-------------------------
            Políticas públicas
 
             Avanzan los estudios sobre el cruce de la Laguna para el  
Gasoducto Metropolitano
/El equipo multidisciplinario de la UNL finalizó la primera etapa de  
análisis encomendada por la Provincia de Santa Fe y la empresa ENERFE.  
De las tres alternativas de cruce y las seis variantes de metodologías  
constructivas analizadas, se realizó una selección para avanzar en la  
segunda etapa. Se recomiendan diferentes estudios para analizar la  
prefactibilidad técnica, ambiental y económica de cada alternativa así  
como instancias de participación ciudadana de los actores  
involucrados. /
 
             Pocas semanas atrás finalizó la PRIMERA ETAPA DEL  
SERVICIO DE ASISTENCIA TéCNICA (SAT)[1] que realizó un equipo  
interdisciplinario de la Universidad Nacional del Litoral, encomendado  
por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe junto a la empresa del  
Estado ENERFE SAPEM para analizar alternativas para el cruce de la  
Laguna Setúbal del Gasoducto Metropolitano.
Cabe recordar que este proyecto tiene previsto sucesivas etapas: la  
primera se enfocó en un desarrollo conceptual con un planteo amplio de  
alternativas para zonas de cruce y metodologías constructivas posibles  
de ser implementadas, de manera de avanzar en una segunda etapa en los  
estudios de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de una  
selección de 3 o 4 alternativas. Finalmente, una tercera etapa  
implicará el proyecto ejecutivo de la alternativa seleccionada.
El equipo del SAT está dirigido por el Ing. Hugo Prendes y conformado  
por expertos en Estudios Básicos (Hidrología, Hidrodinámica,  
Hidráulica fluvial, Relevamientos topobatimétricos, Geología,  
Geomorfología fluvial, Mecánica de suelos); de Ingeniería;  
Ambientales, Legales y Sociales, de las facultades de Ingeniería y  
Ciencias Hídricas (FICH), de Humanidades y Ciencias (FHUC), de  
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y de Ciencias Jurídicas y  
Sociales (FCJS).
PRIMEROS RESULTADOS
Como explicó el director del proyecto, Hugo Prendes, “el informe  
presentado a la Provincia incluye un análisis amplio de tres zonas  
alternativas para realizar el cruce de la Laguna Setúbal y seis  
variantes de metodologías constructivas. Los estudios se realizaron en  
forma articulada con expertos de ENERFE en construcción de gasoductos  
y se analizaron antecedentes y evaluaciones preliminares de cada caso,  
para evaluar ventajas y desventajas tanto desde el punto de vista  
constructivo, de ingeniería fluvial, de hidrología e hidráulica,  
geomorfología y geología, catastral y socioambiental”.
En tal sentido, el Informe recomienda descartar el cruce aéreo de la  
zona por el impacto socioambiental negativo que implicaría y las  
dificultades constructivas asociadas. Además, el documento elaborado  
por el equipo interdisciplinario de la UNL propone los estudios  
específicos que deberán realizarse para hacer una evaluación precisa,  
desde el punto de vista técnico y multidisciplinar, de las cuatro  
alternativas constructivas posibles de concretar en la zona donde se  
realizará el cruce. Cabe señalar que durante el proceso de estudio,  
ENERFE avanzó en la definición del punto de llegada del gasoducto en  
la margen derecha (Oeste) de la Laguna, que estará ubicado en la zona  
de Chaco Chico, correspondiente al cruce denominado Centro. A tales  
fines, se evaluaron tres nuevas variantes del cruce en ese sector y se  
analizaron las metodologías constructivas, en función de los criterios  
establecidos desde la Hidromorfología Fluvial y la Ingeniería General.
A partir de un análisis técnico-cualitativo integrado se propuso  
determinar las dos o tres alternativas que resulten técnicamente  
factibles y ofrezcan beneficios destacables para ser evaluadas en la  
Etapa 2. En base a estas nuevas consideraciones, la propuesta final  
para los estudios de prefactibilidad técnica, económica y ambiental, a  
desarrollar en la Etapa 2 corresponden a la Traza Centro Variante 2  
(que se inicia en Chaco Chico), con cuatro opciones constructivas a  
estudiar en ese sector: soterramiento somero, soterramiento somero y  
profundo en cauces, y perforación horizontal dirigida con dos variantes.
El equipo de la UNL recomendó los estudios específicos a desarrollar  
para analizar la prefactibilidad de las opciones constructivas  
seleccionadas para la variante 2 de la traza Centro, que permitirán  
evaluar de manera integral cuál podría ser seleccionada para realizar  
el proyecto ejecutivo.
Además, se recomendó realizar los correspondientes estudios de  
evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a la normativa vigente.  
Finalmente, se propuso la realización de materiales adecuados y  
accesibles para brindar información pública sobre el proyecto, así  
como la implementación de metodologías participativas y de consulta  
para involucrar a los distintos actores de la comunidad relacionados o  
interesados en el tema.
LAS TRES TRAZAS ANALIZADAS
La traza Norte estaba compuesta por una poligonal siguiendo partes  
altas del delta de la Laguna. Tiene como desventaja un incremento  
sustancial de la longitud total de cruce: tiene aproximadamente 1.400  
m para el cruce de la laguna, más de 4.600 m en zona de islas y más de  
900 m para cruce de varios cauces formados en zona Este, lo que hace  
un total de 6.900 m. Por lo tanto, su diseño se expande en una amplia  
planicie inundable que implica alteraciones de los ecosistemas de  
humedales, con mayor afectación de bosques nativos y con variabilidad  
de suelos que podrían afectar la construcción de la obra.
La traza Sur involucra la menor longitud de cruce (2.400 m), si el  
punto de entrega o acometida del gasoducto fuera en Monte Zapatero, y  
presenta características similares a la Centro, aunque es la zona que  
geomorfológicamente se encuentra transitando mayores cambios. Fue  
descartada cuando ENERFE define el punto de cruce, que se ubica en la  
zona de la traza Centro.
La traza Centro es el cruce en línea quebrada a la altura de "Chaco  
Chico” y presenta similares características a la Sur. Sobre esta zona  
se definieron tres variantes. La 1 (línea verde) cruza  
perpendicularmente la laguna, con una mínima longitud subfluvial pero  
una mayor longitud total pues agrega un tramo considerable en la costa  
paralela a la margen derecha. La Variante 2 (línea naranja), si bien  
alarga un poco el cruce subfluvial, es la opción de menor longitud  
total, entre las que no afectan propiedades privadas ni zona de usos  
recreativos. La Variante 3 (línea celeste) implica afectaciones a  
predios particulares y complicaciones para el cruce de cursos de  
descarga pluvial (como el canal Las Mandarinas). Estas  
consideraciones, que se encuentran ampliamente detalladas y  
fundamentadas en el Informe, hacen que se recomiende la variante 2.
CONOCIMIENTO Y POLíTICAS PúBLICAS
“El gobernador Omar Perotti nos encomendó que nuestros proyectos  
siempre cuenten con el aval de reconocidos profesionales”, aseguró el  
vicepresidente de ENERFE, Juan Carlos Cesoni, para luego completar:  
“Por eso, para el desarrollo de la obra del Gasoducto Metropolitano  
fuimos a buscar a la UNL a los especialistas que más saben sobre la  
Laguna Setúbal que están, sin dudas, en la Facultad de Ingeniería y  
Ciencias Hídricas. De este modo, el Ing. Hugo Prendes dirigió un  
equipo transdisciplinario conformado por profesionales de las  
facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas; de Humanidades y  
Ciencias; de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; de Ciencias Jurídicas y  
Sociales; y de Rectorado. Este equipo estuvo integrado, entre otros,  
por ingenieros hídricos, ambientales, abogados y cientistas sociales,  
es decir, especialistas de diferentes disciplinas involucradas en un  
proyecto de estas características. Ellos y ellas nos ayudaron a  
determinar la mejor traza para cruzar la Laguna Setúbal con el  
Gasoducto Metropolitano. Ahora, en una segunda etapa, comenzaremos a  
estudiar de manera conjunta la mejor forma de hacerlo”. Finalmente,  
Cesoni aseguró que "mientras tanto, ENERFE continúa avanzando en todas  
las demás aristas que conforman la obra de este importante Gasoducto  
de 41 kilómetros de extensión que servirá a las localidades de  
Esperanza, Recreo, Santa Fe, Monte Vera, Arroyo Aguiar, San José del  
Rincón y Arroyo Leyes con un impacto social y económico positivo y de  
grandes dimensiones".
VINCULACIóN Y ASISTENCIA TéCNICA DE LA UNL
Cabe recordar que la Universidad Nacional del Litoral cuenta con una  
gran capacidad de prestación de asistencia técnica para empresas y  
gobiernos, en cumplimiento de su función de transferir resultados de  
investigación al medio y compartir su experticia para el análisis y la  
realización de propuestas en las que se requiere la integración de  
múltiples disciplinas para abordar problemáticas de interés social o  
específico. Se trata de una política de la UNL sostenida en el tiempo  
que la ubican como una de las universidades con mayor importancia en  
materia de vinculación y relaciones con el medio.
Acciones como las vinculadas al asesoramiento técnico para analizar el  
cruce de la Laguna Setúbal previsto en el proyecto del Gasoducto  
Metropolitano se pueden realizar mediante los denominados Servicios a  
Terceros (SAT) que son gestionados en conjunto por las unidades  
académicas y por el Centro para la Transferencia de los Resultados de  
la Investigación (CETRI-Litoral) de la UNL a través de normativas y  
sistemas administrativos ágiles acordes a las necesidades de los  
gobiernos y las empresas.
Descargar infografía:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/64797
Infografía que sintetiza los resultados del estudio correspondiente a  
la primera etapa del proyecto.
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/64794
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/64795
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/64796
Imágenes aéreas de la zona de Chaco Chico que es por donde se  
realizaría el cruce del Gasoducto Metropolitano.
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/64979
Fotografía de Hugo Prendes, FICH-UNL
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/64980
Reunión de equipos de UNL y ENERFE. 
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con testimonios de Hugo Prendes, investigador de  
FICH y director del equipo interdisciplinario de UNL, y Juan Cesoni,  
vicepresidente de ENERFE.
             
https://we.tl/t-JNU0RUBtNO
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1]  
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/gasoducto_metropolitano_unl_bri...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar