-------------------------
            COVID-19
 
             La mucormicosis, el peligro de los hongos oportunistas
/Se trata de una infección producida por un grupo de hongos que atacan  
a pacientes inmunocomprometidos. Conocida con el mote de “hongo  
negro”, esta enfermedad poco común pero casi siempre mortal, pone en  
alerta a los sistemas de salud del país./
 
             El disparo de casos de Mucormicosis, vulgarmente conocida  
como “hongo negro”, encendieron las alarmas durante la segunda ola de  
coronavirus en la India. En este país asiático se observó una  
prevalencia extraordinariamente alta que superó los 900 casos en  
pacientes COVID-19 (en su gran mayoría diabéticos).
En Argentina, el Ministerio de Salud emitió la semana pasada un alerta  
epidemiológica a raíz de un caso informado en Formosa. Se trata de una  
paciente con antecedentes de diabetes tipo 2, hipertensión y  
SARS-CoV-2, por lo que se encontraría dentro de los grupos de riesgo  
habituales de la mucormicosis.
"El mal llamado “hongo negro” es en realidad una micosis producida por  
un grupo de hongos llamados Mucorales que generan infecciones en  
pacientes inmunocomprometidos oncohematológicos, diabéticos mal  
controlados y pacientes en tratamiento con corticoides en altas dosis.  
En estos pacientes, las esporas del hongo pueden invadir los tejidos y  
vasos sanguíneos provocando una falta de irrigación sanguínea que da  
lugar a una necrosis. Estos tejidos toman color negro y de ahí el  
nombre que se eligió erróneamente. Digo erróneamente, porque da a  
entender que es una micosis “nueva” cuando en realidad se trata de una  
mucormicosis que justamente no es causada por un hongo negro. Las  
micosis causadas por hongos negros se llaman “feohifomicosis” y no son  
causadas por mucorales”, explica Guillermo García Effron, investigador  
del Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular de la Facultad de  
Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), miembro del Comité de  
antifúngicos del Clinical and Laboratory Standards Institute de los  
Estados Unidos, miembro de la subcomisión de micología de la  
Asociación de Microbiología, la International Society for Human &  
Animal Mycology, y la ONG Global Action Fund for Fungal Infections.
En esa línea amplía, “estos hongos se encuentran en el suelo y  
materiales orgánicos en descomposición (frutas, suelo, estiércol o  
maderas), y su principal característica es que crecen rápidamente  
además de que sus hifas no tienen septos o divisiones, son  
transparentes o marrones claras. Es una infección muy conocida por los  
micólogos clínicos, aunque en nuestro país lamentablemente no se puede  
determinar su prevalencia porque no es considerada una patología de  
informe obligatorio”.
             SíNTOMAS
             Los pacientes pueden presentar congestión y sangrado  
nasal, hinchazón y dolor en el ojo con problemas de visión. Esta  
infección afecta a los senos paranasales, el cerebro y los pulmones y  
puede ser mortal para personas con un deficiente sistema inmune.
En pacientes COVID-19 la mucormicosis más común es la denominada  
rinocerebral, en estos casos los síntomas son similares a los de una  
sinusitis: sensación de compresión alrededor de la nariz y/o encima de  
los ojos que pasa a dolor local. Con el tiempo, en muchos de estos  
casos es muy rápido, aparece enrojecimiento de la piel que pasa a un  
ennegrecimiento de las regiones afectadas (nariz, mejillas, órbitas  
oculares, ese proceso de oscurecimiento de la piel le valió el apodo  
de “hongo negro”. Estas infecciones pueden costarle la vida al  
paciente porque se producen en regiones óseas cercanas al cerebro por  
lo que la invasión fúngica de este órgano puede llevar a la muerte.
No todas las personas con coronavirus van a sufrir estas infecciones  
micóticas. La gran mayoría de los pacientes COVID-19 que presentaron  
mucormicosis son pacientes con diabetes mal controlada que reciben  
altas dosis de corticoides y antibacterianos. Esta combinación de  
tratamientos adecuados para la infección viral, asociados a la  
inmunodepresión propia del paciente diabético, a la alteración  
inmunitaria y del tejido pulmonar provocada por el SARS-CoV-2, serían  
los factores predisponentes para esta patología.
             ASPERGILOSIS VS MUCORMICOSIS
             Sobre otro tipo de infecciones micóticas peligrosas  
asociadas a COVID 19 García Effron remarcó: “Existen otras micosis  
asociadas al coronavirus que han provocado mayores inconvenientes en  
esta pandemia que las mucormicosis. El ejemplo más evidente son las  
Aspergilosis, que son consideradas una entidad clínica nueva llamada  
CAPA (del inglés covid associated pulmonary aspergillosis -  
Aspergilosis pulmonar asociada a SARS-CoV-2). En Argentina, las CAPA  
tienen una prevalencia mayor al 9% del total de los pacientes  
internados en terapia con asistencia respiratoria".
             LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNóSTICO CERTERO
Uno de los puntos cruciales de esta infección es lograr un diagnóstico  
micológico rápido y seguro para una correcta atención médica. Esto  
permite  aumentar la posibilidad de sobrevida del paciente.
La presencia de una mucormicosis se confirma a través de los estudios  
de laboratorio realizados por personal formado. Estos incluyen  
metodologías microscópicas (observación de hifas no tabicadas),  
cultivo, identificación taxonómica y pruebas moleculares.
“En el Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular de la FBCB,  
tenemos un equipo de profesionales formado para realizar este tipo de  
diagnósticos. Desde el comienzo de la pandemia hemos participado en  
actividades de formación dirigidas a profesionales de la salud en  
micosis asociadas a SARS-CoV-2”, finalizó en investigador.
              
             Descargar fotos: 
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65097
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65169
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65178
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/65179
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de Guillermo García Effron,  
docente investigador de FBCB-UNL y Conicet:
https://we.tl/t-SXPDW1GYeX
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar