-------------------------
            Vinculación
 
             Formación para mejorar las capacidades de vinculación tecnológica
/Investigadores, gestores y tecnólogos de la UNL participaron de un  
taller de formación para visualizar y analizar distintos aspectos  
relacionados con proyectos basados en ciencia y para mejorar las  
técnicas de comunicación./
 
             “De la investigación al negocio: el desafío de la  
comunicación” fue la consigna que convocó a más de 80 investigadores y  
gestores de la Universidad Nacional del Litoral para trabajar sobre  
herramientas que aporten a mejorar las capacidades de vinculación  
tecnológica de los distintos grupos de científicos que día a día  
generan conocimiento en aulas, laboratorios, centros e institutos de  
investigación.
Fue una instancia de formación sobre modelos de negocios para  
proyectos basados en ciencia y sobre “sciencetelling”: cómo moldear el  
discurso, construir imágenes de impacto y conectar con no-científicos.  
La actividad se realizó en el salón del Colegio de Arquitectos de  
Santa Fe, que es Padrino de la UNL. El primer momento, estuvo a cargo  
de María Victoria Nagel, docente de la Facultad de Ciencias Económicas  
e integrante de la Aceleradora Litoral. El segundo fue coordinado por  
Lisandro Bregant, asesor en comunicación y docente en la Universidad  
Abierta Interamericana.
“Fortalecer a todos los grupos que realizan o buscan realizar acciones  
de vinculación y transferencia tecnológica es una política sostenida  
de la Universidad, y lo ha sido desde hace muchos años. Esta actividad  
surgió por la necesidad de mejorar las capacidades de los  
investigadores para identificar los destinatarios de las tecnologías  
desarrolladas, desde un marco más formal; así como de transmitir a no  
científicos estos desarrollos.”, comentó Christián Nemichenitzer,  
director del CETRI Litoral, de la secretaría de Vinculación y  
Transferencia Tecnológica de la UNL.
El trabajo se realizó en el marco de un proyecto para el  
fortalecimiento de oficinas de trasferencia de tecnología, financiado  
por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.
 
             MODELOS DE NEGOCIOS PARA PROYECTOS BASADOS EN CIENCIA
El modelo de negocios “Canvas” es una herramienta que permite analizar  
distintos aspectos de un proyecto tales como las actividades y  
recursos clave, los socios, la propuesta de valor, la relación con los  
clientes y su segmentación, los canales de comunicación, la estructura  
de costos y las fuentes de ingreso. En esta capacitación “el objetivo  
fue presentar el modelo de negocios, para que los distintos grupos  
puedan pensar en los aspectos de la transferencia de tecnología de una  
manera más integral, más global”, comentó Nagel y agregó que “una de  
las principales recomendaciones además de pensar en el usuario o el  
cliente que van a tener en el proceso de transferencia o en esa  
potencial nueva empresa, es diversificar los grupos que tienen. Existe  
una riqueza en poder juntarse, vincularse con otros para pensar una  
propuesta de valor más poderosa, o más potente”.
 
             CONTAR EL PROYECTO A NO CIENTíFICOS
Cuando un grupo de investigación cuenta con capacidades o resultados  
tecnológicos y quiere iniciar o potenciar sus acciones de vinculación  
o transferencia de tecnologías, la comunicación es uno de los aspectos  
más importantes a tener en cuenta, ya que inicia y sostiene ese  
vínculo. Por este motivo, desde esta formación se ofreció una técnica  
que facilita las instancias de presentación o de oferta.  Bregant,  
quien asesora y entrena a empresarios, gestores y políticos en  
procesos de comunicación, comentó que “El ‘storytelling´ tiene  
herramientas, metodologías para la divulgación científica. La  
comunicación de la ciencia puede ser un valor agregado a la hora de  
tener una vinculación productiva”. “Es una técnica que viene de la  
mano de la publicidad, desde los 90 para acá, a raíz de un hecho  
específico, que la gente retiró su credibilidad a las instituciones  
tradicionales y eso afecta a las industrias, a las instituciones  
científicas, gubernamentales, etc. El desafío de contar historias es  
ver de qué manera pasamos del hecho y la información, al sujeto y la  
narración. Desde que nacemos hasta que morimos nos reciben y nos  
despiden con historias” agregó. “Buscamos tender un puente que pueda  
impactar en rondas de negociaciones, hacer una traducción, una  
localización de un proceso científico”, concluyó.
DE LA INVESTIGACIóN AL NEGOCIO
Durante las más de seis horas que duró la instancia de entrenamiento,  
investigadores y gestores de distintas disciplinas y dependencias se  
organizaron en grupos para trabajar tanto lo que tiene que ver con el  
modelo de negocios como con la presentación oral. “Fue muy  
informativo, primero hablamos de lo que es un negocio, que para  
nosotros los científicos es casi impensado, cómo armar una idea de  
negocios, cómo diseñar esta idea. Nos dieron las herramientas básicas  
para empezar a pensar en este tipo de posibilidades y la segunda parte  
nos dieron herramientas para trabajar nuestro discurso y hacerlo más  
accesible a otros tipos de comunidades que no es meramente la  
científica”, comentó Renata Reinheimer docente de la Facultad de  
Ciencias Agrarias e investigadora en el IAL (UNL-Conicet). Por su  
parte, Facundo Cuffia, docente de la Facultad de Ingeniería Química e  
investigador del Inlain (UNL-Conicet) expresó que “este tipo de  
charlas, que son disruptivas econ relación a lo que estamos  
acostumbrados, aportan muchísimo para tener otra visión diferente a  
las actividades que realizamos todos los días y ponerlas más  
disposición de la sociedad”.
Como parte de otro de los grupos de trabajo, participó Nicolás  
Aschemacher, docente investigador de la Facultad de Bioquímica y  
Ciencias Biológicas y explicó que “al ser investigadores estamos muy  
orientados a la investigación y nos cuesta muchísimo vender el  
producto, o el tratar de mostrarle al consumidor o al usuario cuáles  
son sus beneficios, por qué tiene que elegirlo o comprarlo. Este  
taller nos ayudó a visualizar distintos tipos de aspectos que uno no  
tiene en cuenta y cómo poder expresarlos. Por ejemplo, la venta del  
producto en sí, lo positivo que tiene y tratar de mostrar que puede  
mejorar la calidad de vida de las personas”.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39047
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39042
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39046
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39045
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/39039
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales