-------------------------
            Vinculación
 
             Desarrollan fármacos para enfermedades neurodegenerativas
/Un spin off nacido en la UNL se propone el desarrollo de fármacos  
innovadores destinados al tratamiento de afecciones del sistema  
nervioso central, que afectan a más de 1.500 millones de personas en  
el mundo. /
 
             BioSynaptica S.A., es una empresa de base tecnológica  
(EBT) nacida de un grupo de investigadores e investigadoras de  
la Universidad Nacional del Litoral (UNL)[1] y el Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)[2], quienes se  
encuentran desarrollando una molécula que permitiría dar respuesta a  
enfermedades neurodegenerativas, patologías que afectan al sistema  
nervioso central y para las cuales no existen en la actualidad  
tratamientos efectivos. La conformación del spin off tiene el  
propósito de dar continuidad, escalar y comercializar sendos  
desarrollos tecnológicos. El equipo de investigación y co fundadores  
del spin off está integrado por los doctores Marcos Oggero Eberhardt,  
Matías Depetris, Ricardo Kratje y Milagros Bürgi.
En el marco de un convenio de incubación entre la UNL, a través de  
la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB)[3] y el spin  
off BioSynaptica S.A[4]. se acordó el desarrollo de la tecnología  
denominada “Eritropoyetina Humana Modificada”, que se basa en la  
generación de bioterapéuticos destinados a la salud humana,  
particularmente en el área de neuroterapéuticos, y cuyos resultados  
puedan ser transferidos al mercado. Esta tarea es realizada en los  
laboratorios del Centro Biotecnológico del Litoral. Asimismo, entre  
las partes se firmó un convenio para otorgar a BioSynaptica la  
licencia de las patentes por medio del cual le brinda a la empresa la  
exclusividad para el desarrollo, condición necesaria para el éxito en  
productos relacionados con la industria farmacéutica.
             SOLUCIONES TECNOLóGICAS PARA LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
BioSynaptica SA. busca aportar respuestas a una problemática para la  
cual no existen en el mercado tratamientos eficaces y regenerativos:  
las enfermedades neurodegenerativas. Estos trastornos se caracterizan  
por un deterioro progresivo de la función motora y cognitiva provocado  
por una pérdida selectiva de neuronas dentro del sistema nervioso  
central. Entre las más conocidas se encuentran la enfermedad de  
Alzheimer, enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica,  
entre tantas otras, que provocan serias consecuencias cognitivas,  
físicas y psicosociales. Estas características junto con la ausencia  
de tratamientos efectivos generan que, a nivel mundial, desde la  
ciencia se esté trabajando denodadamente para desarrollar medicamentos  
que provean beneficios clínicamente sustentables.
Las estadísticas exponen que en el mundo existen 50 millones de  
personas que padecen Alzheimer e indican que para el 2050 esos números  
se triplicarán. En el año 2019 se diagnosticaron 1.500 millones de  
personas con algún trastorno del sistema nervioso central; cifra que  
se estima crecerá en un 30% para el 2030. Considerando las serias  
consecuencias cognitivas, físicas y psicosociales que estas patologías  
provocan en los pacientes, sumado al alarmante incremento de su  
incidencia a nivel mundial, existe una necesidad impostergable de  
desarrollar estrategias que reflejen una mejora sustancial luego del  
tratamiento.
“Actualmente solo existen terapias paliativas de estas afecciones que  
no evitan que sigan avanzando, por lo cual, la llegada al mercado de  
un neurofármaco que contrarreste los problemas neurodegenerativos y  
frene el avance de estas patologías, tendrá un impacto enorme en la  
sociedad ya que permitirá devolver parte de la autonomía y la  
esperanza a las personas que lo padecen y a sus familias, y también  
traerá fuertes implicancias a nivel económico global”, destacó María  
de los Milagros Bürgi.
Acerca de la potencialidad del desarrollo, el investigador Marcos  
Oggero Eberhardt explicó: “En nuestro laboratorio, a partir de un  
medicamento ya existente en el mercado de bioterapéuticos denominado  
eritropoyetina humana recombinante (rhEPO) y que se destina al  
tratamiento de anemias de diversa índole, se procedió a su  
modificación para lograr una molécula con características  
particulares. Dado que la eritropoyetina (EPO) es una molécula capaz  
de producir y mantener la masa de glóbulos rojos en circulación  
(eritropoyesis), es utilizada como medicamento para el tratamiento de  
anemias. Además de esta función, la EPO presenta actividad  
neuroprotectora y neuroplástica, protegiendo a las neuronas de agentes  
neurotóxicos, reduciendo la inflamación neuronal, reestableciendo las  
conexiones entre neuronas y promoviendo la sinapsis neuronal. Si bien  
la rhEPO es una droga segura y bien tolerada en el tratamiento de  
anemia, habiendo demostrado mejoras notables en estudios clínicos para  
diversas patologías neurodegenerativas, al utilizarse como agente  
neuroprotector en pacientes que no padecen anemia, su actividad  
productora de glóbulos rojos se traduce en efectos adversos, como la  
aparición de trombos entre otras”.  Estos efectos adversos han podido  
ser contrarrestados por la modificación molecular que el equipo ha  
logrado sobre la EPO.
En palabras de Oggero Eberhardt esta empresa de base tecnológica ha  
logrado innovar en la generación de entidades derivadas de la hEPO,  
mediante una metodología denominada glicoingeniería por  
hiperglicosilación. “Esta modificación ha permitido bloquear su  
actividad eritropoyética, y en consecuencia, sus efectos indeseados  
para su empleo como neurofármaco, pero conservando e incluso  
optimizando su acción neuroprotectora y neuroplástica, al aumentar su  
tiempo de vida media en circulación sanguínea” detalló.  En cuanto a  
las mejoras para la salud, se podría concluir en que el gran potencial  
está en que este medicamento reúne propiedades que generan gran  
expectativa para el tratamiento o prevención de diversas afecciones  
neurodegenerativas, evitando los efectos secundarios que representa el  
incremento de la producción de glóbulos rojos.
DEL PROYECTO A LA SOLICITUD DE PATENTE  
             El proyecto que fue el origen de BioSynaptica nació en el  
año 2013, dando los primeros pasos a nivel del desarrollo tecnológico  
de las variantes de hEPO mediante un proceso innovador. A partir de su  
producción en escala analítica o de laboratorio se realizó un trabajo  
en cooperación con la Universidad Nacional de San Martín,  
específicamente con el Laboratorio de Neurobiología Molecular y  
Celular del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (UNSAM  
CONICET) dirigido por Camila Scorticati y con la participación de  
Gabriela Aparicio, del mismo laboratorio. “Esta interacción constituyó  
un hito fundamental, para arribar a que nuestra hipótesis sea  
finalmente comprobada, es decir: la hEPO glicoingenierizada fue capaz  
de conservar su neuroactividad a pesar de haber anulado su accionar  
eritropoyético. Este comportamiento tan buscado en la ciencia -el de  
comprobar hipótesis- desencadenó una cascada de acciones tendientes a  
proteger mediante propiedad intelectual, las nuevas moléculas,  
buscando que las mismas puedan tener la oportunidad de seguir las  
pruebas de concepto, ensayos preclínicos y fase clínicas necesarias  
para que el fármaco pueda ser validado para uso terapéutico en  
humanos. De este modo, deseamos cumplir nuestro objetivo, aquél donde  
la ciencia se vincule estrechamente con la sociedad para producir  
beneficios, en este caso en salud” destacó Oggero Eberhardt.
Los resultados obtenidos del vínculo de la UNL y el CONICET con la  
empresa, han permitido presentar una solicitud de patente en Argentina  
y una solicitud de evaluación de patente ante la Oficina Mundial de la  
Propiedad Intelectual, contando para esta última presentación con una  
evaluación positiva, que avala la patentabilidad de este producto  
innovador a escala internacional. “A partir de este hecho y de la  
creación de la empresa, se llevó a cabo la fase de nacionalización de  
patentes en más de 20 países de Asia, Europa y América con el fin de  
resguardar la propiedad intelectual de la innovación en regiones con  
mercados potencialmente relevantes y poder atraer capitales que  
quieran invertir en el desarrollo”, agregó el investigador. Cabe  
destacar que los titulares de estas patentes son la Universidad  
Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de San Martín y CONICET,  
habiéndose suscripto un contrato de licencia exclusiva de la patente  
por parte de las tres instituciones en favor de BioSynaptica SA.
Continuando con el avance del proyecto, recientemente se pudo  
demostrar, mediante pruebas de concepto en animales de  
experimentación, que el candidato neuroterapéutico desarrollado,  
atraviesa la barrera hematoencefálica; es decir, llega al cerebro, y  
allí desarrolla su función neuroplástica, comportamiento que se  
vislumbró como una mejora cognitiva y motora mediante pruebas  
conductuales en animales sanos. Este resultado es muy importante, ya  
que permitió verificar la función neuroplástica de la molécula in  
vivo, su capacidad para alcanzar el sitio de acción -las neuronas-,  
sin estimular la producción de glóbulos rojos. Estos experimentos  
fueron desarrollados en el Instituto Max Planck de Medicina  
Experimental (Göttingen, Alemania) por el grupo liderado por la Dra.  
Hannelore Ehreinreich, con quienes se suscribió un Acuerdo de  
Cooperación mutuo entre el mencionado Instituto, BioSynaptica SA y la  
UNL, a comienzos de este año.
“Este proyecto tuvo financiamiento del fondo Capital Semilla  
provenientes de la UNL, y en el marco de nuestro equipo de trabajo se  
redactó y presentó una patente argentina, siendo esa tecnología la que  
se encuentra licenciada por parte de la UNL, el CONICET y la UNSAM”,  
explicó Christián Nemichenitzer, director del Centro Tecnológico para  
la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI  
Litoral), oficina que funciona en la Secretaría de Vinculación y  
Transferencia Tecnológica. “Además, recibieron asesoramiento para  
presentar y gestionar fondos de organismos públicos. Estas son  
acciones del Programa de Valorización de conocimientos que lleva  
adelante nuestra oficina, en la cual se busca acercar los desarrollos  
tecnológicos al sector productivo”, agregó.
“Quienes formamos parte de la empresa BioSynaptica S.A., somos  
docentes-investigadores de la UNL-CONICET e inventores de dicha  
patente, lo que confirma un estrecho vínculo con la Universidad. Este  
proyecto ha contado con el apoyo institucional desde sus comienzos,  
mediante subsidios económicos, asesoramiento profesional otorgado por  
distintas dependencias de la Universidad orientadas a promover y  
potenciar desarrollos de esta índole; entre ellos, la Secretaría de  
Vinculación con el Medio (FBCB-UNL) y la Secretaría de Vinculación  
Tecnológica”, afirmó Depetris, al respecto. Recientemente, el spin off  
universitario ingresó al sistema de aceleración y recibió fondos de  
inversión de la Aceleradora Litoral.
             INVESTIGADORES QUE EMPRENDEN
A este grupo de investigadores, investigadoras y docentes, además de  
generar procesos de creación de nuevos conocimientos y tecnologías  
innovadoras, los une el propósito de dar respuesta a problemáticas  
regionales, nacionales y mundiales, a partir de transformar esos  
conocimientos en productos que puedan ser comercializados, y brinden  
una solución a la sociedad. Es por ello que han tomado la decisión de  
ser parte del equipo emprendedor.  En ese sentido, la conformación del  
spin off tiene el propósito de dar continuidad, escalar y  
comercializar sendos desarrollos tecnológicos.
Cabe explicar que el proceso de desarrollo de biofármacos, desde su  
descubrimiento hasta su comercialización, implica una magnitud de  
recursos económicos y financieros que pocas compañías en el mundo son  
capaces de llevar a cabo en todas las etapas que éste involucra. Por  
otro lado, dado que esas etapas están claramente descritas y  
estandarizadas, empresas más pequeñas pueden especializarse en temas  
concretos dentro del amplio sector biofarmacéutico. Así, la mayoría de  
las compañías que se dedican al descubrimiento de nuevos medicamentos  
no abarcan todo el ciclo de desarrollo, sino que llegan a cierto nivel  
y luego buscan un licenciatario que termine el proceso y lance el  
producto al mercado. En ese marco y “para que el desarrollo no se  
pierda y quede tan solo en una publicación científica que aporta  
conocimiento, pero no trasciende la frontera necesaria para llegar al  
paciente en la forma deseada, fuimos impulsados por la Universidad  
Nacional del Litoral y el CONICET para crear una empresa de base  
tecnológica, con el fin de continuar con este desarrollo y captar  
inversores nacionales e internacionales que permitan disponer de  
recursos financieros necesarios para ampliar nuestros resultados de  
I+D y avanzar en estudios in vivo en modelos animales de diversas  
enfermedades neurológicas y pruebas preclínicas, entre otros  
objetivos. Por último, nos interesa avanzar en las primeras etapas de  
un programa de ensayos clínicos para la aplicación de estas nuevas  
variantes de hEPO en salud humana, para finalmente sublicenciar la  
tecnología a una o varias de las grandes empresas biofarmacéuticas.  
Esta secuencia de acciones permitirá impulsar y acelerar la llegada de  
estos candidatos neuroterapéuticos al mercado, un mercado de gran  
volumen para el cual existe una vacancia terapéutica”, concluyó Bürgi.
Por su parte, Adriana E. Ortolani, decana de la FBCB de la UNL  
destacó: "El desarrollo de este medicamente de origen biotecnológico  
con potencial en la salud humana representa el punto culminante de un  
proceso sinérgico entre las políticas institucionales, la formación de  
recursos humanos altamente calificados a nivel de doctorado y las  
capacidades científicas de un grupo de docentes-investigadores que ha  
demostrado nuevamente la solvencia para llevar adelante proyectos de  
esta envergadura. Este logro pone de manifiesto la larga trayectoria  
que tiene nuestra casa de estudios en la generación de empresas sobre  
bases científicas sólidas. Por otro lado, es significativo destacar  
que, en línea con el avance vertiginoso de los nuevos productos y  
servicios generados por resultados de investigación científica y  
tecnológica, la FBCB implementó un protocolo de confidencialidad, que  
permite resguardar la propiedad intelectual de estos desarrollos en  
consonancia con los instrumentos que lleva adelante la Secretaría de  
Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL”.  
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66666
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66671
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66670
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66669
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66668
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66667
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/66665
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de María de los Milagros Bürgi,  
investigadora de la UNL y Conicet, y socia de BioSynaptica S.A.:
 
https://wetransfer.com/downloads/97f41468daa390382fe7ce52b06fa57620210823...
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] 
http://www.unl.edu.ar
[2] 
https://www.conicet.gov.ar/
[3] 
https://www.fbcb.unl.edu.ar/
[4] 
https://biosynaptica.com/es/home/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar