el decano
de la Facultad y Director del Proyecto, Javier Lottersberger; como así
también de representantes del sector gubernamental, educativo y científico.
El nuevo laboratorio está equipado con un sistema integrado de
cromatografía líquida bidimensional con generador de spots, acoplado a un
espectrómetro de masas, con una fuente de ionización MALDI y detector TOF,
y acondicionado según todas las normas de calidad y seguridad. Esta nueva
tecnología permitirá profundizar estudios actuales e incursionar en nuevas
líneas de investigación en áreas como bromatología, nutrición,
microbiología de alimentos e industrial, biofármacos, biopolímeros,
medicina humana y veterinaria.
El equipamiento de alta complejidad es único en la región y uno de los más
importantes del país. Fue adquirido con fondos provinciales, a través del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Estos fondos
forman parte del programa provincial de apoyo a la investigación científica
y transferencia de tecnología al sistema socio-productivo.
La cobertura periodística de la inauguración podrá verse en vivo por
www.litustv.com <file:///C:/Users/I-MAG/Downloads/www.litustv.com>, en la
señal 28 de TDA y en el Canal de YouTube de la UNL
<https://www.youtube.com/user/UNLvideos>.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Secretaría de Cultura
0342-4571143 Int. 107 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] Deportes de vela: ¿se puede llegar al diseño ideal?
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Física
Deportes de vela: ¿se puede llegar al diseño ideal?
*La ciencia se mete en el mundo de los deportes. La Mecánica de Fluidos
puede ayudar a comprender actividades que se practican en Santa Fe como el
kitesurf o el windsurf.*
Hay quienes aseguran que la laguna Setúbal, en Santa Fe, es uno de los
mejores lugares del país para practicar deportes de viento, por eso desde
hace varios años muchos de aficionados al kitesurf o al windsurf se reúnen
en la costanera y ponen todas sus destrezas sobre el agua. Es que el lugar
cuenta con toda una zona sin obstáculos físicos ni naturales con buena
visibilidad que otorgan un margen de seguridad ante eventuales errores.
Pero para Luciano Garelli, investigador del Centro de Investigaciones de
Métodos Computacionales (Cimec-CONICET-UNL), la razón del éxito de esos
deportes también puede fundamentarse en la ciencia, desde lo que se conoce
como Mecánica de Fluidos. “En la laguna Setúbal la intensidad y la
persistencia del viento, principalmente en otoño y primavera, son muy
buenas para la práctica de estos deportes. En el caso del kite, las
condiciones mínimas de viento para que tenga la tracción suficiente son del
orden de los 10 nudos o aproximadamente 18 km/h. En este sentido, las velas
de windsurf y de kitesurf producen una determinada fuerza debido a la
acción del viento. Esta fuerza se genera debido a una diferencia de presión
entre la parte interna (intradós) y la parte externa (extradós), lo cual a
su vez efectúa su 'inflado', otorgándole su forma final”, sostuvo.
*CFD*
Garelli señaló que la Mecánica de Fluidos es una rama de la Física que
estudia el movimiento de los fluidos, ya sean gases o líquidos, y las
fuerzas que provocan: “En esta disciplina existen ecuaciones fundamentales
que la rigen, pero no hay una solución general cerrada para dicho conjunto
de ecuaciones debido a su alta complejidad. Por tal motivo, muchas veces se
buscan simplificaciones que faciliten la resolución del problema bajo
estudio. En aquellos casos donde no es posible obtener una solución
analítica, se recurre a soluciones numéricas generadas por computadora. A
esta rama de la mecánica de fluidos se la denomina Dinámica de Fluido
Computacional o CFD por su siglas en inglés (Computational Fluid Dynamics),
una de las áreas de investigación que tiene el Cimec”.
¿Qué tiene que ver la CFD con el kite o el windurf? Mucho, porque hoy en
casi todo deporte hay asociadas simulaciones numéricas, ya sea para el
diseño de los diferentes elementos utilizados en las prácticas, como
reducir el peso y la resistencia aerodinámica de una bicicleta, por
ejemplo, o para estudios completos, como el de un catamarán de la America's
Cup o un auto de Fórmula 1. “El uso de las simulaciones evita la
construcción de modelos completos o a escala que deberían ser evaluados en
un túnel de viento. En el caso particular de las velas o cometas de kite,
existen diversos grupos de investigación que están empleando estos
elementos para la generación de electricidad (Kite Power), que es una
alternativa a los generadores eólicos tradicionales. Aquí también entran
las simulaciones con el fin de estimar los valores de generación y aumentar
la eficiencia del sistema”, continuó.
*La vela ideal*
Mediante el uso de CFD es posible simular diferentes geometrías y hacer la
vela ideal, variando su perfil, el ángulo de ataque, la velocidad del
viento incidente, la longitud o el área total. Estas simulaciones permiten
a los investigadores conocer en detalle cómo fluye el aire sobre ella y
determinar la magnitud y dirección de la fuerza generada. “Además, brinda
información sobre los esfuerzos que debe soportar la vela, con lo cual se
verifica su resistencia estructural. Efectuando diversas simulaciones es
posible llegar a un diseño óptimo para una dada condición de
funcionamiento”, abundó.
*El Cimec*
El Cimec es un Instituto de Investigación de doble dependencia CONICET-UNL,
en el cual se desarrollan métodos numéricos que luego, implementados en
códigos computacionales o programas, permiten resolver las ecuaciones de la
mecánica de fluidos en una o varias computadoras simultáneamente. “Los
programas desarrollados pueden utilizarse para la resolución de diversos
problemas, como el flujo de aire alrededor de un auto o un avión, el diseño
de generadores eólicos, de intercambiadores de calor (radiadores), o para
tener un mejor entendimiento de los fenómenos asociados en la práctica de
deportes de alto rendimiento, como reducir la resistencia al avance de un
ciclista conociendo el flujo de aire a su alrededor o en el diseño de una
vela de windsurf o kitesurf para aprovechar de manera óptima la energía del
viento. Muchos de estos cálculos son demasiado complejos para realizar en
una computadora común y por lo tanto se realizan en supercomputadoras”,
ejemplificó por último Garelli.
*Descarga*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15744
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] Presentan a Nación proyecto para producir medicamentos biotecnológicos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Vinculación
Presentan a Nación proyecto para producir medicamentos biotecnológicos
*Autoridades de la UNL, el gobierno provincial y la SPU presentaron un
proyecto al Ministerio de Salud de la Nación para instalar una planta
multipropósito. Con esto se producirían principios activos para
medicamentos estratégicos para el **sistema de salud.*
Como una continuidad del trabajo del consorcio público-público integrado
por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Laboratorio Industrial
Farmacéutico (LIF), autoridades de la Universidad, el gobierno Provincial y
la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) presentaron al Ministerio
de Salud de la Nación un proyecto para producir nuevos principios activos
para la industria farmacéutica.
La reunión se desarrolló en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA),
en la sede del Ministerio de Salud de la Nación, el miércoles 9 de marzo.
Participaron de la reunión el rector de la UNL, Miguel Irigoyen; el
secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Albor Cantard; el
decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Javier
Lottersberger; los ministros provinciales de Salud, Miguel González, y de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; el secretario
de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Daniel
Scacchi y el Secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales del
Ministerio de Salud de la Nación, Rubén Nieto.
“El proyecto se propone instalar una planta piloto multipropóstico que
permita producir principios activos recombinantes que puedan ser utilizados
en vacunas y otros tipos de medicamentos que sean de interés para la salud
pública, porque no estén disponibles en el país o que su costo sea muy
elevado”, explico Lottersberger. Entre estos medicamentos se encuentran la
vacuna contra la rabia y la hepatitis B. “El rol de la Universidad en este
caso es el de desarrollador de la tecnología para producción de estos
principios activos. Este desarrollo ya se ha hecho por investigadores de la
UNL y buscamos poder llevar a una escala de producción mayor para que luego
puedan ser utilizados para medicamentos desarrollados en el laboratorio
productor (LIF) y llegar así a la comunidad”, agregó.
*Emprendimiento conjunto para mejorar la salud pública*
“Este caso es un emprendimiento público-público y público-privado que busca
desarrollar una planta multipropósito para la generación de principios
farmacéuticos biotecnológicos para proveer medicamentos, a través del LIF,
a los organismos de salud pública nacionales. Esto tiene un alto impacto”,
expresó Matozo. “Es la articulación del conocimiento generado en las
Universidades para la solución de problemas de la gente. Santa Fe tiene una
rica experiencia en trabajos de este tipo”, agregó.
Las autoridades evaluaron la reunión como positiva, porque el proyecto
trasciende las fronteras de la provincia de Santa Fe, para producir
medicamentos para todo el país. “Es importante que el Ministerio de Salud
de la Nación nos haya recibido por el modo en que estos proyectos se
desarrollan y financian”, evalúo González y añadió que el proyecto “marca
la tendencia que tiene la provincia de Santa Fe para generar iniciativas
asociativas. Esta fue la primera presentación y vamos a esperar que lo
evalúen y luego continuar trabajando”.
Finalmente, Lottersberger opinó que “hemos tenido una muy buena recepción y
creo que tenemos muchas posibilidades de seguir trabajando en este
proyecto, porque son líneas estratégicas que se comparten entre la UNL y
los gobiernos provincial y nacional”.
*Descarga*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15711
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15712
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] 100 estudiantes internacionales cursarán en la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Movilidad de grado
100 estudiantes internacionales cursarán en la UNL
*La Universidad recibió a 100 jóvenes provenientes de 16 países quienes
continuarán sus estudios durante el primer semestre en las unidades
académicas de Santa Fe y Esperanza. Participan en diversas actividades de
bienvenida.*
Alrededor de 100 estudiantes internacionales serán parte de la comunidad
académica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) durante la primera
mitad del año. Arriban a las ciudades de Santa Fe y Esperanza desde
Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, EEUU, España, Francia,
Italia, México, Paraguay, Uruguay, Perú, Rusia y Suiza. La UNL los recibe
organizando diferentes encuentros en los que participan acompañados por sus
tutores.
Se realizó un acto de recepción en el que las autoridades de la UNL dieron
la bienvenida formal a los alumnos. Fue una de las primeras actividades
programadas que tuvo lugar este miércoles 9 por la mañana, en la sala
Paraninfo del Rectorado. El secretario de Relaciones Internacionales, Julio
Theiler, remarcó la relevancia de la presencia de esta importante cantidad
de alumnos como uno de los resultados de una política sostenida orientada
hacia la internacionalización de la institución.
*Encuentros culturales con tutores*
Este cuatrimestre son 144 los tutores internacionales, estudiantes de grado
de la UNL, que reciben y acompañan a los extranjeros. Cada uno contará con
la asistencia de dos tutores y junto a ellos recorrerá la Unidad Académica
de la que será parte, sus diferentes áreas y dependencias, además de
conocer el correspondiente calendario de estudios.
Con el fin de compartir lazos culturales, el jueves 10 a las 17 en el
Predio UNL-ATE se llevará a cabo un encuentro de integración a cargo de los
tutores quienes desarrollarán charlas y presentaciones acerca de la vida en
Argentina: costumbres como la del mate, recetas, música y danzas típicas,
lenguaje coloquial argentino, mitos nacionales, entre otros.
Asimismo, se realizará una feria gastronómica en la que los intercambistas
internacionales ofrecerán los platos característicos de sus países para
degustar. Los espacios de cada región serán complementados con información
de sus universidades de origen, como folletos y otros materiales. A su vez,
los recién llegados podrán disfrutar de las comidas tradicionales
argentinas junto con sus tutores. La cita será en el patio de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales el jueves 17 a partir de las 11.
*Primeros días*
Thais Vargas, de la Universidade Estadual Paulista de Brasil, estudiará
materias de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias
Económicas (FCE): “Llegué el lunes. Todavía no conocí la FCE pero estuve en
el Rectorado; hemos sido muy bien recibidos. Por ahora paseamos por la
peatonal. Me estoy hospedando en una de las residencias y ayer ya nos
reunimos todos, hablamos sobre literatura latinoamericana. Espero que sea
un buen período de estudios y para hacer amistades”.
“Llegué hace tres días y estuve con mis tutores y un argentino que había
estado en mi ciudad, en Alemania. Quiero conocer mi carrera aquí, mejorar
mi español y aprender sobre la cultura argentina. Estamos pensando las
comidas que vamos a presentar en la confraternización”, contó Reiner
Sigler, de la Hochschule Osnabruck de Alemania, quien cursará Ingeniería en
Recursos Hídricos en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH).
*Descarga*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15678
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] Desde la FCE se administra la "producción de salud"
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Extensión
*Desde la FCE se administra la "producción de salud"*
*La empresa social “Emilianas” genera fuentes de trabajo y cuenta con tres
unidades productivas en el Mira y López como sustitutivos a las lógicas
manicomiales. Desde la Facultad se ayuda a la administración del
emprendimiento desde 2009.*
Desde 2009, a través de un proyecto de extensión, la Facultad de Ciencias
Económicas de la UNL realiza aportes al emprendimiento “Emilianas”, una
empresa social vinculada a la salud mental que con muy buenos resultados se
desarrolla en el Hospital Mira y López de Santa Fe.
A fines de 2015, el Ministerio de Salud de la provincia lo formalizó como
dispositivo de salud sustitutivo a las lógicas manicomiales,
constituyéndolo en una política de Estado.
Durante 7 años, el aporte de docentes y estudiantes de la FCE -dirigido por
el profesor José Puccio- ha sido ininterrumpido y ha permitido el
ordenamiento administrativo del emprendimiento y a los alumnos
participantes contar con experiencias de trabajo pre profesionales en una
empresa social.
Desde su creación -a cargo de la Dirección Provincial de Salud Mental, la
Dirección del Hospital Mira y López y su asociación cooperadora- el
emprendimiento genera fuentes de trabajo y “producción de salud” y cuenta
con tres unidades productivas: una planta de producción de productos de
panadería y comida, una cantina y servicios de catering para jornadas de
trabajo y capacitación.
Concibiendo al trabajo como derecho y condición que dignifica a las
personas, en el dispositivo participan usuarios del servicio de salud
mental que son derivados tanto de hospitales como de centros de salud que
reciben herramientas que transcienden el dispositivo para su capacitación
laboral y allí radica su sentido “clínico”.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] La UNL conmemora el día de la mujer durante todo el mes
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Extensión
La UNL conmemora el día de la mujer durante todo el mes
*Muestra artística y exposición, consultoría móvil y asesoramiento, ciclo
de cine, serán algunas de las actividades de la agenda que la Universidad y
la Municipalidad promoverán durante el mes de marzo.*
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha
instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reafirmar
la lucha de los derechos de las mujeres y la igualdad con el hombre. El
tema de 2016 para este día es "Por un Planeta 50-50 en 2030: demos el paso
para la igualdad de género".
En este contexto, diferentes formas de manifestación y actividades se
realizan en distintas partes del mundo, y la UNL se suma a esa agenda junto
al gobierno de la ciudad para reivindicar el mensaje de esta fecha.
Para empezar, el martes 8 de marzo a las 19.30, tendrá lugar la muestra de
arte de Revista TODA, junto a la Asociación de Artistas Plásticos
Santafesinos, en el Mercado Norte. La convocatoria responde a un
llamado del grupo Puntos Cardinales -integrado por artistas plásticas
sanjuaninas- a participar del Proyecto Artístico Federal Intervención
Pública, una manifestación artística sobre maniquíes sobre el tema: La
MUJER sus ideales, actividades, sentimientos, historias, realidades,
profesiones, su experiencia, visión y sensibilidad propia.
El mismo martes de 20 a 23, en el Mercado Progreso, habrá una tienda de
arte y diseño, además de exposiciones de fotos y de teatro, con la
presencia de Palabravas. Habrá un stand del Programa de Género de la UNL y
actividades en el marco de los proyectos de extensión.
*Asesoramiento gratuito*
Durante marzo, bajo la consigna “No te calles, ante el maltrato”, el equipo
interdisciplinario del Área Mujer y Diversidad Sexual del gobierno de la
ciudad llevará asesoramiento jurídico y psicológico gratuito a diferentes
barrios, acompañado de la participación de estudiantes voluntarios de la
UNL. Se trabajará en la prevención y/o detección de situaciones de
violencia de género, orientando a las personas que consulten acerca de cómo
proceder ante hechos de maltrato, contemplando su situación particular. En
caso de detección de hechos de violencia se articulará con los dispositivos
pertinentes para el abordaje integral de la situación y se acompañará a las
víctimas durante todo el proceso. El cronograma es el siguiente:
Lunes 7/Viernes 11: Distrito Norte. Juventud del Norte y Hospital Sayago.
Lunes 14: Distrito Oeste. Solar Villa Hipódromo.
Viernes 18: Distrito Suroeste. CAPS Evita.
Lunes 21: Distrito La Costa. Solar de la Guardia.
Lunes 28: Distrito Noroeste. Solar Villa Teresa.
*Otras actividades*
En la agenda para este mes también se incluye un ciclo de cine titulado “La
Lucha de las Mujeres”, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
(FCJS) de la UNL, los próximos 16 y 30 de marzo.
Por otro lado, está previsto realizar un taller sobre derechos y
empoderamiento en la Cárcel de Mujeres.
También se realizará en San Javier una charla denominada “Violencia de
Género” a cargo de Paula Spina. Será el próximo 14 de marzo.
Por último, se presentará el trabajo realizado sobre Violencia de Género.
Encuesta y Protocolo para la UNL. Esto será el 16 de marzo, a las 11 en la
Sala del Consejo Superior.
Todas las actividades son gratuitas. Convocan la Universidad Nacional del
Litoral, a través de la Secretaría de Extensión y el Programa de Género,
Sociedad y Universidad; la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, los
centros de estudiantes de Derecho y de Trabajo Social de la UNL; el
Gobierno de la ciudad de Santa Fe a través del Área Mujer y Diversidad
Sexual y la Secretaría de Cultura, además de la Federación Universitaria
del Litoral (FUL).
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] La UNL recibe a 100 estudiantes internacionales
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Movilidad de grado
La UNL recibe a 100 estudiantes internacionales
*La Universidad recibirá a 100 jóvenes provenientes de 16 países quienes
continuarán sus estudios durante el primer semestre en las unidades
académicas de Santa Fe y Esperanza. Participarán en una serie de
actividades de bienvenida.*
Alrededor de 100 estudiantes internacionales serán parte de la comunidad
académica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) durante la primera
mitad del año. Arribarán a las ciudades de Santa Fe y Esperanza desde
Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, EEUU, España, Francia,
Italia, México, Paraguay, Uruguay, Perú, Rusia y Suiza. La UNL se prepara
para recibirlos organizando diversas jornadas de bienvenida.
*Acto y encuentros culturales*
Las actividades programadas para la segunda semana de marzo incluyen un
acto de recepción en el que el rector, Miguel Irigoyen, y las autoridades
de la Secretaría de Relaciones Internacionales darán la bienvenida formal a
los alumnos. Tendrá lugar el miércoles 9 a las 10 en la sala Paraninfo del
Rectorado.
