-------------------------
            Vinculación 
 
             La UNL aprueba normativa para la promoción de spin off  
universitarios
/La regulación fue aprobada por el Consejo Superior de la Universidad  
y regula la creación de empresas que producen y comercializan  
tecnología desarrollada en la UNL./
 
             Se aprobó en la Universidad Nacional del Litoral (UNL)  
una nueva normativa para la promoción y regulación de la creación de  
los spin off universitarios, que pone en valor los resultados de la  
investigación y dinamiza la generación de proyectos asociativos.
Los spin off universitarios son iniciativas empresariales que están  
promovidas por académicos (investigadores, docentes, estudiantes, no  
docentes, personal de gestión) que deciden iniciar el camino  
emprendedor para que las capacidades o tecnologías que han  
desarrollado se puedan poner a disposición de la sociedad, a partir de  
su comercialización. Estas empresas basan su actividad en la  
producción y venta de nuevos procesos, productos o servicios de alto  
valor agregado que parten del conocimiento adquirido o los resultados  
obtenidos en el ámbito de la propia Universidad.
“La creación de empresas de base tecnológica en el seno de las  
universidades, especialmente las spin off universitarias, es uno de  
los mecanismos más eficaces de transferencia de resultados de la  
investigación y tecnología al sector productivo por su aporte al  
desarrollo económico, liderando los procesos de innovación en el  
sector de la economía en el que se insertan y contribuyendo  
fuertemente a la generación de empleo calificado”, comentó Enrique  
Mammarella, rector de la UNL. Por este motivo, se viene promoviendo en  
universidades de todo el mundo porque genera amplios beneficios para  
el medio social. En Argentina, y particularmente en la UNL también se  
incentivan hace tiempo, sin embargo ninguna institución de estudios  
superiores de nuestro país contaba con una normativa que regule su  
promoción y desarrollo. Una vez más la UNL es pionera en proponer este  
tipo de mecanismos.
“En nuestra casa de estudios se promueven este tipo de iniciativas con  
diversas acciones porque tienen un alto impacto social como ser la  
generación de empleo altamente calificado, la promoción de nuevos  
desarrollos tecnológicos, la capacidad de generar alto valor agregado  
en la actividad económica y nuevas posibilidades de exportaciones,  
aportando al desarrollo regional”, explicó Javier Lotterberger,  
secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL, la  
dependencia de la Universidad que diseña e implementa políticas para  
apoyar este tipo de proyectos.
             SOBRE LA NORMATIVA
La normativa establece una caracterización de los spin off, y también  
tiene en cuenta el proceso de creación, los requisitos, quiénes pueden  
formar parte de estas empresas, el proceso de incubación y desarrollo  
del emprendimiento y la vinculación de la universidad con esta empresa  
nueva. 
Para llegar a esta conclusión, personal de la Secretaría de  
Vinculación y Transferencia Tecnológica indagó en la normativa  
internacional vigente, además realizó estudios de casos de spin off  
universitarios de nuestro país y otros lugares del mundo. Asimismo,  
investigó y reflexionó para llegar a una definición, que fue  
incorporada en la propuesta de normativa que se presentó al Consejo  
Superior y resultó aprobada. Esta normativa consolida y ordena el  
trabajo que viene desarrollando la UNL hace largo tiempo y es también  
un puntapié inicial para el trabajo en proyectos de cooperación  
internacional en la temática.
“Las Universidades no pueden conformarse solamente con formar buenos  
profesionales que ocupen los puestos de trabajo disponibles en el  
mercado laboral. Debe también contribuir fuertemente al desarrollo  
socioeconómico de la sociedad. En este sentido, es muy importante  
contar con un mecanismo coherente para el diseño estratégico de spin  
off que regule las posibilidades que tiene una empresa para impactar  
en un sector de la economía y las demandas de éste en relación con la  
transferencia tecnológica que se realiza en las Universidades”, agregó  
Mammarella.
             CóMO INICIAN LOS SPIN OFF UNIVERSITARIOS
Una de las alternativas para trasladar los conocimientos que se  
producen diariamente en las Universidades al medio social, consiste en  
la creación de un spin off universitarios, en el cual los académicos  
ponen en marcha una empresa, que luego podrán hacer crecer o vender.
Para llegar a esta etapa necesitan de herramientas de apoyo por parte  
del propio sistema universitario, del estado y de otros actores del  
sistema de innovación. En el caso de la UNL, cuenta con instrumentos e  
infraestructura que promueven la investigación y la incubación de  
empresas; y personal capacitado para el asesoramiento en propiedad  
intelectual, búsqueda de fondos e inversiones y gestión de negocios  
tecnológicos.
Un spin off tiene ventajas para todos los implicados, ya que los  
emprendedores pueden continuar desarrollando la tecnología que crearon  
con sus actividades de investigación; contratar o asociarse con otros  
profesionales y emprendedores que sumarán talento; obtener un  
rendimiento económico del proceso; y continuar con sus tareas de  
docencia e investigación que se verán más enriquecidas con el  
conocimiento de la práctica. Por su parte, la Universidad puede  
impulsar proyectos de transferencia de los resultados de la  
investigación y ampliar el conocimiento que se genera.
En términos más generales, la sociedad principalmente se beneficia con  
la resolución de alguna problemática particular, la creación de nuevos  
puestos de trabajo cualificados, y mayor crecimiento económico a  
partir de la producción de alto valor agregado.
CASOS CONCRETOS
             En la UNL ya se han generado varias empresas entres sus  
académicos que actualmente se encuentran en actividad y desarrollo.
En primer lugar hay que mencionar a Zelltek SA, una empresa nacida en  
1992 en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, hoy  
radicada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro. Se especializa  
en la producción de productos biofarmacéuticos, derivados de proteínas  
recombinantes en cultivos celulares eucariotas en perfusión, como la  
Eritropoyetina Humana Recombinante, el Interferón beta-1a y el  
Etanercept. Hace unos meses inauguró una ampliación de su planta  
productiva[1] para consolidar su posición de competencia  
internacional, fortaleciendo las fuentes de producción nacional y  
empleo local. Actualmente emplea a 89 personas, en su mayoría  
profesionales y exportan a más de 10 países.
También se puede mencionar a Cellargem Biotech, Biotecnofé y Celint,  
todas vinculadas a los sectores farmacéuticos y de la medicina humana  
y animal. Por último, se destacan Infira[2] y Biosynaptica[3] , que se  
han presentado en el 2021 y se encuentran en la búsqueda de  
inversiones para avanzar en su desarrollo.
En todos los casos, las tecnologías que desarrollaron han sido  
protegidas a partir de la presentación de solicitudes patentes tanto  
en Argentina como en más de 20 países de Asia, Europa y América con el  
fin de resguardar la propiedad intelectual de la innovación y poder  
atraer capitales que quieran invertir. También han sido asesorados  
para la búsqueda de fondos públicos y privados para financiar el  
trabajo.
Cabe destacar que Zelltek, Biotecnofe y Cellargem Biotech han  
presentado proyectos para desarrollar soluciones tecnológicas para dar  
respuesta a la pandemia del Covid 19, lo cual demuestra también la  
importancia de este tipo de empresas que al estar vinculadas al  
sistema científico tecnológico tienen mayor capacidad de acción a la  
hora de buscar soluciones a problemáticas sociales.
              
             Descargar fotos: 
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/71607   
Planta de Zelltek ubicada en el PTLC.
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/71610  
Biotecnofé: bioterapéuticos para la industria veterinaria
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/71609 Infira - con  
modificación genética extienden la vida de las plantas
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/71608 Biosynaptica -  
buscando un tratamiento para enfermedades neurodegenerativas
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con testimonios de Florencia Terentino,  
coordinadora de Propiedad Intelectual y servicios a terceros de la  
UNL, y de María Cecilia Risso, coordinadora de generación, incubación  
y desarrollo de empresas de la UNL:
             
https://we.tl/t-a4efnOZMbA
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1]  
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/%E2%80%9Czelltek_simboliza_la_c...
[2]  
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/desarrollan_tecnolog%C3%ADa_que...
[3]  
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/desarrollan_f%C3%A1rmacos_para_...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar