-------------------------
            Prevención
             Cáncer de cuello uterino: paradigma de la desigualdad  
social en salud
 
             /CADA 26 MARZO SE CONMEMORA EL DíA MUNDIAL DE LA  
PREVENCIóN DEL CáNCER DE CUELLO DE ÚTERO COMO UNA FORMA DE PROMOVER  
ACCIONES DE CONCIENTIZACIóN, PREVENCIóN Y CONTROL GINECOLóGICO./
             ¿Por qué seguimos hablando de cáncer de cuello uterino en  
el siglo XXI, cuando es el más prevenible y curable de los cánceres si  
se diagnostica a tiempo? Evidentemente porque es el que refleja con  
mayor dureza la desigualdad social en salud. 
El cáncer cérvico uterino afecta principalmente a mujeres vulnerables,  
en situación de pobreza, que no tienen trabajo o con bajo nivel  
educativo. La mayoría de estas mujeres no tiene acceso a estudios de  
diagnóstico (PAP, test de HPV) o no los realiza con la frecuencia   
correspondiente.  Pero además de estas cuestiones socioeconómicas, es  
insoslayable contemplar variables culturales y de género que funcionan  
como barreras en el acceso a la salud sexual y reproductiva de las  
mujeres: la vergüenza a exponer el cuerpo en la revisación  
ginecológica, el miedo a sentir dolor en los exámenes, el temor al  
cáncer y a la muerte.
El cáncer de cuello de útero es el segundo en frecuencia en las  
mujeres en el mundo, después del cáncer de mama. Lo padecen más de un  
millón de mujeres  y hay 500 mil nuevos casos al año, con 300 mil  
muertes. Es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los  
35 y 64 años a nivel mundial. En la Argentina, se diagnostican  
alrededor de 4.000 nuevos casos por año y mueren 1.800 mujeres por  
esta enfermedad.
 
VACUNAS PARA PREVENIR
“El virus del papiloma humano (VPH) ampliamente difundido en la  
sociedad, especialmente algunos subtipos, está implicado en la génesis  
del cáncer de cuello uterino, así como en la de otros cánceres:  
vagina, vulva, ano y cavidad oral. Actualmente se cuenta con vacunas  
que cubren los subtipos virales más frecuentes y la vacunación es  
considerada una de las acciones más importantes en su prevención. Pero  
es fundamental recalcar que, incluso en las personas vacunadas,  
todavía no se aconseja dejar de realizar los estudios de detección  
precoz. De los cuales, el más ampliamente difundido y conocido es el   
Papanicolau", consigna Samuel Seiref docente del área de  
gineco-obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL,  
secretario de Investigación de esa unidad académica y jefe del  
Servicio de Ginecología del Hospital J. B. Iturraspe de nuestra ciudad.
A partir de 2011, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer  
Cervicouterino (PNPCC) como parte de una estrategia integral  
desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación, contempla la  
prevención primaria a través de la vacunación obligatoria contra el  
VPH en niñas (y ahora niños) de 11 años, y la prevención secundaria  
basada en el tamizaje de mujeres a través del Papanicolaou o el test  
de VPH.
 
TENDENCIAS
"Un programa integral en cáncer debe incluir prevención primaria a  
partir de la vacunación, prevención secundaria con la detección y  
tratamiento de las lesiones, y prevención terciaria para evitar  
complicaciones", consigna Seiref. En los países desarrollados, en los  
que se han implementado programas de vacunación, se redujeron  
significativamente las consideradas lesiones preneoplásicas pero aún  
no se ha podido demostrar que la vacuna disminuya los casos de cáncer  
de cuello uterino o las muertes por este tipo de cáncer. Si se  
confirman las tendencias, fundamentalmente por la vacunación y la  
detección temprana de las lesiones preinvasoras, posiblemente se  
prevenga la mayoría de los cánceres de cuello uterino. Pero en la  
actualidad, persisten grandes desafíos. El mayor es lograr el esquema  
completo de vacunación en toda la población y un acceso efectivo a los  
servicios de salud por parte de las mujeres, impulsándolas a la acción  
de manera autónoma e informada.
El potencial de las nuevas tecnologías en salud sumado al avance de la  
ciencia coadyuva al logro de progresos efectivos en materia de la  
calidad de vida de las mujeres. Pero solamente si contemplamos a la  
salud como un problema complejo pues la tecnología per se no garantiza  
nada. Para un efectivo avance, la ciencia deberá poner énfasis en su  
faceta más humana: el compromiso de los profesionales de la salud en  
la búsqueda de las mujeres que no acceden a los servicios, el  
seguimiento y tratamiento de calidad para las mujeres enfermas, la  
coordinación y diálogo entre los servicios de salud, las autoridades  
políticas y sanitarias y el trabajo entre las sociedades científicas y  
organizaciones no gubernamentales.
 
+ INFO
El Centro de Salud de la UNL, sito en el Predio UNL - ATE, brinda el  
servicio de papanicolaou (PAP) durante todo el año. Las interesadas  
pueden concurrir de lunes a viernes, de 10 a 16, y hacer el pap en el  
momento o solicitar turno para una futura consulta.
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales