-------------------------
            Nueva Escuela
             La UNL apuesta a la formación en política y gestión de la  
Educación Superior
 
             /A través de la Escuela de Formación en Política y  
Gestión de la Educación Superior, la Universidad Nacional del Litoral  
apunta a formular propuestas de formación y especialización para el  
conjunto del sistema universitario. El proyecto se trabaja en conjunto  
con la SPU, a partir de una estrategia participativa propuesta por la  
UNL que se extiende a otras universidades nacionales. “Queremos llegar  
al centenario de la UNL con una Universidad diferente, pensando en el  
territorio, en liderar política y socialmente la región, y esta  
Escuela es parte de ese proceso”, dijo el rector Enrique Mammarella en  
la presentación./
 
             Con una intensa jornada de trabajo, que incluyó la  
realización de un taller, la presentación de un libro y un panel sobre  
el futuro de la educación superior en Argentina en el contexto  
regional, la Universidad Nacional del Litoral presentó el proyecto de  
una Escuela de Formación en Política y Gestión de la Educación Superior.
La iniciativa busca contribuir a la formación de dirigentes con alto  
nivel y capacidad de gestión para el diseño, implementación y  
evaluación de políticas de educación superior, desde una perspectiva  
reformista y latinoamericana, destinadas al conjunto del sistema  
universitario argentino. Esta propuesta fue aprobada en la última  
sesión de octubre del Consejo Superior de la UNL; y cuenta con el  
apoyo político y financiero, comprometido por la Secretaría de  
Políticas Universitarias (SPU), a través de la resolución N° 10/18.
La idea, explicó el rector Enrique Mammarella, “se trabajó desde el  
inicio de esta gestión, contemplando la necesidad de contar con  
funcionarios y gestores que puedan entender la realidad del sistema  
universitario y piensen en cómo dar respuesta a los desafíos del  
mañana”.
En esa línea, contó que se había presentado el proyecto a la SPU, y  
con el aval de la cartera nacional “empezamos a trabajar con otras  
universidades para que sea un proyecto colaborativo, en el que podamos  
poner en valor todo el conocimiento que tiene el sistema universitario  
en esta materia”.
“Queremos llegar al centenario de la UNL con una Universidad  
diferente, pensando en el territorio, en liderar política y  
socialmente la región, y esta Escuela es parte de ese proceso”,  
sostuvo Mammarella.
 
CON ESPíRITU REFORMISTA
Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, Pablo  
Domenichini, valoró el trabajo conjunto con la UNL en el marco de este  
proyecto, ya que “estos espacios de debate nos van a dar la  
posibilidad de pensar, analizar y construir políticas públicas para el  
sistema educativo, y en particular del nivel universitario, pero que  
va a estar abierto a todos los actores del sistema”.
El funcionario nacional se refirió al valor simbólico que dan el  
centenario de la Reforma Universitaria y los casi 100 años de la UNL,  
al lanzamiento de la Escuela: “los conceptos de autonomía, cogobierno,  
libertad de cátedra, la extensión y la transferencia del conocimiento  
como un pilar fundamental, además de la investigación y la formación  
de profesionales; los heredamos de la Reforma; y son los que marcan  
también la discusión dentro de esta nueva Escuela, y la necesidad de  
repensarlos hoy”.
“La UNL es una Universidad con la que venimos trabajando muy de cerca,  
llevando adelante proyectos en común; y que además es referencia en  
varios temas para el resto del sistema universitario”, dijo luego  
Domenichini, y aseguró que “es una Universidad que todavía tiene mucho  
para aportar al desarrollo estratégico del país”.
 
UN ESPACIO NECESARIO
Para la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, Delfina  
Veirabé, “esta Escuela es un aporte muy importante para el sistema  
universitario”. Como conductora de la UNNE, consideró “fundamental  
crear un espacio para la formación de políticos universitarios, que  
nos permita entender cómo gestionar en la complejidad que involucran  
hoy nuestras instituciones, fuertemente ligadas con la consolidación  
de los procesos democráticos, con la formación dirigencial y el  
desarrollo que necesitamos generar para disminuir los enormes  
desequilibrios y asimetrías que tenemos como país y como región”.
Desde su perspectiva, la Dra. Mónica Marquina, autora del libro “La  
Educación Superior Universitaria Argentina. Situación actual en el  
contexto regional”, consideró que era necesaria una propuesta como la  
de la Escuela, ya que “necesitamos formar funcionarios universitarios  
y de la educación superior para el futuro, teniendo en cuenta que cada  
cuatro años esas autoridades se rotan por la dinámica que tiene la  
política universitaria y por eso tiene que haber un lugar donde se  
plantee una formación cómo la que lanza hoy la UNL”. En esa línea,  
valoró que la formación incorpore la perspectiva que da el reformismo,  
valorando “la autonomía, el cogobierno, la libertad de pensamiento  
crítica y la formación de calidad”.
 
PERFIL Y áREAS TEMáTICAS
El trabajo en red será clave en la Escuela de Formación en Política y  
Gestión, por lo que el proyecto apuesta a establecer “acuerdos con  
redes, universidades e institutos de la región para el fortalecimiento  
institucional, reconocimientos y movilidad académica, mayor  
aprovechamiento de las propuestas y desarrollo académico en las  
ofertas de grado y posgrado para la formación en política y gestión de  
la educación superior. En este sentido, el acompañamiento y el trabajo  
mancomunado con las universidades de la región son vitales”, como se  
menciona en un documento preliminar que perfila la Escuela. En ese  
material se anticipa el desarrollo de carreras y cursos de posgrado,  
con modalidad semipresencial y/o a distancia, en contenidos como  
Educación Superior, Organización de la Universidad y Gobierno  
Universitario, Desarrollo Universitario; Ciencia, Tecnología e  
Innovación; Política y gestión académica; Misión Social; Políticas y  
Gestión; Internacionalización; Bienestar Universitario y Comunicación  
estratégica.
 
ANTECEDENTES
Entre otros aportes que ha hecho históricamente la UNL a mejorar los  
estándares académicos e institucionales, se destacan como antecedentes  
la capacitación permanente de sus equipos de trabajo, en instancias  
nacionales e internacionales; el Programa UNIGESTION, coorganizado con  
las Universidades de Rosario, Entre Ríos y Buenos Aires; y el sistema  
de autoevaluación institucional, que permite periódicamente repensar  
los modos de funcionamiento.
En este sentido, el documento citado anteriormente recuerda que “cada  
gestión se fue desarrollando sobre la base de la anterior, recuperando  
la historia, pensando crítica acerca del futuro deseado y trabajando  
para lograr los objetivos planteados. Así, hay líneas de gestión en la  
UNL que tienen más de 30 años, con resultados e impactos muy  
importantes, tanto para la academia como en la región de la que forma  
parte”.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/38423
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/38419
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/38422
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/38421
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/38420
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/38418
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales