 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► La restauración incorpora tecnología a la Manzana Histórica de la UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Camino al centenario
 
             La restauración incorpora tecnología a la Manzana  
Histórica de la UNL
 
             /Ya comenzó la puesta en valor de la fachada del  
Rectorado UNL y, en paralelo, ya se realizó el recambio del sistema de  
refrigeración, se dotó de nueva tecnología al Paraninfo y al Consejo  
Superior, se trabaja en el nuevo cableado de fibra óptica y en el  
corto plazo se colocará una rampa para garantizar la accesibilidad por  
calle 9 de Julio./
Camino a sus primeros 100 años, la Universidad Nacional del Litoral  
(UNL) ya comenzó con las tareas de puesta en valor de su Manzana  
Histórica.
Luego de las instancias de diagnóstico y estudio de los más de 500  
planos para proyectar el proceso de restauración, está a punto de  
finalizar la siguiente etapa: las obras que acompañan a la puesta en  
valor de los 4.958 metros cuadrados de fachada a preservar.
Paradójicamente son las obras no visibles a simple vista, sino que van  
a despejar la morfología para que reluzca, aún más, su esplendor y su  
característica de edificio monumental. Se trata del recambio del  
sistema de refrigeración de toda la Manzana y de todo el cableado de  
la fibra óptica.
              
             OBRAS QUE NO SE VEN
A partir de ahora, la refrigeración de toda la Manzana Histórica se  
hará a través de un sistema denominado Volumen de Refrigerante  
Variable (del inglés Variable Refrigerant Flow), para lo cual se  
instalaron 87 unidades evaporadoras en oficinas y espacios de  
circulación y servicios interiores. Se instalaron 3.000 metros  
líneales de cañería de cobre y la misma cantidad de metros de caños de  
desagüe.
Se retiraron 38 aires tipo ventana que estaban colocados en las  
fachadas internas y externas del edificio y 38 aires Split y sus  
motores ubicados en las galerías, que fueron inventariados y se  
reubicarán en otras unidades académicas de la UNL u otras instituciones.
La obra demandó una inversión de $11.433.422, 5 meses de planificación  
y 11 meses de ejecución que están a punto de terminar. 
“En la selección del sistema de climatización, para lo que contamos  
con asesoría de especialistas, se tuvo especial cuidado en reducir al  
mínimo el impacto visual de las instalaciones y la afectación  
funcional y formal de los espacios tanto interiores como exteriores.  
Asimismo, se consideró muy importante porque es un edificio público,  
facilitar las tareas de mantenimiento tanto preventivo, como  
programado del sistema”, aseguró María Laura Elías, arquitecta  
especialista en ciencia y tecnología del patrimonio de la Oficina de  
Planificación Edilicia, a cargo de Ramiro Piva, y la Dirección de  
Obras y Servicios de la UNL en su conjunto, de la que está al frente  
Marcelo Saba. 
Los motores de este sistema de refrigeración tampoco están a la vista,  
sino que se ubicaron estratégicamente en las terrazas del 2° piso. La  
tarea, ya concretada, demandó el armado de andamios rectangulares que  
permitieron subir los equipos sin entrar en contacto con las paredes  
del edificio, para resguardarlas de todo daño posible. 
Este sistema implicará, además, una reducción significativa del  
consumo eléctrico, que se pondrá a prueba en los próximos días cuando  
las temperaturas alcancen las del verano litoraleño. “A su vez se  
actualizó la tecnología en cuanto al uso de fluidos refrigerantes  
amigables con el medio ambiente”, afirmó Elías.
“Las principales cañerías de gases como las de desagüe de agua de  
condensación se han ubicado en las cámaras de aire bajo los pisos o  
sobre los cielorrasos en los espacios de buhardilla, realizando  
canalizaciones mínimas dentro de las oficinas. De esa forma se ha  
logrado esconder la mayor parte de las instalaciones del sistema”,  
indicó la arquitecta.
Además, permite también su programación remota y la selección de  
unidades interiores (evaporadores) acorde a los requerimientos  
espaciales y carga térmica de cada local (tamaño y potencia de los  
equipos). Permite la selección libre de temperatura en cada espacio.
             “El trabajo comenzó por los aires acondicionados que era  
lo más agresivo para el edificio, y a medida que vamos terminando  
etapas, se va planificando los futuros rubros a intervenir que se  
desprenden del proyecto general”, completó Ramiro Piva para luego  
agregar que entre las tareas a corto plazo programadas se encuentra la  
de instalar una rampa sobre calle 9 de Julio para garantizar la  
accesibilidad del edificio mientras transcurra esta etapa de puesta en  
valor de la Manzana Histórica. 
También para 2019 se planifica el reacondicionamiento de todos los  
núcleos de sanitarios de Rectorado.
              
             LIMPIEZA DE TEJAS
Son 2.572 metros cuadrados de tejas las serán limpiadas, en un trabajo  
que ya está comenzando en Rectorado. Para ellos se colocaron dos  
tanques de agua, sobre la sala de máquinas y se alimentan directamente  
de la red a través de una bomba, para no afectar el normal  
abastecimiento del suministro. 
Así se garantizan 1.000 litros de agua de reserva para la limpieza de  
las tejas. 
              
             FIBRA óPTICA
Al mismo tiempo avanza la primera etapa del nuevo cableado de fibra  
óptica en la planta baja del edificio, un proyecto que encara el área  
de Telemática, que es de donde provienen los cableados que abastecen a  
toda la Universidad.
Este sistema pasará de ser aéreo a ser soterrado, pasará bajo la  
calle, lo que impactará en el aspecto exterior de la Manzana Histórica  
y a la vez asegurará menos riesgos al sistema de fibra óptica.   
Actualmente está en etapa de licitación, el soterramiento de las  
cuatro instalaciones de fibra óptica que alimentarán a  la Manzana  
Histórica, la torre de medios pronta a inaugurarse sobre calle 9 de  
Julio, una para LT 10 la radio de la Universidad que estará en esta  
torre, y la del área de Informática.
“El objetivo es acompañar toda la puesta en valor del edificio con los  
trabajos de infraestructura para garantizar que los trabajos perduren  
en el tiempo”, aseguran Piva y Elías, quienes están colaborando con  
Telemática en esta etapa de trabajo.
              
             MáS TECNOLOGíA, MEJOR ACúSTICA
Hacia el interior del edificio también se realizan obras. Se dotó de  
nuevo equipamiento de audio y proyección tanto al Paraninfo como al  
Consejo Superior de la UNL.
“Con la asesoría de un experto en sonido de Buenos Aires, el ingeniero  
Basso y el arquitecto Farina, quienes realizaron las recomendaciones  
necesarias, se instaló el nuevo equipamiento de audio en el Paraninfo  
que permitió mejorar su acústica notoriamente, y a la vez se cuidó  
toda la ornamentación de este espacio universitario”, explicó la  
arquitecta.
A este espacio que ha albergado dos convenciones constituyentes en  
esta casa de altos estudios, también se lo dotó de un sistema de  
proyección de última tecnología, que incluso permite proyectar en 3D.
En cuanto al Consejo Superior se renovó todo el equipo de audio, lo  
que incluye micrófonos y parlantes. “La tecnología hoy por hoy también  
permite instalar equipamiento de menor volumen que es también menos  
agresivo con los espacios, y la Universidad tomó la decisión de  
realizar esta inversión significativa en equipos de última generación  
en el mercado”, asegura Elías.
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39628
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39626
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39629
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39627
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39625
 
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Ediciones UNL se prepara para celebrar sus 25 años en 2019
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Camino al centenario
 
             Ediciones UNL se prepara para celebrar sus 25 años en 2019
 
             /Con 80 libros y revistas editados durante 2018, la  
editorial de la UNL se posiciona como un punto de encuentro entre la  
comunidad universitaria y la sociedad. Más de 8.000 ejemplares  
vendidos durante 2018 dan cuenta del trabajo realizado para  
visibilizar las publicaciones universitarias en el mercado nacional  
del libro. /
 
             La Universidad Nacional del Litoral (UNL) ya se encuentra  
transitando el camino a su centenario que se celebrará en 2019, y a  
los festejos se sumarán los 90 años de la imprenta de la casa de  
estudios y los 25 años de Ediciones UNL. Por ello, la editorial de la  
Universidad proyecta nuevos espacios, una imagen renovada y reafirma  
su compromiso de brindar acceso a la información y el conocimiento.
             En el marco del Plan de Desarrollo Institucional de la  
UNL, el reposicionamiento de Ediciones UNL -que depende de la  
Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico- es clave dado  
que se convierte en un punto de encuentro entre la comunidad  
universitaria y la sociedad.
              
              
             80 PUBLICACIONES Y MEJOR TECNOLOGíA
             Durante 2018, Ediciones UNL realizó 80 publicaciones  
entre libros y revistas tanto en soporte papel como digital. Hay  
nuevos títulos en las diferentes colecciones: Cátedra, Ciencia y  
Tecnología, Itinerarios, Ediciones Especiales y El país del sauce,  
entre otras.
             En cuanto a las publicaciones periódicas, junto a la Red  
de Bibliotecas de la UNL se actualizaron las plataformas y los  
protocolos de publicación, adecuándolos al documento Latindex 2.0 y al  
software OJS3. Estos cambios, sumados a los aportes de cada revista,  
brindan mayor acceso a índices científicos de calidad.  
              
              
             JORNADAS, FERIAS Y CRECIMIENTO
             A lo largo de 2018, Ediciones UNL participó de  
importantes eventos, entre los que se destacan la 44° Feria  
Internacional del Libro de Buenos Aires, 25° Feria del Libro de Santa  
Fe, 15° Feria del Libro de Paraná y 17º Feria del Libro Santo Tomé,  
entre otras, donde el público pudo apreciar ediciones propias y  
compartidas, así como la posibilidad de adquirir textos de otros  
sellos universitarios.
             Por octavo año consecutivo, Ediciones UNL junto con  
Eudeba y la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes organizó  
las Jornadas de Edición Universitaria en el marco de la 44° Feria  
Internacional del Libro de Buenos Aires. Asimismo, miembros del equipo  
editorial de la UNL participaron en las actividades convocadas por la  
Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN).
             Cabe recordar que Ediciones UNL cuenta con dos centros de  
venta propios y está presente en más de 20 librerías distribuidas en  
todo el país, entre las que se cuenta la Librería Universitaria  
Argentina (LUA) con sede en Buenos Aires. Por otro lado, el catálogo  
de la editorial está disponible en la página web de la UNL y en la del  
Libro Universitario Argentino.
             Más de 8.000 ejemplares vendidos durante el 2018 dan  
cuenta del trabajo realizado para visibilizar las publicaciones  
universitarias en el mercado nacional del libro.  
              
              
             INTERVENCIONES CON LA LECTURA
             Enmarcadas en el programa Promoción de la Lectura de  
Ediciones UNL se realizaron diversas intervenciones, tales como la  
impresión de 5.000 postales denominadas “Semillas de lectura” para la  
25° Feria del Libro de Santa Fe, una selección con diez poemas de diez  
poetas y poetisas editados por la UNL.
             Durante la 25° Feria del Libro de Santa Fe también se  
organizaron múltiples talleres, entre los que se destacan los llevados  
adelante junto a la editorial cartonera Vera.
             Además, se imprimieron 2.000 ejemplares de la edición  
especial “Santa Fe nombre de mujer”, en conmemoración del 445°  
aniversario de la ciudad. Se trata de textos y grabados de Agustín  
Zapata Gollan que refieren al origen del nombre y que se distribuyó de  
manera gratuita en diferentes puntos de la ciudad. El libro tiene su  
versión digital de acceso libre en la web de la UNL.
             En tanto, se inauguró un nuevo ciclo: Librería Abierta,  
un espacio de encuentro entre lectores y autores, libros y obras. En  
el primer encuentro, Sergio Delgado y Martín Prieto conversaron sobre  
la poesía de Juan L. Ortiz. En el segundo, Enrique Butti y Silvio  
Cornú aludieron a la obra de Edgar Lee Master, que actualmente están  
traduciendo.
             Finalmente, por cuarto año consecutivo, Ediciones UNL  
colaboró con la campaña “Leer, imaginar, crear” que lleva adelante la  
Secretaría de Extensión Social y Cultural, instancia en la que se  
recibieron más de 1.300 donaciones que fueron distribuidos en  
hospitales, bibliotecas y ludotecas de la ciudad.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39606
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39607
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39609
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39608
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► (Incluye link para descarga de video)  La UNL recibirá en 2019 a 7.830 nuevos inscriptos
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Ingreso 2019
             La UNL recibirá en 2019 a 7.830 nuevos inscriptos
 
             /La carrera que más inscripciones registró es Medicina,  
con 1.130 aspirantes. Le siguen Abogacía, Ciencias Económicas y  
Arquitectura y Urbanismo. El 61,35% de las inscriptas a la UNL son  
mujeres./
              
             El periodo de inscripción a las más de 140 carreras  
presenciales que se dictan en la UNL, que culminó el pasado 14 de  
diciembre, registró un total de 7.830 inscriptos, de los cuales el  
61,35% son mujeres (4.804) y el 38,65% hombres (3.026).
Según datos brindados por la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad  
de Vida de la UNL, la carrera que más aspirantes registró es Medicina  
con 1.130 inscriptos (898 hombres y 332 mujeres). Le siguen Abogacía  
con 958 inscripciones, Ciencias Económicas con 785, Arquitectura y  
Urbanismo con 384,  Medicina Veterinaria 333 y Licenciatura en  
Nutrición 319.
el total de inscriptos, una mayoria de 5.829 estudiantes (74,4%) son  
oriundos de la provincia Santa Fe y 1.776  (22%) de Entre Ríos.  
También hubo inscriptos provenientes de las provincias de Buenos  
Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Tierra del  
Fuego, Tucumán, Santa Cruz, San Luis, San Juan, Río Negro, Salta,  
Misiones, Mendoza, Jujuy, Formosa y Chubut.    
              
             CURSOS DE ARTICULACIóN
             Los ingresantes deben asistir a los Cursos de  
Articulación[1], un requisito académico de carácter obligatorio y no  
eliminatorio. En total son cuatro cursos de articulación, dos  
generales comunes a todas las carreras y dos disciplinares, que varían  
según la carrera elegida. Los mismos ponen énfasis en las dificultades  
propias de la iniciación a la vida universitaria e intentan favorecer  
un buen ingreso tanto en lo que respecta a los aspectos académicos  
como a los propios de cada campo disciplinario.
Los cursos de articulación se ofrecen en tres ediciones: Primera  
Edición, denominada anticipada, destinada a alumnos del último año de  
la educación secundaria, que se realizó antes de la inscripción a las  
carreras y en paralelo a la finalización del cursado de la  
secundaria; Edición de febrero, denominada intensiva, obligatoria para  
todos los que se inscribieron en alguna carrera de la UNL; y Última  
Edición, denominada tutorial, destinada a quienes no hayan aprobado  
las instancias anteriores, y se desarrolla durante el primer  
cuatrimestre de cursado de las carreras.
Cada una de estas ediciones contempla la inscripción a las  
evaluaciones de estudiantes de cohortes anteriores que adeuden alguno  
de los cursos para poder acreditarlos.
              
             UNL 200/19, UN TRAYECTO DIFERENCIADO 
             Cabe señalar que durante el proceso de Ingreso 2019, los  
aspirantes inscriptos a las carreras de Ingeniería Ambiental,  
Licenciatura en Química, Licenciatura y Profesorado en Letras y una  
comisión de la carrera de Abogacía, cursarán un trayecto diferenciado,  
a modo de experiencia piloto, denominado UNL 200/19. A través de  
este programa se instrumentan diversas acciones tendientes a redefinir  
y repensar el sistema de pasaje del nivel secundario al universitario  
en la UNL.
UNL 200/19 consistirá en un trayecto presencial, a llevarse a cabo a  
partir del 11 de febrero de 2019, de tres semanas de cursada intensiva  
-cinco días por semana, 4 horas diarias-, organizado por comisiones a  
cargo de docentes y un equipo de tutores. Se complementará con  
encuentros con los estudiantes, organizados en grupos a cargo de  
profesionales, especialistas, profesores y tutores, para que cuenten  
con apoyos puntuales sobre aspectos específicos de las disciplinas,  
teniendo en perspectiva los diversos horizontes académicos y  
profesionales de las orientaciones elegidas.
Quienes tomen parte de UNL 200/19 quedan excluidos de los requisitos y  
procedimientos dispuestos por Ordenanza Nº 7/06, sustituidos por los  
implementados por el Consejo Superior mediante resolución Nº 542/18.
Los aspirantes de las estas carreras fueron recibidos el pasado 19 de  
diciembre por el rector de la UNL, Enrique Mammarella, junto a los  
decanos y decanas de FHUC, FIQ, FICH y FCJS, secretarias y secretarios  
académicos, autoridades de la Secretaría de Planeamiento Institucional  
y Académico, Bienestar, Salud y Calidad de Vida y de la Federación  
Universitaria del Litoral, a fin de explicar detalles de la  
experiencia piloto, que corresponde a la puesta en marcha del Programa  
de Análisis y Diagnóstico de las instancias de Articulación e Ingreso  
-coordinado por la Secretaría de Planeamiento Institucional y  
Académico y aprobado por el Consejo Superior-.
              
             + info INGRESO 2019[2]
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39582
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39579
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39553
            (Descargar  video)
            Estimados periodistas y productores
            Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
https://wetransfer.com/downloads/8ad7112f1f3c0051e9f82c3cacab3df620181226...
            Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
             
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/IngresoUNL/que-son-los-cursos-de-articulacion/
[2] https://www.unl.edu.ar/IngresoUNL/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Breves UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
                                                                       
                                                     21 de diciembre  
de 2018
             Breves UNL
              
             "QUE LO TANGUEó” SE PRESENTARá EN EL FORO
             El sexteto santafesino de tango presentará su espectáculo  
en la Maggi, en el que reproducirá la sonoridad de las grandes  
orquestas. Será el sábado 22 a partir de las 21, y las entradas  
costarán $ 150 generales y $ 100 con descuento.
              
             CONVOCATORIA 2019 A LAS BECAS DE LA UNL
             HASTA EL 31 DE ENERO LOS INGRESANTES Y ESTUDIANTES PUEDEN  
COMPLETAR SU INSCRIPCIóN AL PROGRAMA DE APOYO PARA ESTUDIAR EN LA UNL.  
ESTE AñO, CON LA INTENCIóN DE MODERNIZAR Y AGILIZAR EL TRáMITE, LA  
INSCRIPCIóN SERá TOTALMENTE ONLINE. MáS INFORMACIóN:  
WWW.UNL.EDU.AR/BIENESTAR[1] - BECAS(a)UNL.EDU.AR.
              
             CLASES DE CANOTAJE EN VERANO
             Durante los meses de enero y febrero de 2019, se  
desarrollarán clases de canotaje en el predio UNL-ATE. La propuesta  
está destinada a la comunidad universitaria: estudiantes, docentes y  
no docentes de esta casa de estudios; y se desarrollará los días  
jueves de 9 a 12. Las clases comienzan el 3 de enero.
              
             Asociate al Predio UNL-ATE
             Todos los miembros de la comunidad universitaria de la  
UNL y los afiliados a ATE pueden disfrutar de las instalaciones del  
Predio. El trámite se realiza en el Pórtico principal del Predio en el  
horario de 8 a 20. Más información: Av. Alicia Moreau de Justo  
(Costanera Este) - (0342) 4571149 - informes(a)prediounl-ate.org.ar.
              
             HABITACIóN PROPIA. SEIS LECCIONES HACIA LA AUTONOMíA DE  
ACTRICES Y ACTORES
             Se invita a actores y actrices a participar de este  
seminario a realizarse en la primera quincena de febrero de 2019 con  
la coordinación de Gustavo Bendersky. Los encuentros serán en el Foro  
Cultural UNL, los días 6, 8, 11, 13 y 15 de Febrero de 19 a 23; y 9 de  
febrero de 9 a 13. Inscripciones: https://bit.ly/2GBdctL.
             SEGUNDA PRESENTACIóN: INTERNACIONALIZACIóN DE ESPACIOS  
CURRICULARES
             Hasta el 14 de febrero se encontrarán disponibles los  
formularios para completar la presentación de las propuestas  
presentadas en la segunda convocatoria a Internacionalización de  
espacios curriculares en carreras de grado UNL. Más información:  
abalocco(a)rectorado.unl.edu.ar (Antonella Balocco).
             CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO:  
PRESENTACIóN DE TRABAJOS
             El 28 y 29 de marzo de 2019, en la ciudad de Paraná, se  
llevará a cabo el 1º Congreso Internacional de Derecho Administrativo  
de la Región Centro y Áreas Metropolitanas, bajo el nombre  
"Conocimiento, innovación y transformación de las administraciones  
públicas". Hasta el 25 de febrero se recibirán los trabajos para  
participar del concurso de artículos jurídicos, y las comunicaciones  
científicas para ser expuestas durante el Congreso. Más  
información/envío de trabajos: congresoda2019(a)gmail.com.
              
             TORNEOS RECREATIVOS EN EL PREDIO
             Durante la temporada de verano en el Predio UNL-ATE se  
realizarán torneos recreativos para socios e invitados. Las  
inscripciones son al momento de realizarse la actividad, en oficina de  
informes del Predio. Los torneos se realizarán los sábados a las 17.  
Más información: (0342) 4571149 - informes(a)prediounl-ate.org.ar.
              
             Los graduados de la UNL pueden gestionar su carnet de  
forma virtual
             El carnet permite obtener beneficios vinculados a  
formación, viajes, servicios, deportes, recreación, seguros y salud.  
Para obtenerlo, los graduados de la UNL deben ingresar al sitio  
www.unl.edu.ar/graduados/carnet-de-graduados[2].
              
             INSCRIPCIONES ABIERTAS A LAS PROPUESTAS DEL SISTEMA DE  
EDUCACIóN A DISTANCIA UNLVIRTUAL
             Hasta el 28 de febrero estarán abiertas las inscripciones  
a las propuestas que las Unidades Académicas de la UNL ofrecen a  
través del Sistema UNLVirtual. Más información:  0810-555-0550 (lunes  
a viernes de 9 a 17) - informes(a)unlvirtual.edu.ar.
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/bienestar/2691/
[2] http://www.unl.edu.ar/graduados/carnet-de-graduados
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo en la sociedad
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Vinculación
             Combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo en  
la sociedad
 
             /Para cumplir con esta meta, la Universidad Nacional del  
Litoral en conjunto con el INADI están trabajando cooperativamente en  
el Mapa Nacional de la Discriminación del centro norte de Santa Fe./
 
             Actualmente, se está llevando a cabo un relevamiento para  
la confección del Mapa Nacional de la Discriminación del centro norte  
de Santa Fe. Esta actividad, tiene una duración aproximada de seis  
meses y consta de un relevamiento a través de encuestas realizadas en  
las localidades de Esperanza, San Justo, Rafaela, Reconquista, Vera y  
Santa Fe Capital. Este trabajo no solo resulta una contribución a  
mejorar la comprensión de la problemática de la discriminación en  
centro norte de la provincia de Santa Fe, sino que también fortalece  
el compromiso de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en generar  
acciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Este trabajo es posible gracias al convenio marco establecido, hace  
aproximadamente dos años, entre la UNL y el Instituto Nacional contra  
la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el cual permite  
formalizar la colaboración y asistencia entre ambas partes a los  
efectos de favorecer los espacios de intercambio y cooperación. Luego  
se realizó un convenio particular de Servicios Altamente  
Especializados a Terceros (SAT), para la realización de este  
relevamiento. El mismo es llevado a cabo por el Observatorio Social  
que depende de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico  
de nuestra casa de estudios.
Este tipo de convenios permite el trabajo conjunto entre la UNL y  
distintos actores sociales para generar o transferir conocimiento que  
será de relevancia para el medio social. Los Servicios a Terceros son  
administrados desde el Cetri Litoral, de la Secretaría de Vinculación  
y Transferencia de Tecnología.
“Ahora la UNL es responsable de relevar e informar la situación en el  
centro norte de la provincia. En el caso del Observatorio, es una  
actividad muy pertinente dada la temática que abordamos que es el  
contexto social. Para la Universidad en general, es la posibilidad de  
participar en actividades que tengan que ver con la construcción de  
una sociedad en común. El Mapa de la Discriminación aborda un tema muy  
sentido por la comunidad universitaria y es una aspiración que tiene  
el mundo de la academia: poder monitorear la situación que se está  
dando en la sociedad y de qué manera impacta en las políticas  
educativas y culturales”, explicó el director del Observatorio Social,  
Roberto Meyer.
“El Observatorio tiene una función que es ser un vector de recolección  
de datos del contexto económico y social y como tal está al servicio  
de las distintas áreas de gestión y académicas de la UNL. El equipo de  
trabajo realiza tareas de relevamiento, carga de datos, conducción de  
entrevista en profundidad y  todos los instrumentos metodológicos  
existentes para la investigación cuantitativa y cualitativa. La  
metodología de esta investigación es transversal a todas las  
disciplinas”, aclaró Meyer.
Sobre el trabajo en conjunto, la delegada del INADI en Santa Fe Caren  
Schibelbein, explicó: “Nos parece importante el trabajo con nuestras  
universidades, primero porque son quienes tienen la labor de formar a  
los futuros profesionales del país, pero también para involucrar a  
toda la comunidad educativa en la lucha contra la discriminación. Por  
otro lado, también por una cuestión más técnica, ya que cuentan con la  
capacidad de poder hacer los relevamientos.”
 
             MAPA NACIONAL DE LA DISCRIMINACIóN DEL CENTRO NORTE SANTAFESINO
“Es la tercera edición del Mapa (existen dos Mapas previos, uno del  
centro-norte y otro del sur de la provincia, ambos fueron realizados  
por el INADI en conjunto con la UNL y con la Universidad Nacional de  
Rosario, respectivamente). Se trata de un monitorio, en términos de  
percepción de la sociedad en su conjunto, de todas aquellas  
situaciones que atenten con la tolerancia social, cultural y contra el  
racismo”, explicó Meyer. “El objetivo primordial del Mapa es realizar  
una descripción de la situación en torno a estos temas para promover  
una mayor tolerancia y una mejor convivencia de toda sociedad. La  
tolerancia es uno de los conceptos que tiene que transcender para la  
evolución de la propia humanidad, por lo tanto, este tipo de acciones  
abonan a controlar y monitorear la situación permitiendo efectuar los  
correctivos adecuados”, agregó Meyer.
Este estudio es una contribución a mejorar la comprensión de la  
problemática de la discriminación en la provincia de Santa Fe y forma  
parte de una investigación de carácter federal del INADI. “La demanda  
tiene que ver con la necesidad de contar con algunos números  
específicos sobre las víctimas de actos discriminatorios, sobre  
quienes comenten dichos actos y también para saber qué entiende la  
gente por discriminación. Todo esto nos brinda un marco teórico para  
la concreción de políticas públicas específicas y contundentes (ya  
sean a corto, mediano o largo plazo).  Es decir, el Mapa nos permite  
tener un pantallazo general y dirigirnos específicamente a esos grupos  
vulnerados que hoy están sufriendo”, explicó Schibelbein.
IDENTIFICAR ACTOS DE DISCRIMINACIóN Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
Según el INADI, el objetivo principal de estos Mapas es indagar acerca  
de las representaciones, percepciones y experiencias de la opinión  
pública en torno a las prácticas discriminatorias existentes en la  
sociedad argentina y profundizar en el conocimiento de los modelos  
sociales que favorecen la discriminación. “Todo acto discriminatorio  
trae aparejado un acto de violencia, por lo cual (los Mapas) son  
necesarios para ayudar a pacificar la sociedad”, afirmó Schibelbein.
Prosiguió, “este Mapa nos va a dar un panorama a dónde apuntar, por  
ejemplo con la lucha que el INADI viene llevando hace mucho con la  
temática de la educación sexual integral (ESI). Es necesario que la  
sociedad entienda que también es una manera de luchar contra la  
discriminación desde la infancia, para luchar contra el bulling que  
hoy es una de los flagelos que está afectando anuestros niños, niñas y  
adolescentes; este trabajo es muy importante y cae el momento justo”.
             + INFO
/ /www.inadi.gob.ar/mapa-discriminacion[1]
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] http://www.inadi.gob.ar/mapa-discriminacion/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►►18 emprendimientos culturales finalizan su preincubación en Expresiva
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Vinculación 
             18 emprendimientos culturales finalizaron su  
preincubación en Expresiva
 
             /Luego de presentar su plan de negocios como parte de  
culminación del proceso de preincubación, emprendedores de Expresiva  
recibieron sus certificados de manos de autoridades de la UNL y la  
Municipalidad de Santa Fe. Fue este martes en el stand institucional  
de la incubadora, en la Feria Diseña Santa Fe. /
 
             En la edición de 2018, egresan de la etapa de  
preincubación en Expresiva un total de 18 emprendimientos locales  
vinculados a las industrias culturales y creativas. Todos ellos han  
realizado y presentado su plan de negocios y avanzarán hacia el  
proceso de incubación. Se trata de Mucho Antojo, Livres chemin des  
revés, EU.Estudio, Nerva Studios, Maple, Estancia Rincón del Río,  
Diseño sin Fin, Sabe a Natural, Clandestina, Les Fleurs, Venivano,  
Caracolas, Unfold, Ayni, TodoTO, Preta, Mona Accesorios y Vitrofusión  
RU. Los mismos involucran a más de 30 emprendedores que elaboran  
productos o brindan servicios vinculados a actividades culturales.
El acto se realizó este martes, en el stand de la Incubadora en la  
feria Diseña Santa Fe (Estación Belgrano - Gálvez 1150, Santa Fe).  
Estuvieron presentes por la Universidad Nacional del Litoral (UNL)  
Javier Lotterberger, secretario de Vinculación y Transferencia  
Tecnológica; Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural;  
y Ulises Rosín, director de Vinculación Tecnológica. Por el Gobierno  
de la Municipalidad de Santa Fe, participaron Andrea Valsagna,  
secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia; Patricia  
Pieragostini, secretaria de Cultura; y Carmen Albrech, secretaria  
Relaciones Institucionales y Comunicación. Además, estuvieron otras  
autoridades municipales y universitarias e integrantes de la comunidad.
“Este trabajo tiene un enorme potencial, y eso se ve en los resultados  
en todo este tiempo. 151 emprendimientos han pasado por la incubadora  
donde, tanto la Municipalidad como la Universidad, tratamos de  
ofrecerles capacidades para fortalecer sus proyectos y desarrollarse.  
Este año se ve también el impacto de algunas acciones, como es el caso  
de las misiones internacionales”, comentó Lottersberger.
“Estábamos haciendo un repaso de cómo nació la incubadora. Y nació  
porque creímos en la capacidad de nuestros diseñadores. Desde la  
primera Diseña Santa Fe vimos que había un potencial enorme en la  
ciudad, una capacidad creativa de mucha gente que había que apostar y  
desarrollar. Tiempo después se armó la Incubadora”, comentó Valsagna,  
y agregó que “es un espacio para alojar a los que tienen ideas,  
proyectos, ganas y ayudarlos a que se transforme en una realidad, una  
realidad que es una empresa que genera empleo, producción y movimiento  
en la ciudad”.
             ETAPA CULMINADA
Culminar la etapa de preincubación significa que los emprendedores  
pudieron poner en práctica lo impartido en las capacitaciones del  
primer año que les brindó Expresiva. Entre los aspectos relevantes que  
se trabajaron en esas instancias se encuentran el abordaje de un  
negocio de manera sustentable, lo relativo a estrategias de marketing  
y de precios, y la formalización de las cuestiones legales de su  
negocio. En otras palabras, la finalización de este estadio significa  
que el emprendimiento ha logrado consolidarse y fortalecer su  
estructura y organización.
“Estoy por cerrar un ciclo que es la pre incubación en Expresiva.  
Estuvimos trabajando en el plan de negocios, ya concluimos esta etapa  
con un plan armado. Me abrió muchas puertas para participar en  
eventos, encuentros con emprendedores y me aportó capacitación. Fue un  
año de mucho aprendizaje de cosas que voy a poder aplicar en mi  
negocio para que pueda seguir creciendo”, explicó María de los Ángeles  
de Todo TO didáctico y terapéutico (material artesanal para terapia  
artesanal y disciplinas afines).
Por su parte, Carla Henni, de Preta (diseño de indumentaria femenina)  
comentó que “haber estado en Expresiva me abrió muchas puertas de  
lineamientos del mercado, sobre cómo proyectar mi marca hacia el  
futuro y asegurarme cuestiones que no entendía por ejemplo cómo  
sostener mi negocio económicamente, cómo administrarlo y entender cómo  
mi marca fue creciendo. Ahora estoy presentando una nueva colección en  
la Diseña Santa Fe”.
Los ya fortalecidos emprendimientos ingresarán el próximo año a la  
etapa de incubación, donde recibirán asesoramiento especializado y  
otros beneficios relacionados al financiamiento, comercialización y la  
posibilidad de ampliar su red de contactos y espacios de  
visibilización. A su vez, Expresiva promueve el perfeccionamiento de  
sus productos y ampliar la variedad de oferta por medio del  
asociativismo y trabajo interdisciplinario.
             EXPRESIVA
Expresiva, Incubadora de Emprendimientos Culturales de Santa Fe, tiene  
como objetivo el desarrollo autosustentable de los emprendimientos con  
base cultural.
Como incubadora, Expresiva brinda facilidades y servicios de asesoría  
especializada, capacitación e infraestructura administrativa y  
propicia el intercambio de experiencias en torno a los avances en  
diferentes campos especializados, con la finalidad de consolidar el  
desarrollo de proyectos autosustentables. Nació del trabajo en  
conjunto de la Universidad Nacional del Litoral con el Gobierno de la  
Ciudad, con la intención de generar sinergia entre las instituciones y  
las empresas de la región.
             + INFO
Aquellos emprendedores interesados en desarrollar un proyecto pueden  
obtener más información ingresando a http://expresivasantafe.com.ar
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39461
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39463
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39459
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39464
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39462
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Mammarella: “Es un trabajo inédito entre las universidades, la ciudadanía y un aporte a las políticas públicas”
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Conclusiones y muestra
 
             Mammarella: "Es un trabajo inédito entre las  
universidades, la ciudadanía y un aporte a las políticas públicas"
/Así valoró el rector de la UNL, Enrique Mammarella, al informe  
preliminar sobre las conclusiones que sintetizan el proceso de trabajo  
y reúne los lineamientos generales del Programa de Debate Público "Los  
pilares y la Laguna". Autoridades de la UNL, UTN, UCSF hicieron  
entrega del estudio al intendente José Corral. En ese marco, también  
se habilitó una exposición que da cuenta de la iniciativa  
interdisciplinaria, las contribuciones y los proyectos propuestos al  
Municipio.  /
 
             La Estación Belgrano fue escenario este martes por la  
mañana para la presentación oficial de las conclusiones del Programa  
de Debate Público “Los pilares y la Laguna”, proceso que comenzó en  
septiembre de este año con el objetivo de cambiar la postal ribereña  
de las estructuras del viejo puente ferroviario, el Faro y las  
costaneras santafesinas.
Enrique Mammarella, rector de la Universidad Nacional del Litoral  
(UNL); Sergio Cosentino, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño  
y Urbanismo (FADU); Eduardo Donnet, vicedecano de la Universidad  
Tecnológica Regional Santa Fe (UTN) y Ricardo Mario Rochetti, rector  
de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), hicieron entrega del  
informe preliminar al intendente José Corral, con los resultados del  
proceso que tuvo como eje definir los lineamientos para reutilizar los  
viejos pilares del ferrocarril sobre la Setúbal.
El rector de la UNL fue el encargado de contextualizar las  
conclusiones, especialmente lo referido a los cuatro ejes sobre los  
que se elaboró la investigación: aspectos paisajísticos de la zona,  
navegación de la Laguna, cuestiones vinculadas con lo ambiental y la  
necesidad de brindar una conectividad. “Son muchas las premisas a  
tener en cuenta a la hora desarrollar un proyecto final y los estudios  
técnicos que son necesarios realizar, pero hemos realizado un trabajo  
significativo, inédito, de sinergia de las tres universidades para  
llegar hasta este informe final que es una muestra del aporte que  
podemos hacer las universidades a las políticas públicas”.
 
DEBATE PúBLICO
Estas conclusiones se enmarcan en el debate público denominado “Los  
Pilares y la Laguna” que impulsaron las universidades en conjunto con  
el Gobierno de la Ciudad. En este sentido, el intendente José Corral  
celebró la metodología de trabajo: “Es algo inédito y valoramos mucho  
porque son tres universidades trabajando en aportar sus conocimientos  
en investigaciones que en esta etapa fueron absolutamente  
voluntarias”, dijo y señaló que todos los estudios conducen a que se  
pueda refuncionalizar las estructuras del viejo puente ferroviario,  
para darle valor a esa zona de las costaneras de la capital  
provincial. “Seguramente, el año que viene, durante nuestra gestión  
vamos a estar en condiciones de encargar eventualmente un equipo para  
que confeccione un proyecto definitivo y sus posibilidades de  
financiamiento”, aseguró.
Durante el acto también se habilitó una exposición que da cuenta de la  
iniciativa interdisciplinaria, las contribuciones y los proyectos  
propuestos al Municipio recogidos en cinco encuentros de debate, que  
estará en exhibición en la Estación Belgrano.  
También estuvieron presentes las secretarias de Desarrollo Estratégico  
y Resiliencia, y de Cultura de la Municipalidad, Andrea Valsagna y  
Patricia Pieragostini; la secretaria de Fortalecimiento Territorial de  
la UNL, Sara Lauría, autoridades universitarias, municipales y público.
 
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
La iniciativa interdisciplinaria se desarrolló a lo largo de tres  
meses y contó con la participación de más de 300 asistentes,  
referentes de diversas instituciones santafesinas. En ese contexto, se  
recibieron aportes y se relevaron más de 20 trabajos de investigación,  
tesis, proyectos y propuestas ciudadanas. En su gran mayoría, las  
iniciativas apuntan a construir una conexión física peatonal y ciclista.
El decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo  
(FADU-UNL), Sergio Cosentino, mencionó que se advierte la necesidad de  
que el futuro proyecto cumpla una función y un uso orientado a  
vincular de forma eficiente la ciudad universitaria con el resto de la  
ciudad.  “Los estudios conducen a que ahí tiene que haber un puente,  
una conexión”, destacó.
“Encomendamos al Municipio que se profundicen los estudios para dar  
respuestas más concretas. Este trabajo tiene carácter de informe  
preliminar y observamos un interés de parte de la sociedad y de las  
instituciones, quienes nos han brindado un sinnúmero de alternativas,  
sobre todo para peatones, vehículos livianos y bicicletas, poniendo en  
relevancia la situación paisajística y urbanística del lugar. Sin  
embargo, pudimos advertir problemas de orden técnicos que ameritan  
estudios de diagnóstico”, agregó.
Por su parte, Eduardo Donnet, vicedecano de la Universidad Tecnológica  
Nacional Regional Santa Fe (UTN), coincidió en la necesidad de  
profundizar los estudios técnicos con vistas de que las iniciativas  
puedan prosperar. “Deberíamos pensar si esto es viable desde el punto  
de vista estructural o cómo tenemos que reforzar las estructuras  
actuales para que esto sea viable”.
Sobre si se han hecho algunas evaluaciones de costos en cuanto a la  
recuperación de las estructuras, el vicedecano aseguró: “Los estudios  
preliminares no permiten inferir un análisis de costos para su  
recuperación. Se sabe que los pilares tienen problemas estructurales  
tanto en su condición de anclaje como problemas estructurales propios  
por el paso del tiempo y factores climáticos. Van a ser costos que  
habrá que adicionar si se quiere recuperar esas pilas para que tengan  
posibilidad de carga”, concluyó.
El documento que se entregó a la Municipalidad incluye un conjunto de  
pautas y recomendaciones, que se sintetizan en seis  puntos: el  
relevante interés ciudadano como tema urbano a resolver; la necesidad  
de reforzar la vinculación entre las dos orillas con un puente  
(preferentemente peatonal y ciclovía);  la importancia de respetar el  
paisaje y la cultura de la relación ciudad-río;  la existencia de  
problemas estructurales a nivel interno y externo de los Pilares; la  
propuesta de metodología innovadora para pensar desafíos complejos de  
la ciudad;  la recomendación de realización de estudios técnicos.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39404
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39408
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39406
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39405
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39407
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Pilares de la Laguna: presentan las conclusiones del Programa de Debate Público
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            En la Estación Belgrano
 
             Pilares de la Laguna: presentan las conclusiones del  
Programa de Debate Público
 
             /Tras tres meses de debates, intercambios y aportes de  
los que participaron más de 300 personas, autoridades de la UNL, UTN y  
UCSF entregarán al intendente José Corral el documento oficial que  
sintetiza el proceso de trabajo y reúne los lineamientos generales de  
intervención del Programa de Debate Público “Los Pilares de la  
Laguna”. Será este martes, a las 9, en la Estación Belgrano. En este  
contexto, además, se habilitará una exposición que da cuenta de todo  
el proceso de trabajo interdisciplinario, las contribuciones y los  
proyectos propuestos al Municipio. /
 
              
Con el objetivo de cambiar la postal ribereña de las estructuras del  
viejo puente ferroviario, el Faro y las costaneras santafesinas, el  
Gobierno de la Ciudad, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la  
Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Santa Fe y la  
Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), llevaron adelante el programa  
de debate público "Los Pilares y la Laguna”. 
a valiosa iniciativa interdisciplinaria se desarrolló a lo largo de  
tres meses y contó con la participación de más de 300 asistentes,  
referentes de diversas instituciones santafesinas. En este contexto,  
además, se recibieron aportes y se relevaron más de 20 trabajos de  
investigación, tesis, proyectos y propuestas ciudadanas. 
Este martes por la mañana, el rector de la UNL, Enrique Mammarella, y  
el intendente José Corral, encabezarán un acto en el que se  
oficializará el documento que sintetiza el proceso de trabajo, reúne  
los lineamientos generales de intervención y las conclusiones del  
mencionado programa de debate. Será a las 9 en el primer piso del  
Centro de Convenciones ubicado en Bulevar Gálvez 1150, y contará con  
la presencia de autoridades municipales, de la Facultad de  
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UNL), de la UTN y de la UCSF.  
En este contexto, además, se habilitará una exposición que da cuenta  
de todo el proceso de trabajo interdisciplinario, las contribuciones y  
los proyectos propuestos al Municipio.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39382
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39381
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39383
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► La UNL participa del Centro Regional de Formación de la Organización Meteorológica Mundial
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Internacionalización
 
             La UNL participa del Centro Regional de Formación de la  
Organización Meteorológica Mundial
/La UNL, a través de su Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, se  
incorporó en 2018 como tercer componente del Centro Regional de  
Formación de Argentina para Sudamérica de la Organización  
Meteorológica Mundial, en la especialidad de hidrología y recursos  
hídricos.  Los restantes componentes son la Universidad de Buenos  
Aires y el Servicio Meteorológico Nacional, especialistas en  
meteorología./
El rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique  
Mammarella, y el secretario de Desarrollo Institucional e  
Internacionalización de la Universidad, Pedro Sánchez Izquierdo,  
recibieron al decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas  
(FICH), Raúl Pedraza, y a la directora del Centro Regional de  
Formación (CRF) y Punto Focal de Relaciones Internacionales de la  
Universidad en la FICH, Marcela Pérez, quienes informaron las  
actividades desarrolladas por la Facultad durante 2018 como componente  
del Centro Regional de Formación de Argentina de la Organización  
Meteorológica Mundial (OMM).  
La visita contó también con la presencia de dos profesionales becados  
por dos años por la OMM para realizar la Maestría en Ingeniería de los  
Recursos Hídricos que se dicta en la FICH-UNL, Anelim Bernal, de  
Venezuela, y Osmín Córdova, de El Salvador.
En junio de este año, en la 70º Reunión del Comité Ejecutivo de la OMM  
celebrada en Ginebra, se aprobó la incorporación de la UNL, a través  
de la FICH, como tercer componente del Centro Regional de Formación de  
Argentina para Sudamérica, en la especialidad de hidrología y recursos  
hídricos. Los restantes componentes son la Universidad de Buenos Aires  
y el Servicio Meteorológico Nacional, especialistas en meteorología.
La función de los Centros de Formación es formar recursos humanos a  
distintos niveles (pregrado, grado y posgrado) para los servicios  
meteorológicos e hidrológicos nacionales miembros de dicho organismo  
internacional, a través de actividades presenciales o a distancia.
 
AGENDA 2018
“Durante este año se desarrollaron dos actividades relevantes. Por un  
lado, desde abril dos profesionales latinoamericanos están cursando la  
Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos de la FICH, con becas  
de la OMM. La segunda actividad fue la participación en la primera  
reunión de directores de los Centro Regionales de Formación de  
Sudamérica y del Caribe, que tuvo lugar en noviembre en Lima y en  
Santiago de Chile. En esta actividad, de la cual participó Marcela  
Pérez, se discutieron las necesidades de formación de recursos humanos  
que tiene la OMM en sus servicios de meteorología e hidrología.  
Asimismo, se analizaron fortalezas y necesidades de cada centro, y se  
identificaron temáticas para que los mismos propongan actividades a  
desarrollar en 2019”, detalló Pedraza.
 
Por su parte, Pérez agregó: “En esta reunión, se identificaron  
oportunidades de colaboración en áreas prioritarias de la OMM. En este  
sentido, la FICH propuso desarrollar actividades de formación  
relacionadas con la gestión integrada de eventos hidrometeorológicos  
extremos, formar parte del Campus Global de la OMM y continuar con la  
formación de recursos humanos en curso”. 
Finalmente, Pedraza expresó que “ser componente del CRF de Argentina  
de la OMM representa un reconocimiento internacional por parte de este  
importante organismo de Naciones Unidas a las actividades que viene  
desarrollando la Facultad en el campo de los recursos hídricos desde  
hace casi cinco décadas. Asimismo, es una excelente oportunidad para   
continuar y profundizar la internacionalización de nuestras  
actividades”.
 
EXPERIENCIAS
Anelim Bernal es Ingeniera Hidrometeorologista, procedente de  
Venezuela. Allí trabajaba en la Corporación Eléctrica Nacional,  
realizando monitoreo de variables hidrometeorológicas y pronóstico de  
caudales en la cuenca del río Caroni. “En Venezuela no existen  
posgrados relacionados con recursos hídricos, por lo que debemos  
realizarlos fuera del país. Conocía a la FICH a través de una colega y  
apenas me enteré de la convocatoria decidí postularme”, contó Anelim.  
“Hasta el momento he podido profundizar mis conocimientos en  
hidrología, con profesores de excelente nivel”, subrayó.
Por su parte, Osmín Córdova es Ingeniero Civil y contó que en El  
Salvador trabaja en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos  
Naturales. “Me desempeño en el monitoreo de sistemas de alerta  
temprana. Me gusta la maestría porque he venido a profundizar y  
aprender con mayor detalle conocimientos en hidrología para poder  
aplicarlos luego en mi trabajo”, remarcó.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39359
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39356
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39358
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Promoverán acciones para incrementar el emprendedorismo en las mujeres
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Vinculación
 
             Promoverán acciones para incrementar el emprendedorismo  
en las mujeres
 
             /La UNL firmó un nuevo acuerdo con la Asociación Civil  
Criar Comunidad de Mujeres Emprendedoras para promover acciones que  
incentiven el espíritu emprendedor en las mujeres, que pueden aportar  
a las empresas valores con más impacto social./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría  
de Vinculación y Transferencia Tecnológica, y la Asociación Civil  
Criar Comunidad de Mujeres Emprendedoras firmaron un Acuerdo Marco de  
colaboración para trabajar en conjunto en actividades relacionadas a  
la promoción y capacitación de mujeres emprendedoras a través de  
herramientas, talleres y espacios de innovación.
La firma estuvo representada por el rector de la UNL, Enrique  
Mammarella, y por la presidente de la Asociación Civil Criar Comunidad  
de Mujeres Emprendedoras, María Cecilia Ribecco. Del acto,  
participaron autoridades de la UNL, entre ellos, el secretario de  
Vinculación y Transferencia Tecnológica, Javier Lottersberger; la  
secretaria de Extensión Social y Cultural, María Lucila Reyna; la  
secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología, Ana María Canal; el director  
de Vinculación Tecnológica, Sebastián Ulises Rossin, entre otros.
 
             ARTICULAR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS
La Asociación Civil CRIAR nació en la ciudad de Rosario (Argentina)  
pero con el propósito de extenderse a América Latina. Apoya a mujeres  
emprendedoras, abordando las problemáticas de género en el desarrollo  
de nuevos negocios, favoreciendo el intercambio de ideas y promoviendo  
el desarrollo personal y profesional de la mujer. Para ello, ofrece  
formación, educación y herramientas para las emprendedoras, así como  
también crear una red de vínculos de apoyo y sostén. Trabajan para  
aumentar la participación femenina en el sector productivo, dar mayor  
viabilidad de los proyectos liderados por mujeres, promover la  
independencia económica de la mujer a través del desarrollo de  
emprendimientos sostenibles y rentables, generar una comunidad,  
fomentar el compañerismo y la sinergia entre pares; y generar alianzas  
estratégicas en pos de mejorar los beneficios para la comunidad.  La  
UNL, por su parte, a través de la Secretaría de Vinculación, promueve  
la creación de empresas y la formación de emprendedores capaces de  
ponerlas en marcha, fundamentalmente con iniciativas emprendedoras que  
surgen en el ámbito de la comunidad universitaria y de la sociedad en  
su conjunto. A partir de diferentes herramientas propicia la  
conformación, incubación y puesta en marcha de empresas entre alumnos,  
docentes, investigadores y graduados. Asimismo, cuenta con una gran  
cantidad de acciones que se orientan a buscar la paridad de género en  
el ámbito académico y en la sociedad en general, coordinadas  
principalmente por el Programa de Género y Sociedad, de la Secretaría  
de Extensión Social y Cultural.
El convenio firmado tiene el objetivo de la mutua colaboración y apoyo  
en todas aquellas actividades que hagan al mejor cumplimiento de los  
fines de ambas instituciones, mediante acciones de asesoramiento y  
transferencia de información científica y técnica de que dispusieran;  
conformación de comisiones de trabajo para realizar estudios de  
interés común; diseño y de planes y propuestas de capacitación y  
formación continua destinado a promover el desarrollo de una comunidad  
de mujeres emprendedoras; promoción de trabajos en común de interés  
para las partes en cualquiera de las áreas, las ciencias y  
tecnológicas en las que desarrollen actividades; realización de  
trabajos de interés para la comunidad y ejecución de cualquier  
actividad de interés para las partes o cuya finalidad sea de bien  
público.
Acerca del propósito de la línea de trabajo que se inaugura a partir  
de esta asociación, el secretario de Vinculación y Transferencia  
Tecnológica, Javier Lottersberger, afirmó que “La idea es construir  
una sinergia con Criar, Comunidad de Mujeres Emprendedoras, que nos va  
a permitir incorporar a nuestro Programa Emprendedores y a todas las  
actividades que hacemos desde la Secretaría de Vinculación y  
Transferencia Tecnológica, la perspectiva de género y sobre todo el  
empoderamiento no sólo en el emprendimiento que lleven adelante, sino  
también en la formación integral de nuestras alumnas, para encarar su  
vida futura como profesionales”. Y agregó “En materia de formación y  
apoyo a emprendedores la UNL tiene un desarrollo importante pero no  
teníamos la mirada de género que, a partir de este convenio, vamos a  
incorporar. Tenemos una población grande de emprendedoras, que  
requieren un tratamiento particular de algunos temas y esta asociación  
permitirá darle un valor agregado, en ese sentido, a la política de  
emprendedorismo en la UNL”.
Por su parte, la presidente de la Asociación Civil Criar Comunidad de  
Mujeres Emprendedoras, María Cecilia Ribecco, destacó: “Celebramos la  
importancia del proyecto conjunto con la UNL en el marco del cual  
podrán ampliar la expansión nacional de la asociación, a partir de los  
programas de formación, enfocados en género y en herramientas para  
poder emprender”. Según un estudio de la Confederación Argentina de la  
Mediana Empresa (CAME), existe un 19% de hombres emprendiendo, frente  
a un 13% de mujeres, esto hace necesario pensar un ecosistema local de  
apoyo para las mujeres emprendedoras, es por ello que “el objetivo que  
persiguen estas instancias de formación con mirada transversal de  
género, buscan dar visibilidad al trabajo de las mujeres emprendedoras  
y dar herramientas puntuales que la mujer necesita para llevar su  
emprendimiento adelante. A partir de distintas instancias, las mujeres  
emprendedoras comparten sus problemáticas, las oportunidades que ven  
dentro del mercado, propiciando el apoyo y el sostén mutuo entre las  
mujeres”, explicó Ribecco.
             DESAFíOS Y POTENCIALIDADES
Desde esta Asociación de mujeres vienen trabajando hace tiempo en el  
tema, Jimena Tomarelli, una de sus fundadoras, comentó que entre los  
desafíos que observan se encuentran “dar valor a los productos que  
tienen, cuestiones de estima, colocación del producto en el mercado,  
expandirse, crecer. También la etapa de la maternidad es compleja para  
cualquier mujer, el equilibrio entre la familia y la empresa se vuelve  
difícil de llevar”. Asimismo comentó que están observando importantes  
valores que las mujeres pueden aportar en empresas y emprendimientos  
que no se están aprovechando: “Está comprobado que mientras más  
mujeres haya en el sector productivo los índices de desarrollo son  
mejores: las mujeres cuando cobran más distribuyen mejor la plata en  
la familia, distribuyen el dinero apuntando hacia la educación, por  
ejemplo. En cuanto a las empresas en las que trabajan, suelen ser más  
reponsables socialmente, tienen más impacto social, hay más  
emprendedoras mujeres en proyectos de impacto social, por la  
sensibilidad y la empatía que hay en las mujeres” y agregó que “para  
tener mejor sociedad tenemos que tener mejores empresas y para tener  
mejores empresas tenemos que tener más mujeres en los directorios y  
más mujeres líderes”.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39324
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39325
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39328
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39329
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 10 meses