Con el fin de compartir lazos culturales, el jueves 10 a las 17 en el
Predio UNL-ATE se llevará a cabo un encuentro de integración a cargo de los
tutores internacionales, estudiantes de grado de la UNL, quienes
desarrollarán charlas y presentaciones acerca de la vida en Argentina:
costumbres como la del mate, recetas, música y danzas típicas, lenguaje
coloquial argentino, mitos nacionales, entre otros.
En la misma línea, se realizará una feria gastronómica en la que los
intercambistas internacionales ofrecerán los platos característicos de sus
países para degustar. Los espacios de cada región serán complementados con
información de sus universidades de origen, como folletos y otros
materiales. A su vez, los recién llegados podrán disfrutar de las comidas
tradicionales argentinas junto con sus tutores. La cita será en el patio de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales el jueves 17 a partir de las
11.
*Movilidades para estudiantes de la UNL*
Las inscripciones para aquellos que se encuentren interesados en realizar
un intercambio académico durante el segundo semestre de 2016, estarán
abiertas a mediados de marzo.
El Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES) cuenta con
los siguientes requisitos básicos para la presentación de la solicitud:
* Tener al menos el 40% de la carrera aprobada.
* Estar inscripto como alumno regular.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] Estudian un cañón bajo el río Uruguay
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Mil kilómetros
Estudian un cañón bajo el río Uruguay
*Investigadores de la UNL y del CONICET detectaron un canal menor incidido
en el lecho del río que aflora formando los Saltos del Moconá. Realizaron
un mapa 3D que da algunos indicios de su estructura.*
Por medio de estudios geomorfológicos y batimétricos, investigadores
participantes de un proyecto financiado por la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un
cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera
Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún
período previo al actual.
Los responsables del trabajo son Daniela Kröhling y Martín Iriondo,
investigadores del CONICET y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas (FICH) de la UNL, que hace varios años realizan un estudio sobre
geología regional de la cuenca del río Uruguay. Las particularidades de su
cauce en la meseta basáltica misionera son de gran interés para la
geomorfología, una disciplina que estudia el paisaje y, en este caso, la
dinámica fluvial, las modificaciones de los cauces a lo largo del tiempo y
los comportamientos futuros ante cambios climáticos y posibles variaciones
en el nivel del mar.
“A medida que avanzábamos en la investigación, observamos que el cauce del
Uruguay no tiene una morfología típica, sino que presenta un cañón o canal
estrecho excavado en su lecho rocoso, siendo casi continuo y estando
permanentemente sumergido aún en aguas bajas. Se trata de una
característica bastante rara, con muy escasos registros en la bibliografía
internacional. Esto motivó el interés de especialistas internacionales a
presentar los primeros resultados en congresos en el extranjero”, destacó
Kröhling.
*Mil kilómetros*
El Uruguay, cuya cuenca abarca unos 360 mil Km2, nace en el sudeste de
Brasil, bordea las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y
desemboca en el río de la Plata. “No hicimos relevamientos continuos a lo
largo del río, porque son muy complejos y costosos, ya que es un sistema
que posee muchos cambios en todo su lecho. Es por eso que primero usamos
algunas referencias a estudios batimétricos locales para presas de privados
en la cuenca alta, en el sur de Brasil”, afirmó Kröhling.
Los trabajos propios del equipo comenzaron en Misiones, en la frontera
Argentina-Brasil. Estudiaron primero la zona de San Javier y la de los
Saltos del Moconá. “Ya teníamos referencias del cañón a partir de un
análisis que hicimos sobre trabajos previos en el río Uruguay vinculados a
obras viales o presas. Entonces, integrando todas las zonas donde se ve
dicha geoforma, deducimos una continuidad del cañón cercana a mil
kilómetros de longitud”, apuntó.
Además, a los especialistas les llamó la atención la preservación del cañón
a lo largo del tiempo geológico involucrado: “Los ríos tienden a nivelar o
rellenar las depresiones con sus propios depósitos, sobre todo en el tramo
inferior, donde llega al Uruguay una carga de arenas importante que aporta
el río Ibicuy, una cuenca afluente del sur de Brasil. Sin embargo, la
presencia del cañón se mantiene aún en el tramo inferior”, abundó Kröhling.
*Los Saltos del Moconá*
La investigadora precisó que entre las desembocaduras de los arroyos Pepirí
Guazú y Yabotí (Misiones), el río Uruguay atraviesa un bloque elevado por
tectónica, lo que produce la emersión del lecho ordinario durante aguas
bajas. En esas condiciones el agua cae desde el lecho al fondo del cañón a
lo largo de casi 3 km. “Este fenómeno constituye los Saltos del Moconá o
Yucumá (en Brasil), conocidos por ser uno de los únicos sistemas escénicos
de cascadas longitudinales en el mundo. Alcanzan 10-12 m de altura en los
períodos normales y la mayor parte de la descarga fluvial ocupa el canal
interno. Además, sufren grandes variaciones en altura, incluso desaparecen
durante las crecidas ordinarias del río. Observaciones realizadas en la
última década atribuyen una altura máxima de los saltos de 20 m en 1999”,
narró.
“El cauce rocoso del colector fluvial en la meseta misionera refleja la
variabilidad espacial en la hidráulica del flujo a lo largo de un canal
sinuoso, además de la alta velocidad del flujo, de la potencia de la
corriente por unidad de área y de la tensión de corte, el patrón de
fracturamiento de las rocas basálticas y la historia del nivel de base
también habrían sido importantes. Existen saltos hidráulicos y zonas de
surgencia de agua en relación a la aparición de estructuras turbulentas que
alteran la superficie del flujo. Estos generan abrasión, excavación y
desplome de los bloques de roca del lecho. Además, las variaciones en el
ancho del cauce, la profundidad y la pendiente del cauce producen
diferencias en el flujo de energía originando surcos longitudinales,
marmitas, canales interiores, rápidos, saltos de agua y piletones”,
continuó.
*Relevamiento batimétrico*
Además, Kröhling mencionó que la traza del cañón tiene un control
representado por fracturas de la roca. Un relevamiento batimétrico de
detalle del cañón, realizado en el marco de dos proyectos financiados por
la UNL y dirigidos por Kröhling, desde una embarcación semirígida en un
transecta longitudinal continua de 60 km entre el Moconá y la localidad de
El Soberbio (Misiones), aportó valiosa información que constituye la
primera fuente de datos existente del lugar.
“Mediante el uso del sistema de los Sonares Batimétricos por Medición de
Fase se obtuvieron mapas digitales. Los resultados revelaron la naturaleza
3D del cañón inmediatamente aguas abajo del Moconá, aunque en el área de
los saltos la altísima turbulencia impidió el registro de datos confiables,
que en su mayor parte corresponde a ruido. En general, el cañón en el
segmento relevado ocupa 1/3 a 1/10 del ancho del cauce y está excavado
entre 6 a 22 m en el cauce (que tiene 2 a 3 m de profundidad), limitado por
taludes definidos, rectos a ondulados. En segmentos de 1,5 a 4 km de largo,
las profundidades del cañón oscilan entre 24 y 32 m, con 50 a 100 m de
ancho, limitado por paredes casi verticales. También se detectaron hoyas
sumergidas asociadas a él (de 100 a 350 m de longitud y profundidades entre
32 y 47 m), algunas de ellas indicando la posición de cataratas
subfluviales. El cañón es una parte activa de la dinámica fluvial actual”,
prosiguió Kröhling.
El Sonar Batimétrico utilizado constituye un equipamiento de última
generación perteneciente al Instituto Argentino de Oceanografía (IADO -
CONICET-UNS), ubicado en Bahía Blanca. Como resultado de la incorporación a
ambos proyectos de un reconocido especialista en la investigación
geomorfológica y sedimentológica submarina a nivel internacional, Eduardo
Gómez, y junto con el técnico Ariel Raniolo, se pudieron obtener los
primeros antecedentes batimétricos de estas características.
*Turbulencias*
Los investigadores destacaron que un cañón tan profundo sólo puede
explicarse por la alta turbulencia de la corriente, que hace que la erosión
se mantenga. “Muchos especialistas dicen que este fenómeno no es posible.
Sin embargo, está allí”, declaró Iriondo.
“Hicimos un mapeo del fondo, que nos marca la existencia de un cauce menor
erosionando el cauce general del río Uruguay. Incluso en su tramo inferior
alcanza cotas por debajo del nivel del mar, lo que indica que se trata de
un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos
de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú. A la vez,
estudios batimétricos utilizados para construir la represa de Salto Grande
mostraron un canal menor de alta profundidad en el lecho, que incluso se
llega a deducir en imágenes de Google Earth”, enfatizó.
La información colectada, junto con la obtenida en el estudio del paisaje
de la meseta misionera y la evolución de la red fluvial, será transmitida a
las administraciones de parques nacionales y provinciales de la región.
Además, los resultados serán publicados en una revista internacional de
alto impacto. "Esperamos contar con financiamiento en el futuro para poder
continuar con la investigación", finalizó Kröhling.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15629
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15630
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] Miguel Irigoyen y los decanos de la UNL se reunieron con el gobernador y el ministro de Ciencia (video)
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Cooperación
“Para UNL es una tradición preocuparse por el desarrollo local”
*El rector Miguel Irigoyen y los decanos de la UNL se reunieron con el
gobernador y el ministro de Ciencia para planificar una agenda conjunta.
Ciencia, desarrollo, acceso a la educación y capacitación fueron algunas de
las líneas conversadas.*
El rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Miguel Irigoyen,
junto a los decanos y el secretario general, fue recibido por el gobernador
de la provincia, Miguel Lifschitz, y el ministro de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, Eduardo Matozo. El objetivo de la reunión fue
articular las necesidades del sector productivo con el sistema científico
tecnológico a través de la construcción de una agenda concertada de
prioridades de investigación y transferencia.
El encuentro tuvo lugar en la Casa de Gobierno y, durante una hora,
permitió el entendimiento necesario entre la institución educativa y el
ejecutivo provincial para la planificación conjunta. Luego de la reunión,
Irigoyen afirmó que “se plantearon distintas líneas de cooperación a
futuro, más allá de las que en este momento ya tienen algún tipo de
desarrollo, particularmente las vinculadas a las cuestiones científico
tecnológicas y desarrollo local, entre un espectro amplio de posibilidades
de trabajo colaborativo”.
Además, el rector destacó las posibilidades de articulación dadas por el
desarrollo territorial de la UNL y las capacidades que las distintas
jurisdicciones del Estado tienen en el territorio provincial. “Sentimos que
es nuestra obligación –por el ofrecimiento realizado– como institución
educativa, para UNL es una tradición preocuparse por el desarrollo local”,
sentenció.
En tanto, Lifschitz, explicó que durante la charla se plantearon algunas
iniciativas como “estimular y ayudar a los jóvenes del interior para que
puedan acceder a la universidad, apoyando y complementando a los sistemas
de becas que tiene instrumentada la UNL en la provincia y también colaborar
en las residencias estudiantiles”. También resaltó que quedaron otras
temáticas “planteadas en la mesa” a las que “vamos a darle continuidad y
establecer un mecanismo de trabajo para avanzar a lo largo del año”. El
gobernador mencionó, además, que la reunión sirvió para “materializar una
agenda de trabajo en común entre el gobierno provincial y la UNL”.
*Ciencia y desarrollo*
Por su parte, Matozo expresó que “la idea es articular al Gobierno
provincial con el sector científico tecnológico y las universidades
nacionales porque tienen que ser aliados estratégicos en el desarrollo del
territorio”.
“La provincia no hace ciencia, la hacen las universidades y lo que nosotros
queremos es, a través de fondos y articulaciones, hacer que esos
conocimientos se vuelquen en soluciones a los problemas de la producción y
la población”, concluyó el ministro.
La comitiva universitaria estuvo integrada por Javier Aga, decano de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS); Carlos Beltrán, de
Ciencias Económicas (FCE); Larisa Carrera, de Ciencias Médicas (FCM);
Norberto Gariglio, de Ciencias Agrarias (FCA); Javier Lottersberger,
de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB); Ana María Mántica,
vicedecana de Humanidades y Ciencias (FHUC); Enrique Mammarella, decano de
Ingeniería Química (FIQ); Humberto Occhi, de Ciencias Veterinarias (FCV);
Raúl Pedraza, de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH); Carlos Sastre,
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU); y Pedro Sánchez Izquierdo,
secretario General de la Universidad.
El ministro Matozo estuvo acompañado por la secretaria de Innovación
Productiva, Mariana Migliaro y la directora Provincial de Planificación,
Políticas y Administración Financiera, María Verónica Godoy.
*Descarga de video*
https://goo.gl/wHtbjC
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15575
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15573
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15574
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] La cultura local también está en Litus
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Contenidos
La cultura local también está en Litus
*El canal de la UNL produce contenidos que reflejan las diferentes
expresiones de las artes escénicas a través de emisiones en vivo, micros y
programas especiales. Del 10 al 13 de marzo, se podrán disfrutar los
conciertos del 19º Festival de Jazz.*
En diciembre de 2015, Litus TV se sumó a la grilla de medios de la región
con una marca distintiva que ofrece a los televidentes la posibilidad de
acceder a contenidos periodísticos, científicos y educativos de calidad. La
intensa actividad cultural de la escena local también se ve reflejada en la
pantalla del canal universitario, que este mes permitirá disfrutar de la
programación del 19º Festival de Jazz de Santa Fe
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/santa_fe_se_prepara_para_vivir_c...>.
Del 10 al 13 de marzo se emitirán los cuatro conciertos previstos en el
Teatro Municipal “1º de Mayo”, el Paraninfo de la UNL y el Centro Cultural
Provincial “Paco Urondo” (CCP). En este sentido, vale mencionar que los
espectáculos que tendrán lugar el viernes 11 y sábado 12 de marzo en el
Paraninfo se transmitirán en vivo y en calidad HD, mientras que la apertura
del jueves en el coliseo santafesino y el cierre en el CCP se podrán ver en
diferido.
*En 2016*
Para este año, la señal universitaria transmitirá en vivo los ciclos Jueves
de Música y Lunes del Paraninfo, que comienzan en marzo y mayo
respectivamente. Además, se proyectan emisiones especiales desde la Bienal
de Arte Joven, que se concretará en septiembre; así como también continuar
con entrevistas a directores de teatro y danza que presentan sus obras en
el Foro Cultural. Una característica de estos contenidos es que, además del
trabajo que implican desde el punto de vista técnico, cuentan en muchos
casos con una producción periodística especializada en temas culturales,
que enriquece la recepción de los espectáculos con entrevistas a los
protagonistas.
Además de la programación en vivo, Litus ofrece una gran producción de
micros y programas especiales. Entre los contenidos culturales es posible
encontrar los especiales “En vivo
<https://www.youtube.com/playlist?list=PLYL32t-14aERnlhF2MGkuoRhfAS4Cr-96>”
con entrevistas y fragmentos de espectáculos musicales; entrevistas a
Directores de teatro y danza, realizadas en el Argentino de Artes
Escénicas; “La Obra, un espacio para encontrarte con el arte”, “La Obra, un
encuentro con la música” y “La Obrita”.
Como antecedente inmediato de estas transmisiones vale recordar que antes
de que Litus TV estuviera al aire, desde mayo de 2015, la UNL transmitió
por streaming 35 eventos culturales. Entre ellos, pueden mencionarse
conciertos de Trombonanza <https://www.youtube.com/watch?v=CDkcNSTXJok>, Jueves
de Música <https://www.youtube.com/watch?v=QZYig0dUS_c> o del ciclo Lunes
del Paraninfo <https://www.youtube.com/watch?v=1e_LsMfyIaI> y
funciones del Argentino
deArtes Escénicas <https://www.youtube.com/watch?v=ac7-QVa0ejA>. Estas
emisiones alcanzaron más de 2.500 visualizaciones en vivo, registradas en
más de 25 países, entre los que pueden mencionarse México, España, Estados
Unidos, Brasil, Japón y Tailandia, entre otros, además de diferentes puntos
de Argentina.
*On demand*
La transmisión en vivo y diaria del canal puede verse en www.litustv.com.ar,
a través de la señal 28 de TDA, la señal 14 de de Cablevideo Digital o la
señal 2 de Cablevideo por la mañana.
*Descarga*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15537
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses
[UNL] Actividad por el Día Mundial de la Vida Silvestre
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ambiente y sociedad
Actividad por el Día Mundial de la Vida Silvestre
*La UNL invita a la comunidad a participar del nacimiento de yacarés que
tendrá lugar en la Granja La Esmeralda, el miércoles 2 de marzo a las 10.*
El miércoles 2 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre
(World Wildlife Day) el Laboratorio Externo de Vertebrados de la FHUC y
desde el proyecto de extensión “Educación ambiental entre el aula y los
espacios naturales", invitan a la comunidad a participar del nacimiento
de yacarés que tendrá lugar en la Granja La Esmeralda a las 10.
“Estamos en el inicio de la temporada de nacimientos y contamos con más de
15.000 huevos y ésta es una muy buena oportunidad para vivir esta
experiencia única”, señaló Alba Imoff, directora del proyecto de extensión
e integrante del Programa Ambiente y Sociedad.
La frase de cabecera para este año es “El futuro de la vida silvestre está
en nuestras manos”, nada más apropiado para esta época en la que muchos
santafesinos tienen la posibilidad de participar del mágico momento de las
eclosiones en un proyecto de conservación que ya se acerca a sus 30 años, y
que funciona físicamente en la Granja La Esmeralda.
*Vida Silvestre*
El yacaré overo (Caiman latirostris), una de las pocas especies que en
nuestro país fue transferida-ya en el año 1997-del Apéndice I de CITES (en
peligro), al Apéndice II (abundante y habilitada para su aprovechamiento
conservacionista). A partir de una resolución de las Naciones Unidas en el
año 2013, se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre
<http://www.un.org/es/events/wildlifeday/>(World Wildlife Day) con la
motivación de conmemorar la firma en el año 1973, de la Convención
Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
(CITES), cuyo exitoso funcionamiento desde entonces ha garantizado la
supervivencia de especies emblemáticas y asegurado la conservación de otras
mediante la regulación y el desarrollo de incentivos económicos para los
pobladores que viven dentro de los ecosistemas naturales.
Para esta celebración ya hay más de 80 eventos planificados en diferentes
partes del mundo <http://www.wildlifeday.org/content/events> y este en
particular es el único que se desarrolla en la Argentina.
Esta conmemoración es a la vez una forma de expresar preocupación y
compromiso con las materias aún pendientes como es el caso de los elefantes
y rinocerontes africanos entre muchos otros y de celebración también por
los resultados positivos obtenidos en un número creciente de casos de
especies que han vuelto a ser abundantes gracias a programas de
conservación que generan beneficios para las comunidades locales.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 2 meses