-------------------------
             Investigación
              Fue inaugurado equipamiento único en la región destinado  
al análisis multielemental
              FUE INAUGURADO ESTE JUEVES 23 DE NOVIEMBRE CON LA  
PRESENCIA DE AUTORIDADES DE LA UNL Y DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA EN  
UN ACTO REALIZADO EN LA FIQ. LA CEREMONIA INCLUYó UNA RECORRIDA POR  
LAS INSTALACIONES JUNTO A LOS CIENTíFICOS RESPONSABLES DEL áREA.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) inauguró el Laboratorio de  
espectrometría de Masa con Plasma Inductivo Acoplado (ICP-MS) del  
Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes  
Químicos (PRINARC). El equipamiento, único en la provincia de Santa  
Fe, está instalado en el Edificio Damianovich de la Facultad de  
Ingeniería Química (FIQ), ubicado en Santiago del Estero 2654.
Este nuevo logro, producto de un consorcio público-público, permite la  
utilización del equipamiento por parte de 23 grupos de I+D radicados  
en seis unidades académicas de la UNL (FIQ, FBCB, FCA, FCV, FHUC,  
FICH) y cinco institutos de doble dependencia UNL-CONICET (ICIVET,  
INALI, ISAL, INTEC, INCAPE).
El acto inaugural estuvo encabezado por el rector de la UNL, Miguel  
Irigoyen; el decano de la FIQ y rector electo, Enrique Mammarella; el  
ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo  
Matozo; y el responsable del Laboratorio, Horacio Beldoménico.
Durante el discurso de apertura, Irigoyen manifestó que “hace muchos  
años que la UNL ha intentado sostener -como política que atraviesa  
todas sus dimensiones-, el sumar las energías y las capacidades, y  
presentarnos a proyectos más competentes y pertinentes para la  
región”. Además, el rector dijo estar convencido de que “esta política  
nos ha permitido ser competitivos al momento de presentarnos en  
diferentes convocatorias y se traduce en que los últimos años marcan  
un hito en la historia de la UNL en cuanto a la incorporación de  
equipamiento tecnológico y científico, que permitirá generar mejores  
condiciones para el desarrollo regional”.
FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA
Por su parte, Mammarella sostuvo que “se trata de una inauguración muy  
importante para la comunidad científica. La adquisición de este nuevo  
equipamiento viene a complementar todos los proyectos que ha venido  
desarrollando la Universidad”. Respecto a las acciones que permitieron  
adquirir este equipo, “es producto de políticas de integración que la  
Universidad ha entendido que son el camino. Unirnos en consorcios e  
integrarnos para potenciarnos es lo más importante. Mostrar a la  
comunidad que más de 70 proyectos se van a beneficiar, además de  
nuevas líneas de investigación que va a ser posible desarrollar a  
partir de ahora”, apuntó el decano. “Es un orgullo para nuestra  
Facultad ser sede de este equipamiento único en la región y una gran  
responsabilidad darle un uso adecuado para que la Universidad siga  
creciendo y desarrollando más y mejor investigación en beneficio de la  
sociedad”, finalizó.
En tanto, Matozo destacó que “este es uno de los doce equipamientos de  
alta complejidad financiados por la Agencia Santafesina de Ciencia,  
Tecnología e Innovación e instalados a lo largo del territorio”. El  
funcionario provincial manifestó que esta política de financiamiento  
“es una apuesta a que nuestro sistema científico-tecnológico pueda  
profundizar sus investigaciones pero, también, brindar un servicio al  
sector productivo para ser más competitivo”.
Estuvieron presentes también durante la inauguración el decano de la  
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Raúl Pedraza; los  
secretarios de Ciencia y Técnica, Érica Hynes, y de Vinculación  
Tecnológica y Desarrollo Productivo, Daniel Scacchi;  el director del  
ISAL (UNL-Conicet), Enrique Luque, y demás autoridades UNL,  
funcionarios provinciales, docentes, investigadores, estudiantes y no  
docentes.
DESARROLLO DE NUEVAS áREAS DE INVESTIGACIóN
Este nuevo equipamiento permitirá el fortalecimiento de la  
investigación científica de los grupos mencionados y propone el  
desarrollo potencial de 18 nuevas líneas de investigación con un  
impacto eventual sobre más de 70 proyectos de investigación que  
actualmente están en ejecución. Asimismo, tiene un impacto de gran  
relevancia sobre la ampliación de las capacidades de servicios y  
transferencia tecnológica que incluye como potenciales beneficiarios a  
más 20 instituciones y empresas, con posibilidad de desarrollar  
asociaciones, proyectos, asistencia técnica específica y servicios  
altamente especializados.
La tecnología ICP-MS se ha convertido en la herramienta más poderosa  
para el análisis multielemental (permite el análisis de más de 70  
elementos y unos 280 isótopos estables) y, sumado a la posibilidad de  
combinación cromatográfica, constituye actualmente la mejor estrategia  
para el análisis de especiación elemental, es decir, la identificación  
de especies químicas individuales de la que puede formar parte un  
elemento. Esta conformación es única en el país y cubre un área de  
vacancia que se ha pronunciado en los últimos años por las necesidades  
planteadas por la investigación científica regional sobre alimentos,  
fármacos, medio ambiente, materiales, medicina, toxicología,  
nutrición, química fina, física, energía entre otros.
Así, las mejoras analíticas con el uso de este equipamiento pueden  
visualizarse en las siguientes áreas: calidad ambiental  
(caracterización de parámetros fisicoquímicos y sustancias tóxicas  
inorgánicas en aguas, estudios de contaminación atmosférica, suelos y  
residuos tóxicos, entre otros); ciencia y tecnología de alimentos  
(estudios de inocuidad de materias primas y manufacturas, análisis de  
nanopartículas usadas en procesos de conservación, entre otro);  
Química fina/química farmacéutica (caracterización de materias primas,  
productos terminados, pureza de productos de alto valor agregado,  
etc.); biomedicina (diagnóstico por intoxicación aguda o crónica con  
metales pesados en fluidos biológicos, análisis de especiación  
bioinorgánica y control en fluidos biológicos, etc.); así como  
importantes aplicaciones en el campo de la metalómica, metabolómica, y  
proteómica, de la energía, la geología, la electrónica, el arte, la  
arqueometría, entre otras.
INVERSIóN
El PRINARC obtuvo un aporte no reintegrable de $ 4.335.125 en la  
convocatoria de equipamientos de alta complejidad de la Agencia  
Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, perteneciente al  
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la  
provincia de Santa Fe. Dicho aporte fue destinado a la adquisición y  
puesta en funcionamiento de un "Espectrómetro de masa con plasma  
inductivo acoplado (ICP-MS) con cromatógrafo líquido de alta  
resolución (HPLC-ICP-MS) y cromatógrafo gaseoso (GC-ICP-MS) acoplados".
PROGRAMA INGENIEROS
A continuación, las autoridades se dirigieron al Aula Leloir de FIQ,  
para el lanzamiento del Concurso Prototipos para la Innovación y la  
segunda etapa de la Competencia Ideas Proyectos Innovadores del  
Programa Ingenieros.
El Concurso busca estimular la generación de prototipos basados en la  
incorporación de tecnología e innovación que permitan abordar y/o  
solucionar cuestiones de interés para la comunidad e inspirar a los  
jóvenes profesionales de las distintas ingenierías en la búsqueda y  
elaboración de desarrollos que a través de la investigación,  
innovación científica y avances tecnológicos puedan dar solución a  
necesidades detectadas.
Bases y condiciones de ambas instancias en:  
www.santafe.gov.ar/cienciaytecnologia.
_Descargar fotos_
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/29569
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/29571
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/29570
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/29572
 
-------------------------
             UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
             Dirección de Comunicación Institucional
             0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar