[UNL] [UNL]►►► (Incluye link para descarga de video) Con tecnología de UNL, la Universidad de Río Negro producirá alimento social y nutritivo en la Patagonia
by Prensa UNL
-------------------------
Alimentos nutritivos
Con tecnología de la UNL, la Universidad de Río Negro
producirá alimento social y nutritivo en la Patagonia
/Es a partir de un convenio de transferencia de tecnología rubricado
este jueves, en el Día de la Vinculación Tecnológica, por los rectores
de las universidades nacionales del Litoral, Enrique Mammarella, y de
Río Negro, Juan Carlos Del Bello. Así, la institución patagónica
comenzará a fabricar productos nutritivos elaborados actualmente por
la Planta de Alimentos de la UNL para luego distribuirlos en cinco
provincias del sur argentino./
Productos nutritivos elaborados por la Planta de
Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) comenzarán a
ser fabricados y distribuidos en la Patagonia argentina. A partir de
un convenio firmado en el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica,
la UNL transferirá la tecnología para que la Universidad Nacional de
Río Negro (UNRN) comience a producir y distribuir el nutritivo guiso
de lentejas en el sur del país. Específicamente, se fabricará en la
Planta Piloto de Alimentos Sociales que la UNRN tiene en la localidad
de Villa Regina -que tiene una capacidad instalada para producir 150
mil raciones mensuales- y será distribuido a sectores vulnerables de
las provincias de Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y,
claro, Río Negro.
El convenio fue rubricado en un encuentro virtual que mantuvieron este
jueves el rector de la UNL, Enrique Mammarella, y su par de Río Negro,
Juan Carlos Del Bello. La autoridad santafesina desarrolló el acto en
su despacho ubicado en la Manzana Histórica y fue acompañado por la
secretaria de Extensión Social y Cultural, Lucila Reyna; el secretario
de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Javier Lottersberger; el
decano de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL), Adrián
Bonivardi; y el director del Centro para la Transferencia de los
Resultados de la Investigación (CETRI Litoral), Christián
Nemichenitzer. Por parte de la UNRN, participaron de manera virtual la
directora general de Investigación, Desarrollo y Transferencia de
Tecnología, Carolina García Sartor; la directora de Proyectos de
Investigación y Becarios, María José Ferrero Ibargüen.
Cabe destacar que en medio de la emergencia sanitaria y social
generada por la pandemia de Coronavirus COVID-19, la UNL intensificó
el trabajo en la Planta de Alimentos Nutritivos que impulsa junto al
Banco Credicoop. En este sentido, en los últimos meses produjo y
distribuyó 250 mil raciones de alimentos a partir del trabajo
articulado con instituciones intermedias y con diferentes niveles del
Estado.
CONOCIMIENTO Y TRANSFORMACIóN SOCIAL
“Firmamos un acuerdo importante con la Universidad de Río Negro. Se
trata de un convenio con gran con impronta tecnológica y social, entre
dos universidades nacionales y públicas”, aseguró el rector Enrique
Mammarella para luego valorar que “es la primera vez que la UNL firma
un convenio de transferencia tecnológica con una universidad nacional
y pública. De esta manera, a partir de este esfuerzo conjunto estamos
atendiendo un problema real de los argentinos a partir de la expansión
de la transferencia tecnológica”. En esencia, mediante este acuerdo
“la Universidad Nacional del Litoral permite que la Universidad
Nacional de Río Negro produzca en su Planta de Alimentos Sociales una
de las formulaciones que habitualmente forma parte de la oferta de
nuestra Planta de Alimentos Nutritivos”. Finalmente, Mammarella
enfatizó: “La vinculación tecnológica es fundamental porque nos
permite acercarnos a la sociedad, estar atentos a los problemas de la
gente. Para que el conocimiento que se genera en nuestras
universidades no muera en los gabinetes de investigación, en los
escritorios, en las bibliotecas. Sino que, realmente, sirve para
transformar la realidad social y para mejorar la calidad de vida de
los argentinos”.
COMPROMISO UNIVERSITARIO
“Hemos firmado un contrato de transferencia de tecnología de la UNL a
la UNRN, específicamente el ‘know how’ para la producción de guiso de
lentejas desarrollado por la Planta de Alimentos Nutritivos de la
UNL”, explicó Juan Carlos Del Bello para luego valorar “el propósito
social de este acuerdo entre dos universidades nacionales, públicas y
comprometidas en el desarrollo, producción y distribución de alimentos
nutritivos que tienen como destinatarios los sectores más vulnerables
a través de organismos estatales u ONGs que tengan como misión asistir
a los más humildes”. Finalmente, el rector de la UNRN aseguró que “la
producción que se realice en nuestra Planta Piloto de Alimentos
Sociales será distribuida en la región patagónica” y concluyó
enfatizando que “este acuerdo tiene primordialmente un propósito
social y constituye un ejemplo excelente de la colaboración entre dos
universidades comprometidas con sus sociedades y ciudadanos”.
VINCULACIóN Y SOCIEDAD
La firma de este convenio se concretó el Día Nacional de la
Vinculación Tecnológica, en el marco de una charla virtual y pública
que mantuvieron Enrique Mammarella y Juan Carlos Del Bello. Más de 250
personas participaron del encuentro que fue transmitido por Zoom y por
el canal de Youtube de la UNL. Fue un diálogo en el que ambos rectores
reflexionaron acerca de la importancia y el impacto social de la
vinculación tecnológica.
En este sentido, cabe señalar que el 26 de mayo pasado ambas
universidades suscribieron un convenio marco de colaboración con el
objetivo de fortalecer lazos de vinculación tecnológica, el
intercambio de información científica y técnica, la transferencia de
conocimientos, la investigación científica y el desarrollo
tecnológico. Este acuerdo posibilita el nuevo convenio específico
mediante el que la UNL brindará asesoramiento, asistencia técnica y
transferencia de ‘know how’ para que la UNRN comience a fabricar en su
Planta Piloto de Alimentos Sociales el guiso de lentejas, uno de los
productos desarrollados por la Planta de Alimentos de la UNL. El
acuerdo, además, establece que los productos nutritivos serán
distribuidos a través de organismos estatales y ONGs en la región que
abarca las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego.
EXPERIENCIA MODELO
La Planta de Alimentos Nutritivos de la UNL es una experiencia
reconocida por su compromiso social, que se propone mejorar la
alimentación, no sólo desde la producción de alimentos sino también
generando capacidades, instancias de formación, diálogo y aprendizaje
junto a la comunidad. En ese sentido, Enrique Mammarella rector de la
UNL explicó que “la UNL viene desde hace mucho tiempo desarrollando
diferentes propuestas de alimentos de interés social, en especial a
través del trabajo iniciado en el Instituto de Tecnología de Alimentos
de la Facultad de Ingeniería Química la década del 70, y desde hace ya
13 años con la creación de la propia planta se ha demostrado como el
conocimiento desarrollado en los laboratorios se pone al servicio de
la sociedad".
La Planta de Alimentos, actualmente un emprendimiento conjunto entre
la UNL y Banco Credicoop, fue creada por la Universidad en 2007. Desde
entonces ha producido y distribuido más de 5 millones de raciones.
Elabora cinco productos: tres guisos (de lentejas, arroz y fideos) y
dos variedades de arroz (primavera y cuatro quesos) que son de fácil
preparación y almacenamiento y trabaja con las instituciones
colaboradoras en la educación alimentaria nutricional y el desarrollo
de conocimientos alimentarios en la población. Además de atender a
demandas y pedidos de instituciones de la ciudad y de la región desde
la Universidad se han destinado alimentos ante situaciones de
emergencia como la inundación de Santa Fe (2007), el terremoto de
Haití (2010), el tornado en Pozo Grande (Formosa) y las inundaciones
en Concordia, Entre Ríos. En el 2015 para los inundados en Mercedes,
Luján y La Plata, en 2017 para inundados en Ramona, Santa Fe; en 2019
para los afectados por las inundaciones en el norte de la provincia de
Santa Fe. Además, en el marco de la emergencia generada por el
COVID-19, en 2020 ya produjo y entregó más de 250 mil raciones de
alimentos en diferentes localidades santafesinas.
Para conocer más sobre la planta ingresar
a WWW.UNL.EDU.AR/ALIMENTOSNUTRITIVOS[1]
APORTES SOLIDARIOS
En cuanto a la Planta de Alimentos de la UNL, además de la inversión
continua que realizan la Universidad y Banco Credicoop, cualquier
persona, empresa y/o entidad puede apoyar la iniciativa sumándose a
colaborar con aportes voluntarios que parten de los 20 pesos. La forma
de sumarse es muy sencilla: las donaciones se pueden realizar en
cualquier momento mediante un BOTóN DE PAGO[2] donde la persona o
institución podrá elegir cuantas raciones donar (de 1 a 500) a un
costo de 20 pesos la unidad. Posteriormente el sistema, lo deriva a
diferentes medios de pago. La contribución es por única vez y se puede
realizar mediante transferencia, tarjeta de crédito o efectivo
mediante cupón de pago. El personal de la UNL puede adherirse además
al descuento por recibo de sueldo.
Para conocer más sobre la planta ingresar a
www.unl.edu.ar/alimentosnutritivos donde hay información sobre los
productos, asociado solidario, donaciones y formas de contacto.
Para establecer contacto es necesario llamar al teléfono (0342)
4571193 o escribir un correo electrónico a
alimentosnutritivos(a)unl.edu.ar
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55557
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55562
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55561
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55560
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55559
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55558
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad: https://we.tl/t-mJ2wzmuvxJ
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/alimentosnutritivos
[2]
https://servicios.unl.edu.ar/mdcobro/botonpago/65ded5353c5ee48d0b7d48c591...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
4 años, 10 meses
[UNL] ►►► Docente de la UNL fue nombrado miembro de la Asociación Científica para Probióticos y Prebióticos
by Prensa UNL
-------------------------
Por tres años
Docente de la UNL fue nombrado miembro de la Asociación
Científica para Probióticos y Prebióticos
/Se trata de Gabriel Vinderola, docente de la Facultad de Ingeniería
Química de la UNL, quien se convierte en el primer miembro
hispanoparlante del directorio, con representatividad para toda
América Latina. Esta Asociación está integrada por los principales
referentes científicos internacionales en la materia./
La Asociación Científica Internacional para Probióticos y
Prebióticos (International Scientific Association of Probiotics and
Prebiotics-ISAPP) nació en 2002 y tiene como misión la promoción del
conocimiento científico sobre la microbiota, los probióticos, los
prebióticos y los alimentos fermentados.
Actualmente su directorio está constituido por doce científicos
académicos reconocidos internacionalmente, provenientes de: EE.UU.,
Canadá, Irlanda, Inglaterra, Bélgica, Polonia, Finlandia y Escocia. En
el día de hoy se realizaron nuevos nombramientos: dos nuevos
integrantes de EE.UU. y Gabriel Vinderola de Argentina. Su presidente
es Seppo Salminen de la Universidad de Turku, Finlandia, institución
con la cual la Universidad Nacional del Litoral (UNL) mantiene vigente
un acuerdo de colaboración.
Vinderola es docente de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL,
investigador principal en el Instituto de Lactología Industrial
(UNL-Conicet) y desde 1995 se dedica a estudiar bacterias lácticas,
alimentos fermentados y probióticos.
EL MESSI DE LOS PROBIóTICOS
Previamente a ser nombrado miembro del directorio,
Vinderola conoció a Salminen (actual presidente de la ISAPP) en el
2016 cuando lo invitaron a dar una charla inaugural en un congreso en
Brasil. De aquel cruce inicial, Vinderola recuerda: “Salminen estaba
en primera fila y es un referente internacional en probióticos. Me
pregunté cómo me iban a invitar a mí a dar una charla inaugural
estando Seppo presente, era como ir a hablarle de fútbol a Messi”.
Desde entonces, han entablado una buena y fructífera relación,
realizando varios trabajos juntos.
Con la ISAAP empezó a tener colaboraciones informales: redactó dos
blogspot: “Efectos de la matriz alimentaria en la eficacia de los
probióticos” (2019) y “Un interés creciente sobre microbios en
Argentina” (2020); tradujo al español infografías de pre y
probióticos, y realizó la traducción al español de los subtítulos de 6
vídeos cortos sobre la temática; realizó la revisión de la legislación
brasileña sobre probióticos junto con dos miembros de ISAPP; participó
en paneles de discusión en reuniones de ISAPP (Singapur en 2018,
Londres y Bélgica en 2019); entre otros. Este año estaba invitado al
encuentro de Canadá que se suspendió por la pandemia, pero se está
realizando de manera virtual.
“Hasta el momento habían sido todas colaboraciones informales:
revisando documentos, redactando algunas notas, etc., hasta que este
año me propusieron ser parte del directorio. Hasta el momento no había
ningún miembro hispanoparlante, lo cual implica para la Asociación
ampliar su representatividad y poder realizar acciones en Sudamérica”,
sostuvo Vinderola.
ACCIONES EN SUDAMéRICA
La ISAPP es reconocida a nivel mundial por difundir el
concepto de probióticos, revisado en el 2014, que es el que mayor
aceptación mundial tiene y el que incorporaron en los documentos de
todas las legislaciones.
Las actividades que implican ser miembro de la ISAPP son múltiples, la
mayoría vinculadas a la difusión en diferentes niveles: para
científicos, para consumidores, para estudiantes y para clínicos; así
como la redacción y crítica a documentos publicados, producción de
material audiovisual, entre otras actividades.
El mandato de Vinderola dura tres años y como primer integrante
hispanoparlante tendrá una gran tarea en el territorio sudamericano
dado a que la ISAPP está expandiendo su área de cobertura, desde
probióticos y prebióticos hasta alimentos fermentados y postbióticos.
Los postbióticos en particular implican varios aspectos tecnológicos
en términos de inactivación celular, un área en la que Vinderola
podría contribuir debido a sus antecedentes de trabajo, especialmente
en inactivación por secado por atomización, una tecnología bordada en
el marco de trabajos previos.
Además, Argentina es el país donde se encuentra el mayor programa
social sobre probióticos del mundo (Programa Yogurito). De acuerdo a
la perspectiva de la ISAAP, Vinderola podría ser un enlace entre el
programa y cualquier acción en la que Asociación esté interesada
(promoción, diseminación, clínica humana, estudios) en relación con el
programa.
En cuanto a la importancia de este nombramiento, Vinderola manifestó
que: “A nivel profesional y personal, lo siento como el máximo logro
que he tenido porque es una Asociación muy prestigiosa. Los trabajos y
documentos que emite son citados por toda la comunidad científica que
trabaja en microbiota, probióticos y prebióticos. Para dar una
dimensión de su importancia, actualmente uno de sus integrantes es el
Dr. Glenn Gibson del Reino Unido que definió a los prebióticos por
primera vez en 1995, que ahora se usan en un montón de productos como,
por ejemplo, las leches de fórmula. Todas las personas que han formado
parte de esta Asociación han sido los principales referentes
científicos en materia de probióticos y prebióticos”.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55515
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55516
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
4 años, 10 meses
[UNL] [UNL]►►► (Incluye link para descarga de video)=?utf-8?q?Di=C3=A1logo?= sobre la vinculación tecnológica y su impacto social
by Prensa UNL
-------------------------
Este jueves
Diálogo sobre la vinculación tecnológica y su impacto social
/Los rectores de las universidades nacionales del Litoral y de Río
Negro analizarán la vinculación tecnológica como respuesta a
necesidades sociales. La charla virtual se realizará por Zoom el
jueves, a las 15, en el Día de la Vinculación Tecnológica./
Dos rectores de universidades públicas y nacionales
dialogarán en torno a la “La vinculación tecnológica como respuesta a
las necesidades de la sociedad”. Será este jueves 4, a las 15 horas,
en el marco del Día Nacional de la Vinculación Tecnológica cuando el
rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique
Mammarella, y su par de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN),
Juan Carlos Del Bello, se reúnan de manera virtual para compartir
miradas acerca de este tema. La propuesta podrá verse en directo a
través del CANAL DE YOUTUBE DE LA UNL[1].
Cabe señalar que tanto Mammarella como Del Bello tienen amplia
experiencia llevando adelante proyectos de vinculación y transferencia
tecnológica con empresas e instituciones y, además, han participado de
proyectos de investigación, jornadas y congresos en los que la
temática es objeto de estudio.
La charla también será transmitida por Zoom. Quienes estén interesados
en participar activamente deben COMPLETAR EL FORMULARIO
DISPONIBLE [2]WWW.UNL.EDU.AR/VINCULACION[3]
ANTECEDENTES DE LOS EXPOSITORES
Enrique José Mammarella es rector de la UNL desde 2018. Es Ingeniero
Químico, egresado de la Universidad Nacional del Litoral. Doctor en
Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral y tiene una
formación posdoctoral del Departamento de Engenharia Química,
Universidade Federal de São Carlos, São Carlos (S.P.), Brasil.Es
Investigador Adjunto (desde 2008 y continúa) del Conicet. Entre sus
principales antecedentes institucionales, se puede mencionar:
director de Posgrado y Recursos Humanos de la Universidad Nacional del
Litoral (1994-1996); director de Articulación Académica de la
Universidad Nacional del Litoral (1996- 1998); secretario General de
la Facultad de Ingeniería Química, UNL (1998-2000); secretario de
Relaciones con el Medio de la Facultad de Ingeniería Química, UNL
(2000-2008); director Titular Clase A (Sector Científico) del Parque
Tecnológico del Litoral Centro SAPEM (2008-2014); decano de la
Facultad de Ingeniería Química, UNL (2010-2014); presidente del
Directorio del Parque Tecnológico del Litoral Centro SAPEM (2010- 2012
y 2012-2014). Ha participado como expositor y disertante en numerosas
actividades de divulgación científica y de cultura científica.
Juan Carlos Del Bello es rector de la UNRN desde 2008. Licenciado en
Desarrollo y Programación Económica, de la Universidad Nacional del
Comahue. Experto en Economía y Planificación Regional; carrera de
postgrado de la Universidad Nacional del Sur, de un año de duración a
tiempo completo, con el auspicio de las Naciones Unidas dictado en
Convenio con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y
Social (ILPES) y la Universidad de Grenoble (Francia). Fue Director
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República
Argentina, entre los años 2003 y 2005; miembro de la Comisión Nacional
de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en el período
2001-2005. Fue presidente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (1996-1997) y fundador de la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica (1996) y el Fondo para la
Investigación Científica y Tecnológica. En el período 1993 -1995 fue
secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología. Reviste en la máxima categoría (I) del
Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Continúa
dictando clases de postgrado y realizando investigación. Ha sido
consultor internacional de diversos organismos (ONUDI, PNUD, BID,
BIRF, CEPAL) y ha realizado numerosas publicaciones, entre artículos y
libros.
DíA DE LA VINCULACIóN TECNOLóGICA
Por Resolución CE N.º 1446/19 del Consejo Interuniversitario Nacional
(CIN) y a instancias de la Comisión de Vinculación Tecnológica, se
conmemora el día 4 de junio como el “Día de la Vinculación
Tecnológica”, fecha del natalicio del Prof. Jorge Sábato, quien fuera
el iniciador y propulsor de la actividad en nuestro país.
Jorge Sábato fue quien desarrolló el modelo del Triángulo de Sabato
para explicar la política científico-tecnológica, postulando que para
que realmente exista un sistema científico-tecnológico es necesario
que el Estado (como diseñador y ejecutor de la política), la
infraestructura científico-tecnológica (como sector de oferta de
tecnología) y el sector productivo (como demandante de tecnología),
estén relacionados fuertemente de manera permanente. Estas son las
interrelaciones del triángulo. Cada vértice debe tener sólidas
intrarrelaciones, que son las que existen entre las diversas
instituciones que lo componen. Por ejemplo, en el sector Estado debe
haber coherencia entre la política implícita y la política explícita,
entre los diversos ministerios y organismos autónomos, etc.
Finalmente, las extrarrelaciones se refieren a las relaciones que
tienen los vértices con entidades del exterior. El triángulo es el
modelo más simple de dependencia tecnológica: mientras más fuertes
sean las extrarrelaciones, más débiles o inexistentes serán las inter
e intrarrelaciones y más demorará el país para disminuir su
dependencia. La idea del triángulo fue propuesta por John Kenneth
Galbraith y desarrollado como modelo de política
científico-tecnológica por Jorge Alberto Sabato.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55475
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55492
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55474
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad:
https://wetransfer.com/downloads/7b4eb47ee5c75e40717ec4a1f74e466020200602...
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
Vínculos:
---------
[1] https://www.youtube.com/user/UNLvideos
[2] https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_ZKxh_-vaSlKwtB2a96LG5w
[3] http://www.unl.edu.ar/vinculacion
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
4 años, 10 meses
[UNL] [UNL]►►► (Incluye link para descarga de video) La UNL organiza unas jornadas virtuales sobre la bajante del río Paraná
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
La UNL organiza unas jornadas virtuales sobre la bajante
del río Paraná
/El ciclo comenzará con un panel que abordará causas e impactos de
este evento extraordinario. Se realizará el 3 de junio a las 17 horas
a través del canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas de la UNL./
En el marco de las actividades previstas por la Facultad
de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del
Litoral (FICH-UNL) para celebrar sus 50 años, el miércoles 3 de junio,
a las 17, comenzarán las Jornadas en línea «La bajante del río Paraná»
con la realización del panel «Causas e impactos de un evento
extraordinario», que será transmitido por el CANAL DE YOUTUBE DE
FICH-UNL[1].
El objetivo es analizar las causas de la pronunciada bajante del río
Paraná, sus antecedentes históricos y los impactos que genera sobre
la geomorfología fluvial, los ecosistemas acuáticos y las
infraestructuras, específicamente en lo que hace a las vías
navegables, las obras de ingeniería vial y los servicios de
provisión de agua potable y saneamiento.
La actividad contará con la participación de seis disertantes y será
moderada por Mario Schreider, docente e investigador de la FICH y
director de la Cátedra UNESCO «Agua y educación para el desarrollo
sostenible».
Cabe destacar que estas jornadas continuarán con otro panel, a
realizarse el 10 de junio.
TEMAS Y DISERTANTES
PRIMER BLOQUE: «CAUSAS Y ANTECEDENTES HISTóRICOS»
Disertante: Carlos Paoli, ex director del Centro Regional Litoral del
INA; Ex profesor y ex director de la carrera Ingeniería en Recursos
Hídricos de la FICH y Profesor Honorario de la UNL. Temas: causas de
la bajante; variaciones en el régimen de escurrimiento; incidencia de
los cambios globales en estas variaciones.
Disertante: José Luis Macor, docente e investigador de la FICH,
secretario de Posgrado de la FICH y director del Centro de
Informaciones Meteorológicas de la FICH. Temas: antecedentes
históricos de bajantes similares; vínculo con el fenómeno del ENSO (El
Niño).
SEGUNDO BLOQUE: «IMPACTOS SOBRE LA GEOMORFOLOGíA FLUVIAL Y LOS
ECOSISTEMAS ACUáTICOS»
Disertante: Carlos Ramonell, docente e investigador de la FICH. Temas:
modificaciones del paisaje fluvial; vínculo entre los cambios en la
geomorfología fluvial y el funcionamiento general del río.
Disertante: Pablo Collins, director del Instituto Nacional de
Limnología UNL-CONICET. Temas: impacto de la bajante en los
ecosistemas acuáticos; escenarios futuros.
TERCER BLOQUE: «IMPACTOS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS (VíAS NAVEGABLES,
OBRAS DE INGENIERíA VIAL Y LOS SERVICIOS DE PROVISIóN DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO)»
Disertante: Hugo Prendes, docente e investigador de la FICH. Temas:
afectaciones de la bajante en la hidrovía, en obras de sobrepaso y en
la estabilidad de márgenes; respuestas desde la ingeniería.
Disertante: Pablo Serra Menghi, docente de la FICH; Gerencia de
Ingeniería de Aguas Santafesinas SA, ex director del Túnel Subfluvial
«Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis». Temas: afectaciones de la
bajante a las tomas de agua potable y al Sistema Provincial de
Acueductos; respuestas desde los operadores de servicios públicos.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55297
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55489
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55490
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55491
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad:
https://we.tl/t-saQ7svsPiY
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
Vínculos:
---------
[1] http://www.youtube.com/FacultaddeIngenier%C3%ADayCienciasH%C3%ADdricasUNL
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
4 años, 10 meses
[UNL] ►►►“El desafío de los gobiernos locales en el ámbito de la cultura”
by Prensa UNL
-------------------------
Charla virtual
"El desafío de los gobiernos locales en el ámbito de la cultura"
/La brindará Jordi Pascual, coordinador de la Comisión Cultura de
CGLU. Se concretará por Zoom este martes 2 a las 10. La propuesta se
enmarca en “Gobiernos locales: el desafío de la nueva normalidad”,
ciclo de charlas virtuales organizadas por la UNL./
“Entre la crisis y la nueva normalidad: el desafío de los
gobiernos locales en el ámbito de la cultura” es el titulo de la
charla virtual que brindará Jordi Pascual este martes 2 de junio a las
10 por la plataforma Zoom (ID: 91536737580). El fundador y coordinador
de la Comisión de Cultura de la organización mundial de Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos (CGLU) disertará en el marco de Gobiernos
locales: el desafío de la nueva normalidad”, ciclo de conferencias
virtuales organizadas por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) a
través de la Secretaría de Fortalecimiento Territorial.
“La pandemia del coronavirus ha generado una crisis cultural, que está
afectando muy gravemente a la vida cultural de nuestras comunidades. A
la vez, la crisis ha generado nuevas iniciativas culturales. Entre el
primer impacto de la crisis y la "nueva normalidad", los gobiernos
locales han tomado medidas como respuesta al desafío”, explica Pascual
acerca de la charla que será moderada por Patricia
Pieragostini, docente e investigadora de la UNL.
DESAFíOS Y GOBIERNOS LOCALES
Este ciclo de conferencias virtuales, que comenzó en mayo y se
extenderá durante todo junio, se presenta como un espacio de diálogo,
intercambio de opiniones e integración de enfoques desde donde pensar
la situación de emergencia sanitaria como una oportunidad para
re-pensar las políticas públicas. Tendrá como disertantes a expertos
internacionales, docentes universitarios y especialistas en temáticas
específicas.
En esta línea, cabe destacar que la primera charla virtual del ciclo
fue protagonizada por Braulio Morera y contó con la presentación del
rector Enrique Mammarella. El destacado Arquitecto y Urbanista, actual
director de Innovación y Desarrollo de Proyectos de la Red Global de
Ciudades Resilientes, brindó una disertación titulada “Construyendo
resiliencia en tiempos de crisis: cuatro ideas para empezar a pensar
la recuperación”.
Además, es importante señalar que el ciclo con el apoyo y el aval de
organismos internacionales como Global Resilient Cities Network
(GRCN); la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
(CGLU); la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y
la Red de Ciudades del Mercosur (Mercociudades).
PROGRAMACIóN
El ciclo de charlas se extenderá durante mayo y junio. Está dirigido a
funcionarios, equipos técnicos y sociales de municipios y comunas. La
propuesta integra disertaciones en torno a múltiples miradas como a
salud e higiene laboral; medio ambiente; gestión financiera;
administración; modernización; obra pública; cultura; comunicación;
conservación patrimonial; ámbito legislativo; controles y protocolos.
La agenda de conferencias es la siguiente:
- Lunes 8 de junio, “La comunicación de los gobiernos en tiempos de
riesgo y crisis”, a cargo de Verónica Viduzzi (FICH-UNL).
- Martes 9 de junio, 17 horas. “Cultura y resiliencia. Crisis,
recuperación y futuro”, a cargo de Patricia Pieragostini (FADU-UNL).
- Martes 16 de junio, 9 horas. “Administración y modernización en
tiempos de Covid-19”, a cargo de Belén Etchevarria (FCE-UNL).
- Martes 23, 17 horas. “El ámbito legislativo. Rol institucional en la
crisis”, a cargo de Santiago Lemos (FCJS-UNL).
Todas las charlas se transmitirán por Plataforma Zoom. Para conocer
más sobre esta propuesta, es necesario escribir un correo electrónico
a munigestion(a)unl.edu.ar
DEL DISERTANTE
Jordi Pascual es el coordinador y fundador de la Comisión de cultura
de la organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que
tiene como objetivo el progreso de la Agenda 21 de la cultura
(www.agenda21culture.net). Es uno de los promotores de la campaña
mundial www.culture2030goal.net, sobre el papel de los temas
culturales en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de Naciones Unidas. Ha escrito libros, artículos e informes sobre
relaciones culturales internacionales, gobernanza de la cultura, y el
papel de la cultura en la sostenibilidad, traducidos a más de 20
lenguas. Algunos ejemplos: "Derechos culturales, políticas locales de
cultura y desarrollo sostenible: a la búsqueda de un relato coherente"
(Universidad de Warwick), "Culture as the fourth pillar of sustainable
development: the best is yet to come" (Economia della cultura, 2016),
"Rio+20 y la cultura: abogando por el papel de la cultura en la
sostenibilidad" (CGLU, 2012), o bien "Cultura y desarrollo sostenible:
innovación institucional y un nuevo modelo de política cultural"
(CGLU, UNESCO, 2009). Ha sido miembro del jurado de la capital europea
de la cultura (2009, 2010, 2011 y 2016). Jordi es también profesor de
políticas culturales en la Universitat Oberta de Catalunya
(www.uoc.edu).
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/55472
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
4 años, 10 meses