-------------------------
            Día Mundial del Agua
             Agua, tan valiosa como necesaria
/Sus múltiples usos y la demanda cada vez más elevada de una población  
mundial en crecimiento, sumado a los impactos del cambio climático,  
generan un estrés hídrico que pone en peligro la cantidad y calidad de  
este recurso finito./
 
             Una mujer camina dos horas para conseguir agua que quizás  
apenas le alcance para cubrir las demandas domésticas básicas de ese  
día. Otra mujer abre el grifo en su jardín para regar sus plantas,  
mientras que por otra manguera se carga lentamente la piscina. Ambas  
necesitan, usan y administran el mismo recurso, ¿pero lo valoran de la  
misma manera?
El dicho popular "Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde" es  
elocuente para pensar este escenario, vinculado al lema que propuso  
Naciones Unidas este año para conmemorar el Día Mundial del Agua:  
"Valoremos el agua".
El valor del agua no refiere a precio ni costo, que remiten  
puntualmente al servicio de abastecimiento de agua segura. Es un  
concepto más amplio que no solo incluye aspectos económicos, sino  
también sociales, políticos, culturales, religiosos, ambientales. Es  
el significado, la percepción, la representación que tiene el agua en  
cada ser social. En este sentido, cuanto más valoremos la importancia  
del agua, mejor será la gestión que apunte a su cuidado y preservación.
Argentina, junto a los otros 192 países miembros de Naciones Unidas,  
suscribió la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece  
17 objetivos y 169 metas, vinculando armónicamente las dimensiones  
económica, social y ambiental. Uno de esos objetivos, el 6, es "Agua  
limpia y saneamiento". Y exige "garantizar la disponibilidad de agua y  
su gestión sostenible y el saneamiento para todos". No obstante este  
objetivo específico, el agua es transversal al resto, entre ellos el  
de "Hambre cero".
HUELLA HíDRICA
La producción de alimentos demanda cantidades elevadas de agua. Por  
ejemplo, para producir un kilo de carne se necesitan 15.500 litros de  
agua; un kilo de arroz, 2.500 litros; un kilo de queso, 5.000 litros;  
una hamburguesa, 2.400 litros, y una rebanada de pan, 40 litros.
Oscar Duarte, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y  
Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),  
explica que esos litros de agua no solo refieren a los que contiene un  
producto, sino también a su ubicación en una determinada etapa de la  
cadena de producción, área geográfica o fuente de consumo.
Para medir este consumo de agua se utiliza un indicador denominado  
"huella hídrica". Según el experto, la huella hídrica en Argentina es  
de 51.000 millones de metros cúbicos por año, de los cuales al menos  
48.000 millones corresponden al agua utilizada en las actividades  
agropecuarias. Esto significa que la producción agroindustrial  
representa el 94 por ciento de la huella hídrica nacional.
Frente a este panorama, ¿Cuál es el desafío? Aumentar la producción de  
alimentos con menores volúmenes de agua. Para ello, considerar que el  
agua es un recurso escaso y desigual en términos de distribución es  
clave para valorizar su importancia estratégica en el desarrollo del  
país y planificar su aprovechamiento.
En este marco, Marta Paris, docente e investigadora de FICH-UNL,  
plantea que es necesario avanzar hacia una gestión integrada de los  
recursos hídricos que garantice un uso socialmente equitativo y  
ambientalmente sostenible y eficiente del recurso. Si no hay agua  
dulce en buena calidad y cantidad, no se pueden producir alimentos  
seguros, es decir, inocuos y nutritivos para una vida activa y sana.
Seguridad hídrica y seguridad alimentaria, dos conceptos que junto al  
de seguridad energética conforman el "Nexus" y deben articular  
armoniosamente los Estados como motor del desarrollo sostenible.
 
             Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62146
«Colectando agua dulce en su isla, Panamá». Agustín Abad Kuna.  
Concurso «El agua en imágenes», 2015
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar