-------------------------
            Comedor Universitario
 
             Menú para celíacos: la UNL brinda soluciones a su comunidad
 
             /Cada 5 de mayo se conmemora el Día de la Enfermedad  
Celíaca para concientizar a la comunidad sobre esta patología. Ante la  
necesidad de cubrir la demanda en el Comedor Universitario, desde el  
año 2016 se brinda un menú sin TACC en la Universidad./
 
             La manera en que se manipulan los alimentos, los cuidados  
a la hora de cocinar y una dieta libre de gluten (sin TACC)  son  
puntos claves del tratamiento que debe tener una persona celíaca para  
llevar una vida saludable. Se trata de adoptar una serie de hábitos  
que eviten y prevengan la ingesta o la contaminación cruzada de  
alimentos que contengan trigo, avena, cebada y centeno, de ahí la sigla.
             Con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta  
patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas  
afectadas, es que se instituye el 5 de mayo como el Día Internacional  
de la Enfermedad Celíaca.
             En este marco, y ante la demanda de personas celíacas de  
la comunidad universitaria, desde el año 2016 se brinda un menú libre  
de gluten en el Comedor Universitario dependiente de la Secretaría de  
Bienestar, Salud y Calidad de Vida de la Universidad Nacional del  
Litoral (UNL). Esto fue posible tras la inauguración de la primera  
cocina de este tipo en un ámbito universitario, ubicada en el Predio  
UNL-ATE.
             “Esto da cuenta de un concepto amplio de bienestar, que  
permite atender necesidades de grupos que quizás no son mayoritarios,  
pero que requieren de una respuesta como ésta con la cocina para  
celíacos”, sostiene Cecilia Rodríguez Calderón, directora del Predio  
UNL-ATE.
             No se trata de una opción, sino de una necesidad  
específica y de una respuesta a una problemática de salud. Así lo  
afirma Calderón: “Con la incorporación del menú para celíacos, la  
Universidad brinda una solución a un tema de salud de estas personas,  
responde a un requerimiento de salud pública, alineándose bajo la  
legislación vigente”.
             Cabe recordar que en el año 2011 se aprobó la  
reglamentación de la Ley Nacional Nº26.588 (Ley Celíaca), a la cual  
Santa Fe está adherida. Entre otros puntos la norma determina la  
rotulación de los alimentos libres de gluten y la elaboración de una  
guía de buenas prácticas para la elaboración correcta de esos  
productos. Alineándose a esta normativa, la UNL apuesta a seguir  
mejorando el servicio del comedor universitario.
             SIN T.A.C.C.
             ¿Qué se entiende por celiaquía? Se trata básicamente de  
la intolerancia al gluten que se encuentra en el trigo, la avena, la  
cebada y el centeno (TACC). Es una enfermedad hereditaria y  
autoinmunitaria por lo cual la superficie absortiva del intestino  
delgado resulta dañada por esta intolerancia al gluten.
             Las personas celíacas no pueden comer nada que contenga  
gluten. Las hay más y menos sensibles, según el tipo de padecimiento  
hasta una mínima porción ingerida de alimento con gluten puede  
afectarla.
             Los síntomas pueden variar de una persona a otra, a  
grandes rasgos en la infancia y la adolescencia aparecen vómitos,  
diarrea, nauseas, anorexia, astenia, distensión abdominal, retraso del  
crecimiento, irritabilidad, anemia, dermatitis, retraso puberal, entre  
otros. Y en adultos diarrea, disminución del apetito, osteoporosis,  
estreñimiento, infertilidad, migrañas, entre otros.
             El diagnóstico se realiza a través del dosaje de  
anticuerpos específicos en sangre y el definitivo a través de la  
biopsia intestinal que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento.
             Los especialistas explican que el único tratamiento es la  
alimentación, cuidarse y tener una dieta libre de gluten de por vida;  
por eso es tan importante tener la rigurosidad de la elaboración de la  
comida por separado y adoptar medidas para evitar la contaminación  
cruzada.
             De acuerdo a estas medidas y para garantizar la  
seguridad, se designó una cocinera capacitada y certificada en  
manipulación de alimentos y cocina sin TACC para la cocina del Comedor  
Universitario. Su dedicación está destinada solamente a este espacio y  
no al comedor convencional.
             La cocina se encuentra fuera del comedor y cocina común.  
Todos los elementos como el equipamiento, vajillas y utensilios son  
exclusivos de este sector: desde los elementos de la cocina hasta los  
que utilicen los usuarios, como cubiertos y  bandeja térmica tipo  
hospitalaria.
             +INFO
             Es de suma importancia asistir a una consulta médica ante  
cualquier síntoma. En el Centro de Salud UNL se atiende de manera  
gratuita a toda la comunidad universitaria. En Santa Fe, pueden  
dirigirse al Predio UNL-ATE, ubicado en Alicia Moreu de Justo s/n, de  
lunes a viernes de 9 a 16 o llamar al teléfono 4571217. En Esperanza,  
la atención se realiza en el Campus FAVE, situado en Padre Luis Kreder  
2805, pueden comunicarse al teléfono (03496) 426400 interno 327.
Descargar foto:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/32272
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/32284
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales