-------------------------
            En un eco - barrio sustentable
 
             Ya funciona en Tandil un transformador cargado con aceite  
ecológico
/Se concretó la puesta en servicio de un transformador cargado con  
fluidos dieléctricos de origen vegetal, biodegradables y atóxicos,  
desarrollados por investigadores de la UNL y Conicet en conjunto con  
la industria de Aceites Especiales Santa Fe./
 
             La iniciativa adquiere particular relevancia frente a la  
creciente preocupación pública por el desarrollo sostenible. La puesta  
en servicio de un transformador cargado con fluidos dieléctricos de  
origen vegetal, biodegradables y atóxicos, desarrollados por  
investigadores de la FIQ-UNL/Conicet en conjunto con la industria de  
Aceites Especiales Santa Fe, contribuye a mejorar la relación de las  
empresas de energía con el medio ambiente, especialmente en zonas  
urbanizadas, donde la concentración de población plantea un factor de  
alta sensibilidad.  En su desarrollo participan los docentes  
investigadores de Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y Conicet:  
Juan Carlos Yori, Carlos Vera y Gerardo Torres, y miembros de la  
empresa Aceites Especiales Santa Fe, Luis Oscar Schujman y Alejandro  
Pérez Bigot. 
“En primer lugar, lo que resulta destacable de la experiencia es la  
resultante singular de un acople de tres áreas disciplinares de la  
ingeniería: la ingeniería química (tecnología del producto) trabajando  
en conjunto con la ingeniería eléctrica (aplicación industrial en  
transformadores) y recibiendo los aportes de la ingeniería industrial  
(incidencia de las normas técnicas y la gestión de calidad). El  
esfuerzo de investigación y desarrollo fue considerable, al punto de  
haber montado una planta piloto utilizada para la obtención de lotes  
experimentales hasta arribar a la fabricación de un primer  
transformador experimental de 5 KVA entregado a la Empresa Provincial  
de la Energía (EPE). Luego de esa primera experiencia  
exitosa entregamos una máquina de 100 KVA a la usina de Tandil y ya  
está instalada en un eco-barrio sustentable”, comentó Pérez Bigot.
             UN DESAFíO TECNOLóGICO PARA LA SALUD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE
             La histórica evolución del consumo de energía eléctrica  
ha sido totalmente superada en virtud de la aceleración del desarrollo  
económico y tecnológico. Se estima que, cada ocho años, se duplica la  
potencia instalada. Su transporte y distribución requieren de  
estaciones de transformación de capacidades cada vez mayores. Es así  
que la manufactura de transformadores plantea el desafío tecnológico  
de asegurar una máquina que reúna un prolongado tiempo de vida útil,  
un fácil mantenimiento, elevado rendimiento y un razonable costo de  
producción. En ese sentido, Juan Carlos Yori sostuvo que el desarrollo  
“es un doble orgullo, primero porque estamos a la altura de solucionar  
problemas que hoy está demandando la industria y, segundo, porque no  
tenemos que recurrir a importar tecnología, sino que podemos  
producirla en el país”.
Actualmente, los transformadores de mayor utilización en la  
distribución de energía eléctrica son transformadores “en baño de  
aceite”, en los que la parte activa de la máquina se encuentra en un  
recipiente cargado de aceite. La función del aceite en un  
transformador de distribución es múltiple. Por un lado, establece  
niveles aceptables de aislamiento y, por otro, provee la refrigeración  
de la parte activa (núcleo y arrollamientos) por convección hacia el  
exterior de la máquina. En nuestro país, la gran mayoría de estos  
transformadores utiliza fluidos aislantes y refrigerantes obtenidos  
como derivados del petróleo. Estos han resultado confiables, sin  
embargo, además de tener puntos de inflamación y de combustión que no  
exceden los 160º C, no son biodegradables y son tóxicos. De aquí la  
importancia de desarrollar compuestos alternativos que puedan  
reemplazarlos de manera eficiente, evitando riesgos para la salud  
humana y el medio ambiente, y que además, puedan obtenerse desde  
fuentes renovables. “La experiencia con Tandil nos parece muy  
interesante porque la instalación de un transformador ecológico en una  
zona donde la urbanización responde a criterios ambientales prefigura  
un esquema de trabajo que marca el futuro de la tecnología de  
distribución eléctrica, la generación de energía y la vida urbana en  
condiciones amigables con el ambiente”, expresó Pérez Bigot. 
             EL PRODUCTO
             El equipo realizó la ingeniería conceptual y de detalle  
de una planta de proceso para la transformación física y química de  
aceite de soja, para la obtención de un fluido dieléctrico de calidad  
adecuada según normas internacionales. Frente a sus competidores  
derivados del petróleo, este producto posee la gran ventaja de ser  
biodegradable, atóxico y obtenido desde fuentes renovables. El fluido  
dieléctrico refrigerante, por su naturaleza, no contiene bifenilos  
policlorados (PCB) y por lo tanto, no utiliza materiales que generen  
problemas carcinógenos a la población. Además, al ser elaborado en  
base a aceites vegetales, el producto es biodegradable. A diferencia  
de lo que ocurre con derivados petroquímicos porque al ser tóxicos,  
los microorganismos que provocan la degradación no sobreviven en  
ellos. Por otro lado, como ventaja adicional presentan puntos de  
inflamación y de combustión que exceden los 300º C, lo que los vuelve  
mucho más seguro y confiables frente a los derivados del petróleo.  De  
acuerdo a los investigadores, “también es importante destacar que el  
proceso permite añadir un importante valor agregado a la cadena de  
comercialización de un /commodity /agrícola como es la soja. Esta  
materia prima, de fácil accesibilidad, constituye una de las  
oleaginosas de mayor producción nacional y regional”. Asimismo, los  
residuos que surgen en determinadas etapas del proceso son base para  
el desarrollo de subproductos como grasas refinadas de uso  
alimenticio. Por todas estas razones, el producto se presenta como una  
excelente alternativa para dar sustento a acciones de política  
ambiental en el sector energético.
             PROYECCIóN A FUTURO
             Es necesario generar conciencia para lograr que la  
utilización de fluidos dieléctricos biodegradables y más seguros para  
la salud, obtenidos desde fuentes renovables, sea objeto de políticas  
activas impulsadas desde las empresas y los gobiernos. “Ahora que el  
producto ya está validado, estamos proyectando el escalado industrial  
y la apertura al mercado. El mercado eléctrico está muy apegado a las  
tecnologías ya conocidas y hay grandes resistencias al cambio en las  
empresas de distribución de energía que compran transformadores.  
Actualmente, YPF es el proveedor casi monopólico del aceite mineral,  
por eso, les llevamos la propuesta de trabajar en conjunto para abrir  
una línea alternativa del producto ecológico. Ese modelo ya existe,  
por ejemplo, en España, donde las empresas ofrecen el aceite  
dieléctrico mineral y paralelamente, un fluido biodegradable de origen  
vegetal” aseguró Pérez Bigot.
Descargar fotos: 
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/51823
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/51824
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar