-------------------------
            Extensión
             ¿Cómo charlar con adolescentes sobre violencia digital?  
             /A través de talleres en escuelas secundarias, docentes  
de la UNL dialogan y brindan herramientas a adolescentes sobre cómo  
identificar, abordar y prevenir distintas modalidades de violencia de  
género en el mundo virtual.   /
              
             Docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales   
de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en alianza con la  
Asociación Civil Generar, pusieron en marcha una iniciativa clave para  
abordar la violencia de género digital con las adolescencias. Están  
brindando talleres en  escuelas secundarias de la ciudad de Santa Fe  
donde trabajan el tema junto a adolescentes.
             El mundo digital y de redes sociales habilitó nuevas  
formas de violencia, y el proyecto de extensión asume las violencias  
digitales de género como una continuidad de las violencias  
tradicionales, con impactos en la vida cotidiana de las y los jóvenes.  
A través del trabajo con las escuelas buscan desnaturalizar  
estereotipos y prejuicios que están en la vida virtual, pero también  
fuera de línea.
             Belén Haller, Luisina Fernández y Milagros Oviedo son  
abogadas y docentes de la FCJS-UNL que en alianza con la Asociación  
Civil Generar , organización que se dedica a la promoción de los  
derechos humanos y la igualdad de género y aporta su experiencia en  
acciones territoriales, formativas y de acompañamiento en la ciudad de  
Santa Fe; generaron en las escuelas espacios de reflexión,  
capacitación y participación para que la comunidad educativa  
(docentes, estudiantes y personas adultas responsables) adquiera  
herramientas efectivas para la intervención y el acompañamiento en  
casos de violencia digital.
             RELEVAR DATOS PARA LUEGO ACTUAR
             “Además de pertenecer a la UNL, también formamos parte de  
la Asociación Civil Generar y una de las líneas de acción es un  
Observatorio Social a través del que generamos datos e investigamos  
diferentes temáticas.  En 2023 se aprobó en Argentina la Ley Olimpia  
que reconoce a la violencia digital como violencia de género, entonces  
decidimos investigar qué sabían las mujeres sobre el tema. Ese año  
llevamos adelante una investigación en la que participaron 829 mujeres  
de la ciudad de Santa Fe y al analizar los datos vimos que las  
adolescentes son quienes más desconocen la violencia digital, a pesar  
de nuestro supuesto de que los adolescentes manejan mucho mejor que  
los adultos las vida digital”, explicó Luisina Ferández los momentos  
iniciales de la propuesta.  
             Ante la contundente cifra de que el 90% de los y las  
adolescentes no identifican las distintas modalidades de violencia de  
género en el mundo digital,  “como una manera de intervenir en el tema  
fue empezar a trabajar en las escuelas con talleres para adolescentes,  
para que identifiquen una situación de violencia de género digital,  
qué actores identifican, qué harían o qué podrían hacer ante estos  
hechos y cómo se puede prevenir. Brindamos herramientas,  pero primero  
hay que ponerle nombre a estas situaciones de violencia que van de la  
mano en el mundo real y en el virtual”, manifestó.
             “Hay una naturalización de ciertas violencias y al no ser  
nombradas es difícil detectarlas. Por ejemplo el bullying y el  
grooming están identificadas y los adolescentes pueden detectarlas,  
pero la suplantación de identidad, el intercambio de fotos y videos  
íntimos, son muchas situaciones que no se reconocían porque no tenían  
nombre y hoy sí lo tienen y tratamos de abordarlas con adolescentes”,  
enfatizó Fernández.
             Belén Haller suma también que la velocidad y dinámica con  
que avanzan las nuevas tecnologías complejiza la situación y “aparecen  
nuevas modalidades o van variando las situaciones de violencia; por  
ejemplo los fotomontajes con Inteligencia Artificial hace casi un año  
no eran posible y hoy es algo súper común en las escuelas”.
              
             ¿QUé VEN LOS ADOLESCENTES?
             “Al ser adolescentes a veces están un poco dispersos,  
pero al mostrarles los ejemplos en videos van tomando conciencia”,  
explica Belén Haller, en tanto Luisina Fernández agrega que “es muy  
alarmante cuando aparece la palabra suicidio, les genera un fuerte  
impacto porque sale de ellos mismos y se sorprenden”.
             Según Halle a los adolescentes “les sorprende la cercanía  
con estos hechos, reconocer que los conocen; ahí es cuando intentamos  
brindarles todas las herramientas posibles para detectar situaciones,  
cómo intervenir y prevenir porque nadie está exento de estar expuesto  
a una situación de violencia”.
             Las docentes aseguran que una de las demandas más firmes  
de parte de los adolescentes es por el rol adulto, piden ser  
acompañados y escuchados tanto en el interior de las familias como en  
las escuelas y otras instituciones.
             “Al cerrar los talleres les dejamos un buzón anónimo  
donde los adolescentes pueden hacer preguntas sobre cualquier tema,  
incluso qué percepción tienen del acompañamiento del rol adulto, ya  
sea mamá, papá, la escuela, iglesia. Piden a gritos ser escuchados,  
nos piden que los papás hagan estos talleres, que las escuelas sepan  
cómo abordar estas situaciones, necesitamos ser acompañados sin ser  
juzgados es lo que nos dicen”, indica Fernández.
             A lo que Mariela Oviedo agrega que actualmente existe el  
protocolo Ema,  pensado para las instituciones educativas, para que  
sepan cómo contener, prevenir y cómo trabajar estas situaciones de  
violencia digital.
              
             PADRES: ESCUCHA ACTIVA Y PREDISPOSICIóN
             “Es súper difícil la adolescencia pero la única salida es  
la comunicación, lo pienso como madre. Son temas que generan mucho  
miedo porque los adolescentes piensan que se pueden exponer pero  
también aparece el miedo al reto, al castigo. Por otro lado, los  
miedos como padres, las dudas: ¿lo estoy escuchando o lo estoy  
invadiendo?, ¿estoy haciendo las cosas bien? Hay que ir por la escucha  
activa, la predisposición para conversar porque son temas que tienen  
que dejar de dar miedo, hay que ponerlo sobre la mesa con nombre y  
apellido, tal como se hace con la educación sexual”, señala Luisina  
Fernández.
             Por otro lado, indican que se debe evitar pensar que  
“porque son adolescentes ya vienen con otro chips, porque no es así.  
Las encuestas nos revelaron que el 90% no conocían las distintas  
modalidades de violencia de género, tanto mujeres como varones.  
Habitan un mundo donde nosotros somos las personas adultas y tenemos  
que habitar los espacios e instituciones para que ellos se sientan  
escuchados y acompañados”, remarca.
             Subraya también que “es fundamental hablar y trabajar  
sobre el consentimiento, que decir No es no; que puede ser dinámico y  
mañana puedo cambiar de opinión; que tener una cita o un intercambio  
de mensajes no habilita otras cosas.  Hablar sobre cómo protegernos  
para que el intercambio de fotos sea seguro y sea íntimo”, por ejemplo.
             “Hay prácticas que se van registrando y los adultos vamos  
incorporando de a poco,  por ejemplo pedirles permiso, decirles ¿te  
puedo sonar la nariz?; el pediatra en una consulta le pregunta ¿puedo  
revisar tu cuerpo?, estos cambios de a poco se van introduciendo y son  
cada vez más frecuentes. La discusión  sobre el consentimiento es  
fundamental, debemos conocer qué implica”, finaliza.
             El equipo del proyecto está conformado por profesionales,  
docentes de distintas disciplinas de la FCJS-UNL, trabajadoras de  
Generar, becarios y voluntarios que son estudiantes de UNL.
             Actualmente tienen los talleres a disposición de las  
escuelas que lo requieran.  Para solicitar más información o  
contactarse, dirigirse a extension(a)fcjs.unl.edu.ar
             Descarga de Imágenes: 
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112712
              
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar