-------------------------
12 y 13 de octubre en la FHUC
Circuito interactivo BIO-vivencias en la UNL
DESTINADO A ALUMNOS DE 6º Y 7º GRADO DE ESCUELAS
PRIMARIAS Y PARA EL NIVEL SECUNDARIO, ASí COMO PARA ESTUDIANTES DE
CARRERAS DE PROFESORADOS. LA INICIATIVA PRETENDE ESTIMULAR LA
CURIOSIDAD, EL CONOCER, DIVULGAR E INCENTIVAR VOCACIONES CIENTíFICAS.
El 12 y 13 de octubre de 9 a 17 se desarrollará en la Facultad de
Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) una nueva edición del “Circuito interactivo BIO-vivencias”. El
recorrido de estaciones convoca a estudiantes, profesores y público en
general. La iniciativa pretende estimular la curiosidad, las ansias de
conocer, explicar, divulgar, incentivar vocaciones científicas y
contribuir a la enseñanza de la Biología y de otras ciencias
experimentales como la Química.
A través de experiencias propuestas, los participantes podrán conocer
y comprender los diferentes aspectos de este área del conocimiento.
Las presentaciones están destinadas a alumnos de 6º y 7º grado de
escuelas primarias y para el nivel secundario, así como para
estudiantes de carreras de profesorados. El circuito interactivo
permite conocer y experimentar distintos fenómenos biológicos.
Las actividades de BIO-vivencias son organizadas por la Cátedra de
Química General e Inorgánica, la Secretaría de Extensión y la
Dirección de Comunicación Institucional de la Facultad de Humanidades
y Ciencias. La propuesta cuenta con el apoyo de docentes,
investigadores, becarios, pasantes y estudiantes de las carreras de
Licenciatura en Biodiversidad y de Profesorado en Biología.
El tiempo de duración total del recorrido previsto para participar de
las experiencias es de aproximadamente 90 minutos y las escuelas
interesadas deberán solicitar turnos al teléfono (0342) 4575105
interno 108, de lunes a viernes en el horario de 9 a 14. Consultas a
informes(a)fhuc.unl.edu.ar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ESTACIóN 1: El rincón de la naturaleza (Octógono - planta baja)
La actividad propone acercar la flora y fauna nativas de la provincia
de Santa Fe y la región, a través de juegos, cajas didácticas y
material biológico.
ESTACIóN 2: Células en foco (hall 1º)
Para esta muestra se fotografiaron distintas células eucariotas. Las
fotos se tomaron, utilizando un teléfono celular. Las células
fotografiadas también podrán ser observadas a través de un microscopio
óptico binocular.
ESTACIóN 3: Carrera de colores (hall 1º piso)
Una mezcla homogénea es aquella que presenta una sola fase (sólida,
líquida o gaseosa), donde las propiedades intensivas (como por ejemplo
la densidad) son iguales en cualquier punto de la mezcla.
ESTACIóN 4: Cristales en foco (hall 2º piso)
Para esta muestra se fotografiaron cristales de diferentes compuestos
químicos como cloruro de sodio, sacarosa, dióxido de silicio, sulfato
de cobre (II) y cloruro de cobalto (II), entre otros.
ESTACIóN 5: Bichos y bichitos (hall 2º piso)
La Entomología, como disciplina científica de la Biología, se ocupa
del estudio de aquellos organismos vivos, que conocemos como insectos.
ESTACIóN 6: Cianobacterias: organismos indicadores de ambientes
contaminados (hall 3º piso)
El valle de inundación del Río Paraná es conocido por su gran
diversidad micro y macroscópica y por su amplia gama de
interrelaciones entre especies de microorganismos que podrán ser
observados en esta estación.
ESTACIóN 7: ¿Y las plantas para qué? (hall 3º piso)
Se pretende con esta actividad que los visitantes conozcan acerca de
los usos, aplicaciones, adaptaciones, propiedades y morfología de las
plantas en general.
ESTACIóN 8: Microscopia celular: la ciencia de la sangre (Laboratorio
6 – Química)
En esta estación se hará una breve introducción indicando componentes
y función de los elementos figurados de la sangre, sobre la base de la
hematología comparada.
ESTACIóN 9: Energía frutal
Se construirán diferentes eco-pilas empleando electrodos de Cobre y
Zinc, inmersos en una solución electrolítica proporcionada por frutas
(preferentemente cítricas).
ESTACIóN 10: Aprender Genética: respuestas fáciles a preguntas difíciles
Se propone el desarrollo de un trabajo práctico sencillo donde se
ilustrarán conceptos básicos vinculados con la Genética para aportar a
su comprensión.
ESTACIóN 11: ¿Qué nos dice la Química sobre los principales grupos de
alimentos?
A través de una serie de experiencias sencillas, donde se podrán en
juego reacciones químicas de tipo colorimétricas, se realizarán
determinaciones cualitativas de proteínas, lípidos, y carbohidratos en
diferentes muestras de alimentos.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar