-------------------------
            Escenarios de lo político
             Las universidades públicas escenarios de los debates  
presidenciales
/La Universidad Nacional del Litoral y la Universidad de Buenos Aires  
fueron sedes de los primeros debates presidenciales organizados por  
Ley. “Es para destacar que dos universidades públicas, subrayando su  
carácter de autonomía, sean escenarios para la concreción de estas  
instancias que, sin dudas, fortalecen la democracia nacional”, aseguró  
el rector de la UNL, Enrique Mammarella, y completó: “Esto da cuenta  
de la importancia de la Educación pública en la Argentina”./
 
Por primera vez en su historia, la Argentina tuvo debates  
presidenciales organizados por Ley nacional. Se trata de la N° 27.337,  
sancionada por la Cámara de Diputados el 23 de noviembre de 2016, y  
establece que el debate presidencial es obligatorio y que tiene “la  
finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las  
plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones  
políticas”. Si bien en 2015 ya hubo dos, este 2019 marca la primera  
vez que estuvieron reglamentados por Ley. Contaron con la  
participación de los seis candidatos a presidente que superaron el  
1,5% de los votos válidos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y  
Obligatorias (PASO). De este modo, José Luis Espert (Partido 87 -   
Unite por la Libertad y la Dignidad), Juan José Gómez Centurión  
(Alianza 131 - Frente Nos), Nicolás del Caño (Alianza 133 - Frente de  
Izquierda y de Trabajadores), Mauricio Macri (Alianza 135 - Juntos por  
el Cambio), Alberto Fernández (Alianza 136 - Frente de Todos) y  
Roberto Lavagna (Alianza 137- Consenso Federal) participaron de las  
dos instancias confirmadas: el primer debate se concretó el 13 de  
octubre en el Paraninfo de la Universidad del Litoral (UNL) en la  
ciudad de Santa Fe; el segundo se realizó este domingo 20, a una  
semana de la elección general, en la Facultad de Derecho de la  
Universidad de Buenos Aires.
 
 
Impronta reformista
En un país en el que reunir a los candidatos en un mismo espacio  
físico representa un desafío, el hecho de que sean universidades  
públicas y nacionales las que se conviertan en escenarios elegidos,  
encarna una oportunidad democrática, de exposición de los candidatos y  
de escrutinio de los ciudadanos.
La Reforma Universitaria de 1918 constituyó un modelo de universidad  
que se extiende por toda América Latina, en donde la autonomía es uno  
de sus pilares. Esta ha sido un valor y un principio operativo, que ha  
servido como axioma de identidad, sobre todo para protegerse de los  
vaivenes políticos; y operativamente, como principio orientador de  
disposiciones y configuraciones organizativas y de procesos de  
decisión que se ven reflejados en las comunidades universitarias en su  
conjunto.
Estas instancias enriquecen al sistema político constituyendo un  
derecho de la ciudadanía como aporte fundamental al voto informado del  
intercambio entre las distintas visiones de la realidad y a la calidad  
institucional que implica naturalizar el diálogo racional y  
respetuoso. En esta línea, en su rol de organismo de justicia y  
administración electoral, la Cámara Nacional Electoral (CNE) junto con  
el asesoramiento del Consejo Asesor del Debate Presidencial 2019, son  
los encargados de gestionar de manera confiable, transparente, eficaz  
e íntegra el Debate 2019.
 
 
UNIVERSIDAD Y DEMOCRACIA
Al respecto, el rector de la UNL, Enrique Mammarella indicó que “el  
debate presidencial es un bien público fundamental para la promoción  
de una cultura política democrática y participativa. Es un derecho  
ciudadano y un aporte concreto al voto informado a través del  
intercambio entre las distintas visiones de la realidad. Por tanto, es  
para destacar que dos universidades públicas y nacionales, subrayando  
su carácter de autonomía, hayan sido escenario para la concreción de  
estas instancias que, sin dudas, fortalecen la democracia nacional”.  
Además, aseguró que ambas universidades, a partir del trabajo  
articulado con la Cámara Nacional Electoral, lograron “eventos de  
calidad” que “permitieron que cada uno de los argentinos pueda  
escuchar las posibles políticas de gobierno de los candidatos. Tanto  
el Paraninfo de la UNL como el auditorio de la Facultad de Derecho de  
la UBA fueron sede del derecho a la información”.
“Para la UBA es un orgullo haber sido elegida como espacio del segundo  
debate”, aseguró el rector Alberto Barbieri para luego coincidir con  
el rector Mammarella en cuanto a remarcar que “la elección de las  
universidades públicas y nacionales como sedes de los debates  
presidenciales da cuenta de la importancia y el peso que estas  
instituciones tienen para la sociedad argentina”. Finalmente, subrayó  
que, de esta manera, junto con la centenaria UNL y la CNE se “continúa  
trabajando para fortalecer la calidad de nuestra democracia”.
Por su parte, Carlos March, vocero de la CNE afirmó: "El debate vino  
para quedarse como política de Estado. El objetivo central de este  
proyecto es lograr que el voto ciudadano sea un voto informado”.  
Además, valoró que “el balance es altamente positivo. Logramos  
trabajar de manera mancomunada, articulada interinstitucionalmente, en  
pos de un objetivo común. La intención es que todos los argentinos nos  
apropiemos del debate presidencial. Es un bien común y un derecho de  
todos”.
 
 
ESCENARIOS CON HISTORIA
El primer debate presidencial organizado por Ley, obligatorio y  
federal se desarrolló el domingo 13 de octubre en el Paraninfo de la  
Universidad Nacional del Litoral, en el marco del Centenario de la  
institución santafesina. Con la moderación de la santafesina Gisela  
Vallone de la TVP, María Laura Santillán de El Trece, Rodolfo Barili  
de Telefé Noticias y Guillermo Andino de América, asegurando paridad  
de género, el debate giró en torno a cuatro ejes: Relaciones  
internacionales; Economía y Finanzas; Educación y Salud; Derechos  
humanos, Diversidad y Género.
El segundo debate se desarrolló en el aula magna de la Facultad de  
Derecho de la UBA este domingo 20 de octubre. Moderado por los  
periodistas Marcelo Bonelli, María O’Donnell, Mónica Gutiérrez y  
Claudio Rígoli, se abordaron los siguientes temas: Seguridad; Empleo,  
producción e infraestructura; Federalismo, calidad institucional y rol  
del Estado; Desarrollo Social, ambiente y vivienda.
Ambos contaron con la participación de los seis candidatos a la  
presidencia de la Nación y fueron trasmitidos en directo por Radio y  
Televisión Argentina (RTA).
En caso de haber balotaje habrá una tercera instancia de debate  
presidencial, que se celebraría también en la Facultad de Derecho de  
la UBA el 17 de noviembre, diez días antes de una eventual tercera  
vuelta entre los dos candidatos que alcancen esa instancia.
 
Descargar fotos: 
             
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/49151
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/49150
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/49149
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/49148
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe