-------------------------
            Fortalecimiento territorial
Con el foco en la gobernanza metropolitana, UNL y Municipio  
organizaron un Foro 
 
             /Problemáticas vinculadas a movilidad, planificación,  
ambiente, recursos naturales y patrimonio se analizaron en este primer  
Foro con miras a encontrar las herramientas necesarias para fortalecer  
el territorio. “Trabajamos e investigamos en el territorio y la  
posibilidad de involucrarnos. Trabajar en conjunto y comprender que  
nuestra tarea a escala universitaria tiene repercusiones en la  
sociedad, es fundamental para lograr transformaciones que de otra  
forma no tendrían incidencia”, aseguró el rector de la UNL, Enrique  
Mammarella./
 
             Con la Estación Belgrano como escenario y en el marco del  
proyecto “Áreas Metropolitanas: desafíos para su consolidación en un  
marco de gobernanza”, organizado y coordinado por la Universidad  
Nacional del Litoral (UNL) y el Gobierno de la ciudad de Santa Fe,  
financiado por Mercociudades, se desarrolló el Foro “Herramientas para  
una gobernanza metropolitana”.  Autoridades universitarias y de  
municipios del área metropolitana Santa Fe, especialistas reconocidos  
a nivel regional e internacional debatieron este viernes en torno a  
cuestiones referidas a movilidad, planificación, ambiente, recursos  
naturales y patrimonio con miras a encontrar las herramientas  
necesarias para fortalecer el territorio.
“Las políticas de la UNL tienden a estar más allá de la universidad,  
porque la nuestra es una institución que nació territorial y expande  
su trabajo e investigación en todo el centro norte santafesino”,  
definió el rector Enrique Mammarella para dar cuenta de la importancia  
del trabajo y desarrollo en forma colaborativa de todos los actores  
involucrados en el territorio para encontrar soluciones en el corto  
plazo a problemas que persisten en la región.
A continuación, aseguró que “sólo el 30% de los estudiantes que asiste  
a la UNL vive en las ciudades donde tenemos sede, el resto se  
moviliza. Lo mismo ocurre con nuestros docentes, no docentes e  
investigadores. Además, trabajamos e investigamos en el territorio,  
entonces la posibilidad de involucrarnos, trabajar en conjunto,  
analizar que nuestra tarea a escala universitaria tiene repercusiones  
y responsabilidad en el trabajo del resto de la sociedad, es  
fundamental para lograr transformaciones que de otra forma no tendrían  
incidencia”, consideró.
 
CONSENSO Y COMPROMISO
Por su parte, la secretaria Ejecutiva del Ente de Coordinación del  
Área Metropolitana, Adriana Molina explicó que “para los 25 municipios  
y comunas que hoy integramos el área metropolitana Santa Fe es  
fundamental llegar a herramientas que nos permitan encontrar consensos  
y compromisos. Es un modo diferente de gestionar el territorio y las  
políticas públicas, para lograr, en una misma mesa, los acuerdos sobre  
ordenamiento territorial, movilidad y transporte, ambiente y otros  
ejes”. Y luego dio cuenta que estas problemáticas son compartidas con  
otras áreas metropolitanas como Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Tandil  
o Avellaneda, municipalidad que tuvieron autoridades participando de  
este Foro.
Cabe señalar que en la apertura del evento estuvieron el rector de la  
UNL, Enrique Mammarella; la directora del Ente de Coordinación del  
Área Metropolitana Santa Fe (ECAM), Adriana ‘Chuchi’ Molina; Dionisio  
Scarpín, intendente de Avellaneda; Sara Lauría, secretaria de  
Fortalecimiento Territorial de la UNL; Leticia Gómez, subsecretaria de  
Planeamiento de la Municipalidad de Córdoba; y fueron acompañados por  
autoridades universitarias e investigadores, de la Municipalidad de  
Santa Fe y representantes de Avellaneda, Tandil y Córdoba, ciudades  
socias en el proyecto.
 
MOVILIDAD, TRANSPORTE Y USOS DE SUELOS
“Para las áreas metropolitanas un tema que no admite los límites  
tradicionales es la movilidad urbana”, definió Andrés Borthagaray,  
director del Instituto para la Ciudad en Movimiento, para añadir que  
este representa problemas sociales, “porque una parte de la población  
no puede acceder a sectores de las ciudades por falta de transporte;  
ambientales cada vez más potentes porque el calentamiento global que  
también afecta la calidad del aire, y de seguridad vial que es una de  
las principales causas de muerte joven. Por esto, la calidad del  
espacio público es un tema de gobernanza que requiere la articulación  
de muchas jurisdicciones”. En esta línea agregó que otro de los  
desafíos en la actualidad es vincular movilidad, transporte y uso del  
suelo.
Por su parte, Jorge Giorno, subsecretario de la Unidad de Coordinación  
del Consejo de Planeamiento Estratégico de Ciudad de Buenos Aires,  
aseguró que “el desafío de la política es convertir a las áreas  
metropolitanas en verdaderas áreas de gobernanza que nos permita  
eliminar trabas a la gestión de la sociedad trabajando para  
desarrollar la economía urbana, es decir el empleo y trabajo que se  
puede generar con políticas locales si los municipios trabajamos  
juntos”.  Al respecto, especificó que es fundamental eliminar la  
burocracia que rodea todo el tránsito e intercambio entre ciudades, y  
añadió que es central pensar a mediano y largo plazo cuáles serán los  
empleos que ocuparán a la población: “El desafío es definir un  
principio de economía urbana que garantice que toda la gente que está  
migrando a las ciudades, lo que es indetenible, encuentre empleos en  
esas ciudades. Fijar políticas económicas desde los gobiernos locales  
es estratégico para crecer, no solo para defender el estándar de vida  
en nuestras ciudades, sino para crecer y fortalecer el país”.
En la jornada participan especialistas en temáticas vinculadas a la  
Gobernanza Metropolitana, reconocidos a nivel regional, nacional e  
internacional. Borthagaray se refirió a movilidad y transporte; Mirta  
Soijet, docente de FADU-UNL en torno a planificación del territorio;  
en tanto que Patricia Mines, del Programa Ambiente y Sociedad UNL, se  
refirió a medio ambiente, patrimonio y recursos naturales. Además, por  
la tarde, habrá una instancia de intercambio de experiencias concretas  
a cargo de referentes del Gobierno nacional y de las ciudades de  
Mendoza, Buenos Aires y Córdoba. El cierre, que se concretará tras un  
espacio de taller, estará a cargo de Fabio Quetglas quien brindará una  
conferencia abierta al público sobre gestión de ciudades y desarrollo  
local.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41077
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41080
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41078
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41082
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/41081
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales