-------------------------
            Ciencia, arte y tecnología
 
             Comienza la semana del investigador en la UNL
 
             /CON UNA AGENDA DE ACTIVIDADES, DESDE EL 3 AL 11 DE  
ABRIL, LA UNL HOMENAJEA A TODOS LOS INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS  
POR SU DíA. SE INVITA A PARTICIPAR A TODA LA COMUNIDAD DE CHARLAS,  
DEBATES Y CONFERENCIAS, EN SANTA FE Y EN ESPERANZA./
              
             Con una semana de actividades, desde el 3 al 11 de abril,  
la UNL se propone homenajear a todos los que han elegido como  
profesión la tarea de investigar.
             El 10 de abril de cada año se conmemora en nuestro país  
el Día del Investigador Científico, en tributo a la fecha del  
natalicio del Dr. Bernardo Houssay.  Y este año, la Secretaría de  
Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL organiza una serie de actividades  
e invita a participar a investigadores e investigadoras y a toda la  
comunidad universitaria. No se requiere inscripción previa.
              
              
             AGENDA
              
             CONFERENCIA
             “Forma, Interactividad, Sonido y Silencio. Proyectos  
Tridimensionales Interactivos” es el título de la conferencia que  
dictará Fabricio Fernandino, el martes 3 de abril, a las 18. Será en  
el Salón de Actos “Mauricio Epelbaum”, en Ciudad Universitaria.
             En esta conferencia se compartirán las experiencias y  
resultados de la creación de proyectos tridimensionales que se han  
realizado en diversos espacios (esculturas, objetos, instalaciones)  
sobre temas conceptuales como forma, interactividad, sonido y  
silencio, actividades desde lo académico y la investigación en el  
marco de programas de cooperación con otros artistas internacionales.
             Fabricio Fernandino es escultor y profesor de escultura  
de la Escuela de Bellas Arte de la Universidad Federal de Mina Gerais  
(UFMG), Brasil. Graduado en Pintura y Escultura; Master en Artes  
Visuales y Doctor en Artes de la UFMG. Como artista  trabaja en temas  
de arte ambiental, arte interactiva, esculturas, instalaciones de  
video, fotografía, curadurías y residencias artísticas.
             Esta actividad es organizada por el Instituto Superior de  
Música (FHUC-UNL), en el marco del Proyecto de Movilidad Académica de  
Grado en Artes (MAGA) de la Secretaría de Políticas Universitarias de  
la Nación.
              
              
             HISTORIA Y FILOSOFíA DE LAS CIENCIAS
              “Historia y filosofía de las ciencias: el secreto del  
éxito de un matrimonio por conveniencia ideal”, es la charla – debate  
que brindará Daniel Blanco, el miércoles 4 de abril, de 17.30 a 18.30  
en El Ateneo, en Rectorado de la UNL, Bv. Pellegrini 2750.
             La historia y la filosofía de las ciencias constituyen  
dos disciplinas metateóricas tan íntimamente vinculadas que incluso se  
ha ensayado la figura de un “matrimonio por conveniencia” para  
describir esa cercanía. En esta contribución, se mostrarán algunos de  
los múltiples beneficios mutuos que una saca de la otra en esta  
relación. Daniel Blanco es Licenciado en Biodiversidad por la Facultad  
de Humanidades y Ciencias de la UNL, y Doctor en Epistemología e  
Historia de las Ciencias por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
              
              
             ARTE Y CONOCIMIENTO
             El 10 de abril, de 17 a 18 hs se hará la charla- debate   
“Arte y conocimiento. Pensando las poéticas tecnológicas desde una  
mirada epistemológica”, a cargo de  Lucía Stubrin.  Será en el Museo  
de Arte Contemporáneo de la UNL (MAC), Boulevard Gálvez 1578, Santa Fe.
             Retomando la clásica definición de téjne, se buscará en  
esta charla desocultar las formas de hacer del arte, la ciencia y la  
tecnología a partir de obras contemporáneas. Los modos de  
experimentar/investigar en el presente, pueden ser considerados el  
punto de partida para reunir disciplinas que históricamente se han  
visto aisladas, y acercar a una visión más compleja sobre la  
producción de conocimiento que suponen las poéticas tecnológicas.
             Lucía Stubrin es Doctora en Teoría e Historia de las  
Artes por la UBA y Licenciada en Comunicación Social por la UNER. Es  
profesora de Semiótica (UNER) y Epistemología de las Artes Visuales  
(UNL). Fue becaria posdoctoral de la Fundación Carolina en la  
Universidad de Salamanca, becaria doctoral Eramus Mundus en la  
Université de Strasbourg y becaria doctoral y posdoctoral del CONICET.
              
              
             BIOéTICA APLICADA A LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA
             En tanto, el 11 de abril, de 16 a 17 hs, se hará la  
charla sobre  Bioética aplicada a la investigación científica, a cargo  
de Marcela Rebuelto, en el Campus Fave, en Esperanza.
             Marcela Rebuelto es Médica Veterinaria, Dra. de la  
Universidad de Buenos Aires, especialista en bioética (FLACSO),  
docente de posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. 
DESCARGAR FOTO: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31432
 
              
             UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales