-------------------------
            Vinculación
             Desarrollan un producto agropecuario que permite  
conservar el forraje
/Se trata de un proyecto liderado por docentes-investigadores de la  
FIQ-UNL y Conicet, junto a la empresa Fragaria SRL, que se propuso  
desarrollar un producto nacional en su totalidad a partir de un  
proceso de conservación del forraje./
 
             El proyecto “Escalado de la producción de un fermento  
láctico autóctono liofilizado para el mejoramiento de la calidad de  
ensilados”, se propuso desarrollar un producto nacional en su  
totalidad a partir de un proceso de conservación del forraje basado en  
una fermentación láctica del material vegetal. La producción fue  
realizada por el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN), de doble  
dependencia UNL y CONICET, y la empresa santafesina Fragaria S.R.L.,  
coordinada por el socio gerente de la empresa, Ing. Rodolfo Mazzoni y  
el responsable coordinador científico - tecnológico, Dr. Jorge  
Reinheimer.
             El equipo de investigación y desarrollo estuvo conformado  
por el Dr. Gabriel Vinderola, y las Dras. Ana Binetti y Patricia  
Burns, todos docentes-investigadores de la Facultad de Ingeniería  
Química de la Universidad Nacional del Litoral. Cabe destacar que es  
uno de los cuatro proyectos de la Facultad de Ingeniería Química  
seleccionados en la convocatoria Innovación Productiva 2016 de la  
Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, dirigidos al  
desarrollo de nuevos productos y procesos productivos y a la mejora  
sustancial de los existentes. 
             ACERCA DEL PROYECTO
             El ensilado es un proceso de conservación del forraje  
basado en una fermentación láctica del material vegetal. El silo se  
destina a la alimentación del ganado bovino para la producción de  
leche y carne. Si bien la fermentación puede tener lugar por la  
actividad espontánea de la microbiota salvaje presente en el material  
utilizado, también puede inducirse y estandarizarse mediante  
inoculantes. El empleo de estos productos evita la proliferación de  
microorganismos indeseables, micotoxinas y la producción de otros  
elementos indeseados  redundando en una mayor calidad del alimento y  
estabilidad aeróbica. La elaboración de silos permite obtener un  
alimento de alto impacto nutricional y alta receptibilidad a un costo  
relativamente bajo, garantizando la oferta de alimento para el ganado  
durante todo el año. A pesar del intensivo y creciente empleo de  
inoculantes en base a bacterias ácido lácticas (BAL), prácticamente  
todos los productos disponibles en el mercado argentino provienen del  
exterior. Por eso, contar con un producto 100% nacional, desarrollado  
por investigadores de la FIQ y del sector industrial argentino, es de  
suma importancia. Este producto podrá contribuir, en parte, a la  
sustitución de importaciones en el rubro de insumos agropecuarios.
             En cuanto a la vinculación entre las partes  
intervinientes, Gabriel Vinderola manifestó que "la importancia es que  
hubo una interacción entre tres actores santafesinos: el  
Ministerio, la empresa y la Facultad. Fue un proceso que empezó con la  
confianza de la empresa en la FIQ mediante dos Servicios a Terceros y  
que luego, con el apoyo gubernamental, se hizo un proyecto más grande  
que terminó en un producto". De acuerdo a lo manifestado por  
Vinderola, "el beneficio para el grupo de investigadores no sólo fue  
el recurso económico y el paper publicado en una reconocida revista,  
sino también lo que aprendimos en el tema de escalado industrial de la  
producción, cosas que no vemos en el laboratorio y que pudimos lograr  
porque nos abrieron las puertas de la empresa con total confianza".
             BIOSILO, UN PRODUCTO NACIONAL
             Durante el último trimestre del 2018 la firma Fragaria  
presentó formalmente la idea de “BIOSILO” a su red de distribución.   
Esta presentación “causó una buena impresión por ser un desarrollo  
nacional, con cepas 100 % naturalizadas y seleccionadas desde el  
ámbito productivo local, dado que los productos presentes en el  
mercado tienen, en su formulación, bacterias introducidas de Europa o  
Estados Unidos“, explicó el director comercial de la firma, Ing. Rubén  
Netcoff.
             En cuanto a los resultados de este nuevo producto,  
Netcoff sostuvo que “debido a los cambios productivos, que incluyen el  
retraso de las fechas de siembra en maíz, se está picando y ensilando  
mucho más tarde que en otras campañas. Tendremos impresiones de su  
resultado a campo, de los establecimientos donde se utilizó BIOSILO,  
más adelante, cuando el recurso silo, sea abierto para el consumo  
animal“.
             Respecto al mercado, explicó que “la variabilidad de los  
costos de los subproductos de la industria utilizados en nutrición  
animal y sus problemas de logística (basados en acopio en campo y  
suministro durante el año, donde muchas veces la combinación de  
lluvias y caminos rurales de zonas ganaderas, perjudican la entrega)  
revitalizan el concepto de la fabricación de reservas en el propio  
establecimiento, garantizando calidad del alimento y práctica  
disponibilidad“.
             Cabe mencionar que la firma ya comercializó este producto  
en zonas ganaderas de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires,  
compitiendo de igual a igual con productos de grandes empresas  
multinacionales.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43442
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43443
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe