[UNL] ►►► Conversatorio con mujeres protagonistas de la Ingeniería Química
by Prensa UNL
-------------------------
1º de julio
Conversatorio con mujeres protagonistas de la Ingeniería Química
/En el marco de los festejos por el Día de la Ingeniería
Química, tres egresadas de la UNL compartirán sus experiencias
profesionales en los sectores: científico-educativo, empresarial,
gubernamental e industrial. Será en la Facultad de Ingeniería Química,
este martes, a las 18.30./
Con motivo de los festejos por el Día de la Ingeniería
Química, este martes se realizará el conversatorio: “Protagonistas de
la Ingeniería Química”. Tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería
Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a partir
de las 18.30 en el aula 15, 3º piso, Santiago del Estero 2829.
Durante el encuentro, organizado de modo conjunto entre la Asociación
Santafesina de Ingenieros Químicos (ASIQ) y la FIQ-UNL, tres egresadas
de la carrera de Ingeniería Química compartirán sus experiencias
profesionales en los sectores: científico-educativo, empresarial,
gubernamental e industrial. Las protagonistas serán Marcela Bonazzola,
Rossana Crudeli y Alejandra Zogbi.
Cabe señalar que el Día de la Ingeniera y el Ingeniero Químico, se
instauró en conmemoración del 1º de julio de 1920, fecha en la que se
dictó la primera clase en la FIQ-UNL. La Facultad nació bajo el nombre
de Química Industrial y Agrícola, junto a la creación de la UNL,
durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, en el año 1919.
SOBRE LAS PROTAGONISTAS
Marcela Bonazzola, Rossana Crudeli y Alejandra Zogbi
tienen mucho en común: son egresadas de la misma carrera, años más
años menos son parte de una misma generación y han vivido las
vicisitudes de la profesión en carne propia. Hoy pueden mirar el
camino recorrido con orgullo porque han cosechado, cada una desde su
impronta, gran parte de lo que han sembrado.
Marcela Bonazzola es santafesina y parte de una familia
de ingenieros, incluyendo esposo e hijo. En 1991 ingresó en la
Petrolera ESSO (ExxonMobil), en la Refinería localizada en la ciudad
de Campana. Allí fue la tercera mujer ingeniera en ingresar teniendo
en cuenta los 80 años de historia de la petrolera. Tiene 27 años de
experiencia en esta rama de la industria. En 2012, la empresa ESSO fue
vendida a otra de capitales argentinos y chinos (Axion Energy), y tuvo
la oportunidad y el desafío de formar parte del equipo que puso en
marcha esta nueva compañía.
Rossana Crudeli deja huellas en el norte provincial. En
la ciudad de Reconquista ejerce la profesión como docente e
investigadora en la Facultad Regional Reconquista de la Universidad
Tecnológica Nacional. También se ha desempeñado en diferentes cargos
de gestión académica (integrante del Departamento de Ciencias Básicas,
Responsable de Higiene y Seguridad, y Responsable del Área de
Vinculación Tecnológica), y ha tenido activa participación en comités
de evaluación y jurado convocados por diferentes organismos. Desde
2016, es directora provincial de la delegación del Norte del
Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe.
Alejandra Zogbi se desarrolla profesionalmente en
Plastilit SA., una empresa familiar de capitales nacionales locales,
fundada hace 50 años y radicada en la ciudad de Santa
Fe. Principalmente, se dedican a la fabricación de guantes vinílicos
para uso doméstico e industrial, en proceso también de certificación
del sello UL para elementos de seguridad y protección personal, y
cubrealfombras para automóviles , como así también adhesivos y
selladores para la industria del filtro y automotriz. Actualmente es
proveedora de General Motors y Ford. Específicamente, Alejandra se
desempeña en las áreas de gerencia de calidad, de producción, técnica
y desarrollo.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
6 años, 9 meses
[UNL] ►►► Estudio pionero sobre leptospirosis en asentamientos de Santa Fe
by Prensa UNL
-------------------------
Investigación
Estudio pionero sobre leptospirosis en asentamientos de Santa Fe
/“La mayoría de los encuestados había oído hablar sobre
leptospirosis, sin embargo, sólo una minoría pudo describir los
síntomas, modos de transmisión o medidas de prevención”, sostiene un
estudio de investigadores de la UNL que indagó sobre el conocimiento
de la enfermedad de los pobladores de la vuelta del Paraguayo y de la
localidad de Los Zapallos, para proyectar acciones de prevención de la
enfermedad./
“Lo que el estudio permitió detectar es que hay una ligazón entre
conocimiento y prevención, es decir, que a mayor conocimiento mayor
prevención en la enfermedad; lo que implica que el acceso a la
información es clave en este tipo de problemáticas”, sostuvo Andrea
Previtali, doctora, investigadora adjunta del CONICET y docente de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del
Litoral (FHUC-UNL) y directora de los proyectos de investigación
Orientado a Problemas Sociales y Productivos “Socioecología de la
enfermedad de Leptospirosis en las islas de Santa Fe” (2014) y
“Factores de riesgo de Leptospirosis y dengue en la ciudad de Santa
Fe” (2016).
“Un 83,2% de los encuestados informó haber escuchado previamente
sobre leptospirosis, casi la mitad de ellos (47,9%) conocía al menos
una persona que haya tenido la enfermedad. La mayoría de los
encuestados, identificó a la leptospirosis como un enfermedad
relacionada a las ratas (71,3%) y sabía que la leptospirosis tiene
cura (72,3%), pero que puede ser mortal (80,9%)”, estos resultados
figuran en el artículo: “Knowledge, attitudes and practices (KAP)
regarding leptospirosis among residents of riverside settlements of
Santa Fe, Argentina” elaborado por Tamara Ricardo, Laura C. Bergero,
Esteban P. Bulgarella y M. Andrea Previtali y publicado recientemente
en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases.
Previtali hizo hincapié en que “la educación en salud debe llegar
tanto a los trabajadores de salud como al público en general,
particularmente a los grupos de riesgo” A su vez destacó que “en este
tipo de problemáticas de salud que están fuertemente influenciadas por
cuestiones ambientales y sociales es fundamental trabajar de manera
interdisciplinaria para encontrar una mejor solución”. Al respecto,
consideró “muy valioso que la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
subsidie este tipo de investigaciones aplicadas a problemas sociales
porque la ciencia puede contribuir significativamente hacia la mejora
de la calidad de vida de las personas, en este caso, mediante la
identificación de formas localmente relevantes en las que se puede
prevenir la leptospirosis”, enfatizó.
“Un dato que emergió del estudio es que el nivel de conocimiento
sobre la enfermedad disminuye a medida que uno se aleja de la ciudad
de Santa Fe, de la gran urbe; lo que sugiere que las campañas de
prevención deben realizar un mayor esfuerzo para llegar a localidades
rurales, ya que es justamente allí donde el riesgo es mayor”, agregó.
“La eficacia de una campaña de prevención fuerte y amplia como la que
se implementó para Dengue pudo ser evidenciada en este estudio al
comparar ambas enfermedades. Mientras que el porcentaje de personas
que había escuchado hablar de Dengue varió de 91 a 100%, dependiendo
de la comunidad estudiada, para leptospirosis este varió de 73% a
92%”, prosiguió.
¿QUé ES LA LEPTOSPIROSIS?
La Leptospirosis es una enfermedad causada por bacterias llamadas
leptospiras que son transmitidas a los humanos por animales tales como
roedores, perros, y ganado. Las leptospiras son eliminadas por la
orina de animales infectados pudiendo persistir en el ambiente durante
semanas o meses, en charcas, zanjas, barro, etc. “Las actividades por
las que las personas pueden infectarse son aquellas en las que hay un
contacto directo con orina o tejidos de animales infectados, o con
suelo o agua contaminados. Los síntomas de esta enfermedad son
parecidos a los de una gripe: fiebre alta, dolor de cabeza, dolores
musculares, y malestar general. La leptospirosis tiene tratamiento,
pero puede ser mortal, por eso, frente a estos síntomas, hay que
asistir a una consulta médica inmediatamente y mencionar si se han
realizado actividades de riesgo”, explicó Previtali.
El principal factor de riesgo para leptospirosis en nuestro territorio
es el contacto persistente con ambientes inundados por abundantes
lluvias o crecidas de los ríos; y, en este sentido, la ciudad de Santa
Fe y el gran Santa Fe presentan un mayor riesgo debido a su historia
marcada por inundaciones, y por estar rodeadas por ríos, lagunas y
bañados. Esta cercanía con el agua hace que en la ciudad de Santa Fe
la prevención de la leptospirosis sea fundamental.
EL ESTUDIO
El estudio se realizó en tres comunidades: el barrio de La vuelta del
Paraguayo, situado a orillas del riacho Santa Fe; el barrio de
Colastiné Sur, situado a orillas del río Colastiné; y el sector de la
localidad de Los Zapallos, situado a orillas del arroyo Leyes a 30 km
NE de la ciudad de Santa Fe. Participaron de la encuesta 113 personas
provenientes tanto de hogares evacuados, como no evacuados; mientras
que las edades de los encuestados fueron de 12 a 77 años.
“La encuesta fue diseñada para evaluar los conocimientos que tenían
las personas sobre la enfermedad, sus interés o preocupación por la
misma y las conductas preventivas que realizan. Las encuestas fueron
implementadas por estudiantes de diversas carreras de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la UNL (Biodiversidad, Sociología, Ciencia
Política, e Historia) que fueron capacitados por personal del
Observatorio Social de la UNL y formaron parte del programa de
voluntariado universitario de la Secretaría de Extensión Social y
Cultural de la UNL. Luego de finalizar la encuesta, a cada persona se
le entregó y explicó un folleto informativo con los síntomas, modo de
transmisión y medidas preventivas más comunes de la leptospirosis.
Además, se realizaron talleres en escuelas de los sitios de estudio
explicando la problemática”, concluyó Previtali.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
6 años, 9 meses
[UNL] ►►► Se lanza la 8ª edición del Concurso IB50K del Instituto Balseiro
by Prensa UNL
-------------------------
Emprendedores
Se lanza la 8° edición del concurso IB50K del Instituto Balseiro
/Será en la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y
estará a cargo del Instituto organizador, este lunes a las 18. En este
marco también se realizará la charla: "El conocimiento como insumo:
requisitos para ponerlo en valor", a cargo de la Dra. María Luz
Martiarena./ //
El Concurso IB50K, que promueve proyectos de jóvenes
emprendedores del campo científico-tecnológico, será presentado en la
Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL).
El lanzamiento de la 8° edición del concurso de planes de negocio de
base tecnológica que cada año organiza el Instituto Balseiro
–dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la
Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)–, tendrá su presentación
regional en Santa Fe el lunes 2 de julio, a las 18, en el Aula Leloir
de FIQ-UNL (2do piso, Santiago del Estero 2829).
En este marco, la Dra. María Luz Martiarena desarrollará la charla:
"El conocimiento como insumo: requisitos para ponerlo en valor". La
disertante es Doctora en Física por el Instituto Balseiro y
Licenciada en Física por la Universidad Nacional de La Plata.
Actualmente se desempeña en Conicet como Investigadora Independiente y
en el Instituto Balseiro.
EL CONOCIMIENTO COMO INSUMO
En esta charla se presentarán modelos que permiten caracterizar y
analizar el “insumo” conocimiento, y discutir cuáles son las distintas
formas y requisitos para ponerlo en valor. Se discutirán también las
características y acciones que deberían tener las organizaciones para
lograr hacerlo apropiable por la sociedad en sus más variadas formas.
Se trabajará sobre las características de las estructuras
organizacionales y cómo se pueden establecer sistemas y fortalecer
regiones; o motivar comportamientos pendulares que no convergen en la
construcción del desarrollo sustentable y equilibrado basado en el
conocimiento.
CONCURSO PARA JóVENES TECNOEMPRENDEDORES
Hasta el 13 de agosto está abierta la inscripción al Concurso IB50K,
cuyo objetivo es promover la capacidad emprendedora de estudiantes y
jóvenes profesionales de las universidades argentinas, fomentar la
creación y/o desarrollo de empresas de innovación tecnológica e
impulsar el desarrollo tecnológico-industrial del país.
En su octava edición, el IB50K entregará U$S 50.000 en premios y
también premios especiales en determinadas áreas temáticas.
La participación al lanzamiento y a la charla es libre y gratuita, y
no requiere inscripción previa.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
6 años, 9 meses