-------------------------
            2 de abril
             Población, migraciones e identidad de los habitantes de Malvinas
             /A DíAS DE CONMEMORARSE EL DíA DEL VETERANO Y LOS CAíDOS  
EN LA GUERRA DE MALVINAS, UNA RADIOGRAFíA DE LA POBLACIóN ISLEñA PARA  
CONOCER LOS MODOS DE VIDA EN EL ATLáNTICO SUR, SEGúN INVESTIGADORES DE  
LA UNL. /
             Las Islas Malvinas cuentan con una población civil de  
3.198 habitantes, entre ellos son 18 los argentinos.
En su mayoría llegaron antes de la guerra del Atlántico Sur de 1982.  
Pero hay un par de excepciones, argentinos que llegaron después de esa  
fecha, como Sebastián Socodo, el  encargado de custodiar el Cementerio  
de Darwin, el lugar donde descansan los argentinos caídos en combate.
Los datos surgen del último censo de población realizado el 9 de  
octubre de 2016 en las Islas Malvinas, actividad que se reitera cada  
cinco años en ese territorio, y se convirtió en el objeto de estudio  
de investigadores de la UNL, quienes se abocaron a indagar sobre los  
movimientos migratorios hacia las islas luego de la guerra del  
Atlántico Sur.
 
RADIOGRAFíA DE LA POBLACIóN
El 50 por ciento de la población de Malvinas es nacida en las islas y  
la otra mitad es extranjera,  composición que se registra desde la  
guerra de 1982.  De este grupo poblacional no nacido en las Islas, el  
25 por ciento es inglés y el otro cuarto está compuesto por ciudadanos  
provenientes de 50 países del mundo, entre ellos se destacan unos 180  
chilenos que están radicados en el territorio austral. 
“En parte son desplazamientos definitivos, con intención de radicarse  
en las Islas, entrevistamos algunas personas que hace 20 años que  
están residiendo allí, pero también son importantes los  
desplazamientos temporales”, explica Gustavo Peretti, docente  
investigador del Departamento de Geografía de la Facultad de  
Humanidades y Ciencias de la UNL, quien realizó, junto a Martín Seval,  
una estadía de investigación en las Islas para lograr una aproximación  
sobre las diferentes formas de expresión que poseen los habitantes  
sobre la cuestión Malvinas.
Peretti indica que el 77% de la población se encuentra radicada en la  
localidad capital, en Puerto Stanley, y refiere que en 1930 el  
archipiélago alcanzaba 2.392 habitantes, cifra que fue disminuyendo de  
manera constante hasta inicios de la década de los años 80  cuando  
sólo contaba con 1.813 pobladores.
“Una de las marcas de la guerra en las islas puede encontrarse en el  
aumento de la población de Malvinas, pues Inglaterra comienza a  
prestar mayor atención a ese territorio”, asegura el investigador y da  
cuenta también de las mejoras en la infraestructura urbana que se  
observa en las dos ciudades malvinenses: Puerto Stanley y Mount  
Pleasant, o Monte Agradable.
Luego de la guerra, se construye la base militar, un aeropuerto de  
grandes dimensiones y un hospital de alta complejidad que era una  
necesidad para los isleños que hasta ese momento visitaban territorio  
argentino para la atención sanitaria.
“En el trato, los isleños son cerrados y distantes, pero no así en lo  
que se refiere a derechos ciudadanos, por ejemplo con un contrato de  
trabajo uno tiene los mismos derechos que un kelper en términos de  
educación, que es gratuita, y de salud”, refiere Peretti.
Añade que se observa “una apertura de la sociedad isleña. El año  
pasado se aprobó el matrimonio igualitario, fue una decisión política  
de la Legislatura de Malvinas, no fue impuesto por Inglaterra, y es  
una legislación de avanzada porque permite la adopción para parejas  
homosexuales, por ejemplo. Previo a la sanción de la ley hubo una  
consulta y más del 80% de los isleños votó a favor del matrimonio  
igualitario. Estas decisiones contribuyen a reafirmar su identidad,  
pues ellos se consideran isleños”, opina Peretti aunque asegura que en  
el Mundial de Fútbol apoyarán a Inglaterra.
 
NIEVE EN ENERO
Si bien enero es el mes más agradable en cuanto a las condiciones  
climáticas en las islas, los días siempre oscilan en los tonos grises  
pues hay muy pocas horas de sol, llueve e incluso los investigadores  
de FHUC-UNL  vieron caer nieve en el mes más tórrido para los  
argentinos.
“Cuando recorrimos zonas cercanas a los territorios donde se llevó a  
cabo la guerra, hasta donde se puede porque aún hay minas y no se  
puede acceder, también quedan algunas trincheras, lo que muestra lo  
inexplicable de cómo los soldados pudieron estar tantos días en esas  
condiciones ya avanzado el otoño – invierno”, opina.
Aún persisten minas, resabios de la guerra del 82, en territorios de  
difícil acceso lo que dificulta su desactivación. Por esta razón, se  
observa un nuevo componente demográfico en la población isleña. Se  
trata de un grupo de unos 80 expertos en desactivación de minas, que  
provienen desde Zimbabwe. “Es una migración reciente, que seguramente  
cumplirá su tarea y retornará a su país, pero porcentualmente es  
importante por la reducida población de la isla”, analiza Peretti.
Para poder radicarse en Malvinas hay que contar con un contrato de  
trabajo, no se puede ir a buscar empleo. “Los contratos son  
generalmente por dos años y luego estas personas regresan al  
continente. En su mayoría son chilenos que viajan desde Punta Arenas,  
es un grupo que alcanza las 200 personas, pero también hay peruanos y  
uruguayos, por ejemplo”, indica.
“Los salarios son comparativamente mucho más altos en Malvinas que en  
el continente, y su estándar de vida es más alto que el nuestro,  
entonces se entiende que se produzca la migración temporaria de  
personas que luego retornan a sus países de origen”, explica el  
investigador.
 
EDUCACIóN Y PRODUCCIóN
Sin duda el clima moldea el carácter de una población, y el de  
Malvinas obliga a sus habitantes a pasar la mayor parte de su tiempo  
en lugares cerrados. “Su lugar principal de socialización son los  
bares, en Puerto Stanley, por ejemplo, con 2.400 habitantes, hay siete  
bares”, precisa el investigador.
Sólo hay un vuelo semanal que va desde Punta Arenas, Chile, a Malvinas  
que es el que lleva alimentos frescos, como frutas y verduras. Por  
esta razón las habitantes de Puerto Stanley comenzaron a construir sus  
propios invernaderos, porque las condiciones climáticas no permiten  
cultivar a cielo abierto.
En Puerto Stanley hay una sola escuela, que cuenta con jardín de  
infantes, escuela primaria y secundaria. “Tuvieron muchas mejoras en  
los últimos años, por ejemplo la piscina climatizada”, cuenta Peretti.
“En Malvinas la obligatoriedad de estudiar es hasta los 15 años y  
luego si el estudiante alcanza determinado desempeño, el gobierno de  
las islas los beca para estudiar en Inglaterra, y varios vuelven a  
Malvinas ya con una profesión. Este derecho es para todos quienes  
tienen la ciudadanía, no sólo kelpers, sino también extranjeros”,  
asegura el investigador y relata que conoció a una estudiante chilena  
que estaba recursando el último año de la secundaria para ver si  
alcanzaba la calificación necesaria para ser becada y estudiar en  
Inglaterra.
 
EL PROYECTO
Desde 2016 un equipo de docentes de FHUC lleva adelante el proyecto de  
investigación “Redes sociales y migraciones. El rol de las redes  
sociales en la constitución de los flujos  migratorios de población no  
británica, especialmente chilena y argentina hacia Malvinas”.
Esta iniciativa fue  seleccionada y se financia en el marco del  
Programa “Malvinas en la Universidad”, impulsado por la Secretaría de  
Asuntos Relativos a las Islas Malvinas del Ministerio de Relaciones  
Exteriores y Culto de la Nación, conjuntamente con el Ministerio de  
Educación de la Nación, a través de Secretaría de Políticas  
Universitarias.
El grupo de trabajo está conformado por Gustavo Peretti,  Laura  
Tarabella, Mariela Demarchi, Martín Seval, Néstor Javier Gómez, Adrián  
Carbonetti, Mariano Varisco y Javier Castelnuovo.
DESCARGAR FOTOS: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31450
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31449
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31452
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31451
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales