-------------------------
            Investigación
             La UNL inaugura un laboratorio de Ingeniería Ambiental
             /Llevará el nombre del Dr. Ing. Miguel A. Isla, en  
reconocimiento a sus destacados aportes para el desarrollo de  
actividades de docencia, investigación y transferencia en Ingeniería  
Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL.  
Se inaugura este miércoles, a las 18, en Ciudad Universitaria./
 
             Este miércoles, a las 18, en el segundo piso de la  
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad  
Nacional del Litoral (UNL), se llevará a cabo el acto de inauguración  
del Laboratorio de Ingeniería Ambiental «Dr. Ing. Miguel A.  
Isla». Este nuevo espacio de la FICH se destinará al desarrollo de  
actividades de investigación y transferencia que incluyen procesos de  
producción de biocombustibles (bioetanol y biogás);  valorización de  
efluentes agroindustriales; procesos clásicos de tratamiento de  
efluentes (lagunas, barros activados, digestores); microbiología  
ambiental; biorremediación de suelos contaminados y control biológico  
de hongos para la reducción del empleo de pesticidas y agrotóxicos. 
"La inauguración del laboratorio de Ingeniería Ambiental satisface un  
histórico anhelo de esta Facultad y permite contar con la  
infraestructura y el equipamiento necesarios para el impulso de nuevas  
actividades en la disciplina, fundamentalmente de investigación y  
desarrollo y de transferencia al medio de los resultados de  
investigación”, remarcó el decano Raúl Pedraza. 
En cuanto a los servicios a terceros, se continuará con trabajos  
relacionados con caracterización microbiológica de lodos anaeróbicos y  
barros activados; diagnóstico del funcionamiento de sistemas de  
tratamiento de efluentes (DAF, lagunas, celdas de aireación,  
digestores, etc.); ensayos de biodegradabilidad aeróbica y anaeróbica;  
caracterización fisicoquímica de efluentes (DBO, DQO, sólidos, etc.);  
aislamiento y caracterización de microorganismos de interés ambiental  
(producción de enzimas, remediación, biocontrol), y ensayos de  
evaluación de factibilidad del empleo de residuos agroindustriales  
para producción de biocombustibles, ácidos orgánicos o biomasa.
             Actualmente, los investigadores que llevan adelante estas  
tareas conforman el Grupo de Procesos Biológicos en Ingeniería  
Ambiental, que cuenta con proyectos de investigación de diversas  
fuentes de financiamiento (UNL, Agencia Nacional de Promoción  
Científica y Tecnológica, CONICET y Agencia Santafesina de Ciencia,  
Tecnología e Innovación); tres becarios de posgrado; cuatro tesis de  
posgrado en ejecución y siete estudiantes becados de la carrera  
Ingeniería Ambiental. 
             En el acto de inauguración se descubrirá una placa que  
llevará el nombre del laboratorio, aprobado por el Consejo Directivo  
de FICH, un reconocimiento institucional a los destacados aportes del  
Dr. Ing. Miguel A. Isla para la creación, consolidación y crecimiento  
de las actividades de docencia, investigación y transferencia en  
materia de Ingeniería Ambiental en la FICH. 
             INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
El laboratorio cuenta con cinco salas: de pesado y espectrofotometría;  
de esterilización y acondicionamiento de material; de microbiología y  
fermentación; de biología molecular y de cromatografía, así como con  
sectores de trabajo, guardado, lavado y secado. 
Entre los equipos de última generación del laboratorio, se destacan:  
cromatógrafo de gases con detectores FID y TCD; HPLC con detector UV y  
RID; reactor piloto con regulación de agitación, aireación, pH,  
temperatura y oxígeno disuelto; dispositivo para medida de DBO; cabina  
de flujo laminar; ultrafreezer de -80ºC para almacenar  
microorganismos, y termociclador y equipos de electroforesis.
             DE SU MENTOR
Miguel Isla fue un ferviente impulsor de la creación del Laboratorio  
de Ingeniería Ambiental, promoviendo las primeras actividades en una  
de las salas del Laboratorio de Química y Ambiente, apelando a  
diversas fuentes de financiamiento como la UNL, el Ministerio de  
Educación de la Nación, la Agencia Nacional de Promoción Científica y  
Tecnológica, la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, el Ministerio de  
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa  
Fe, empresas privadas y el propio producido de la Facultad. 
Hasta su jubilación –en marzo de este año– Isla se desempeñó como  
docente de la UNL durante 42 años, ejerciendo como tal en las  
facultades de Ingeniería Química (FIQ), Bioquímica y Ciencias  
Biológicas e Ingeniería y Ciencias Hídricas. En la FICH se desempeñó  
como profesor responsable de las asignaturas «Procesos Biológicos en  
Ingeniería Ambiental» y «Proyecto Final de Carrera» de las carreras  
Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Recursos Hídricos. Asimismo, fue  
Consejero Directivo por el claustro de Profesores Titulares durante el  
período 2010-2014 y director por concurso del Departamento Medio  
Ambiente, desde 2008 hasta su retiro. 
             En 1997 lideró un equipo de trabajo conformado por  
representantes de la FICH, de la FIQ y del Instituto de Desarrollo  
Tecnológico para la Industria Química (INTEC), con la destacada  
participación de seis expertos internacionales en enseñanza  
universitaria de Ingeniería Ambiental,  contratados en el marco de un  
proyecto financiado por el entonces Fondo para el Mejoramiento de la  
Calidad Educativa (FOMEC) del Ministerio de Educación de la Nación,  
del que fue uno de los directores. En este marco, coordinó las  
discusiones para el diseño de la currícula de la carrera Ingeniería  
Ambiental y las necesidades de equipamiento y mejoras edilicias para  
el adecuado desarrollo de la misma. 
             Consolidada la carrera Ingeniería Ambiental, formó parte  
activa del grupo de especialistas de la FICH y del INTEC, que  
promovieron la creación y puesta en marcha del Doctorado en  
Ingeniería, Mención Ambiental, en el año 2010, acreditada por CONEAU  
con categoría A. 
En el año 2008, renunció a su cargo de Investigador Independiente del  
Conicet para dedicarse a impulsar la investigación y el desarrollo de  
tecnología en temas de ingeniería ambiental dentro del ámbito de la  
FICH, destacándose sus numerosas contribuciones científicas en  
publicaciones con referato (las últimas centradas en el tratamiento y  
aprovechamiento de efluentes industriales). Dirigió numerosas tesinas  
de grado, becarios doctorales y posdoctorales del Conicet y de otras  
instituciones. También se desempeñó como director del Cetri-Litoral y  
director de Posgrado y Recursos Humanos  en la Secretaría de Ciencia y  
Técnica  de la UNL.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/50328
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe